El mercado como expresión de la vida cotidiana
Análisis del entramado de relaciones para pensar un Trabajo Social situado
DOI:
https://doi.org/10.24215/26837684e008Palabras clave:
Trabajo social, psicología social, vida cotidiana, intervención socialResumen
Este trabajo se ubica en el campo del Trabajo Social y la Psicología Social, el cual forma parte de un trabajo de investigación en el marco de lacátedra de Psicología Social de la Universidad Nacional de Jujuy -FHYCS. Puntualmente aquí presentaremos un análisis exploratorio en torno al espacio físico y simbólico del mercado ubicado en Tilcara, provincia de Jujuy (Argentina). El mercado es un espacio donde la gente local vende sus productos (verduras, frutas, comidas, ropa, hierbas medicinales, plantas y más), se reúnen y socializan. El análisis realizado aborda la categoría de vida cotidiana y sus mediaciones con la intervención profesional, lo cual da cuenta de la importancia de contemplar la singularidad de las comunidades, esto es conocer sus propias lógicas, los sentidos y significados de sus prácticas sociales, para construir una intervención situada que permita direccionar la práctica profesional en la consecución de un proyecto profesional crítico, basado en la transformación social. La investigación se realizó desde el enfoque etnográfico a través de entrevistas y observación participante.
Descargas
Métricas
Citas
Achilli, E. (2005). Investigación y formación docente. Laborde.
Berger, P. L., Luckmann, T. y Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Amorrortu.
Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Actes de la recherche en sciences sociales, 31(1), 2-3.
Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Paidós.
Carballeda, A. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Revista Margen, 76, 1-6.
Carballeda, A. (2010). La cuestión social como cuestión nacional, una mirada genealógica. Revista Palabra, Palabra Que Obra, 11(11), 12–23. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.11-num.11-2010-112
Carballeda, A. y Juan, A. (2008). Problemáticas sociales complejas y políticas públicas. CS, (1), 261-272.
Gómez Rojas, G. V. y Riveiro, M. E. (2014) Hacia una mirada de género en los estudios de movilidad social: interrogantes teórico-metodológicos. Boletín Científico Sapiens Research, 4 (1), 26-31. http://hdl.handle.net/11336/34338
Guber, R. (2010). Métodos etnográficos en uso y discusión en la antropología argentina. En J. Juncosa (Coord.), Etnografía y actorías sociales en América Latina (pp. 47-72). Abya Yala.
Guerra, Y. (2007). El proyecto profesional crítico: estrategia de enfrentamiento de las condiciones contemporáneas de la práctica profesional. En M. Rozas Pagaza (Coord.), La profesionalización en trabajo social: rupturas ycontinuidades, de la reconceptualización a la construcción de proyectos ético-políticos (pp. 253-272). Espacio.
Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Grijalbo.
Iamamoto, M. y Shuster, F. (2002). Trabajo Social y Mundialización. Etiquetar desechables o promover la inclusión. Espacio.
Kusch, R. (2020). América profunda. Biblos.
Lefevre, M. (2015). Las palabras del poder-La lengua española en Italia en el Siglo XVI. En N. Bianchi Bensimon, B. Darbord y M. C. Gomez-Géraud (Eds.), Le Choix du vulgaire. España, Francia, Italia (XIIIe-XVIe siècle) (pp. 161-176). Ediciones clásicas Garnier. https://hdl.handle.net/2108/249936
Lugano, C. (2002). El concepto de vida cotidiana en la intervención del Trabajo Social. Margen. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (24), 1.
Marx, K. (2019). Trabajo asalariado y capital (Vol. 1). Verbum.
Netto, J. P. (2012). Trabajo social: crítica de la vida cotidiana y método en Marx. Productora del Boulevard.
Quiroga, A. P. y Racedo, J. (1988). Crítica de la vida cotidiana. Ediciones Cinco.
Racedo, J. (2013). Construcción de la identidad en las nuevas organizaciones de pueblos indígenas originarios. Continuidades y cambios. Runa, 34(1), 49-57.
Racedo, J., Galli, J. M., Rodriguez, F. C., Mendoza, P. y Mamaní, E. (2006). Modelos de identidad docente en la transformación educativa. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (30), 107-117.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakaxutxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta limón.
Riviére, E. P. (1997). Proceso Grupal. Nueva.
Rockwell, E. y Ezpeleta, J. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción teórica. Revista Colombiana de Educación, (12).
Stolkiner, A. (1997). Posibilidades de construcción de ciudadanía en la actualidad y transformaciones producidas en la vida cotidiana [Conferencia]. VII Congreso latinoamericano de Medicina Social, Buenos Aires, Argentina.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elena Espindola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNLP SEDICI y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.