Entre el #metoo al he for she. Violencias entre los géneros
Palabras clave:
#Metoo, Masculinidades, Género, Violencia, MujeresResumen
La campaña del #metoo se planteó como objetivo la denuncia varones que por tener una posición de poder asumían el privilegio de dar rienda suelta a sus pulsiones sexuales tomando a las mujeres subordinadas a ellos en una relación laboral; como blanco de sus deseos. Hacer de ellas un objeto de deseo alcanzable, dado su sometimiento formal en un espacio laboral.
El #metoo hizo blanco en una de las prácticas que se recreaban a la luz de una estructura cultural de carácter patriarcal, que evidenciaba los excesos de conceder la concentración del poder en la figura masculina. Pero además, y seguimos intentando justificar el plus político cultural que representa el #metoo, pues en su efecto cascada amplía su influencia a espacios sociales donde no necesariamente existe una relación laboral.
Descargas
Métricas
Citas
Bourdieu, P. (1998). La domination masculine. Paris: Seuil.
Bourdieu, P., Hernández, A. y Montesinos, R. (1999). La masculinidad. Aspectos sociales y culturales, Ecuador: Abya-Yala.
Badinter, E. (2003) Fausse route, Paris: Odile Jacob.
Brod, H. y Kaufman, M. (1994) Theorizing masculinities, USA: Sage.
Carrillo Meráz, R. (2015). Violencia en las universidades públicas. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. México: UAM.
Carrillo Meráz, R. (2009). Género, educación y violencia. En El Cotidiano, Nº 158.
Clare, A. (2002). Hombres. La masculinidad en crisis, España: Taurus.
Conell, R. W. (2003). Masculinidades, México: PUEG/UNAM.
Crozier, M. y Friedberg, E. (1994). L´enterprise a l´ecoute, Seul, Paris.
Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva. México: Alianza Editorial.
Durkheim, É. (1996). Educación y sociología, México: Ediciones Coyoacán.
Durkheim, É. (1976). Educación como socialización, Sígueme, Salamanca.
Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Madrid: FCE.
Foucault, M. (1988). Historia de la sexualidad, México: Siglo XXI.
Freud, S. (1985). El malestar en la cultura, México: Iztlacihuatl.
Gutmann, M. C. (2003). Changing men and masculinities in Latin America.USA: Duke.
Gutmann, M. C. (2000). Ser hombre de verdad en la ciudad de México. Ni macho ni mandilón, México: Colmex.
Harris, M. (2004). La cultura norteamericana contemporánea. Una visión antropológica, Madrid: Alianza Editorial.
Lamas, M. (2018). Acoso ¿Denuncia legítima o victimización? México: FCE.
Marcuse, H. (1981). Eros y civilización, Barcelona: Ariel.
Martínez V. G. (2002) Violencia masculina. De las fantasías al acoso sexual. En Revista El Cotidiano, Nº117.
Martínez V. G. (2001) Ejecutivas: una nueva presencia de las mujeres en espacios de poder. En Barrera, D (comp.) Empresarias y ejecutivas. Mujeres con poder, Colegio de México: México.
Martínez V. G. (2001ª). Los límites del poder femenino. En Revista Casa del Tiempo.
Morin, E. (2003). La identidad humana. El Método V. La humanidad de la humanidad. Barcelona: Círculo de Lectores.
Montesinos, R. (2018). Estudios sobre masculinidades en el mundo hispano. En Gajardo, A. (edit.) ¿Qué pasa man? Ser hombre y padre en S. XXI. Desafíos y tensiones. Santiago de Chile: UST/RILeditores.
Montesinos, R. (2016). Otra mirada a las universidades públicas, México: UAM.
Montesinos, R. (2014). Masculinidades, sí ¿Feminidades, no?. En México: UAM-A/El Cotidiano, Nº184.
Montesinos, R. (2011). Masculinidades alternativas al machismo. Una derivación del cambio cultural. En TS Cuadernos de Trabajo Social, Nº7.
Montesinos, R. (2010). El mito del amor y la crisis de pareja, México: UAM-I.
Montesinos, R. (2006). Del conflicto de los géneros al conflicto en las organizaciones laborales. En Páramo, T. (coord.). Nuevas realidades y dilemas teóricos en la sociología del trabajo, México: PyV/UAM-I.
Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo contemporáneo, Barcelona: Gedisa.
Montesinos, R. y Rangel, R. (2010). Democracia, educación y género. Un reto social para el Siglo XXI. En El Cotidiano, Nº161.
Montesinos, R. y Carrillo, R. (2012). Violencias en las IES. La erosión institucional en las universidades públicas. En Iztapalapa, Nº72.
Montesinos, R. y Carrillo, R. (2011). El crisol de la violencia en las universidades públicas. En El Cotidiano, Nº 170.
Montesinos, R. y Carrillo, R. (2010). Feminidades y masculinidades del cambio cultural de principio y fin de siglo. En El Cotidiano, Nº160.
Parsons, T. (1982). El sistema social, Madrid: Alianza Universidad.
Paz, O. (1997). La llama doble, México: FCE.
Paz, O. (1950). El laberinto de la Soledad. México: FCE.
Piñon, F. (2009). Ser y quehacer de la universidad. Ciencia, poder, eticidad. México, UAM -I, México.
Weber, Max (1944). Sociedad y economía. México: FCE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNLP SEDICI y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.