Entre el #metoo al he for she. Violencias entre los géneros

Authors

  • Rafael Montesinos Carrera
  • Rosalía Carrillo Meráz

Keywords:

#Metoo, Masculinidades, Género, Violencia, Mujeres

Abstract

La campaña del #metoo se planteó como objetivo la denuncia varones que por tener una posición de poder asumían el privilegio de dar rienda suelta a sus pulsiones sexuales tomando a las mujeres subordinadas a ellos en una relación laboral; como blanco de sus deseos. Hacer de ellas un objeto de deseo alcanzable, dado su sometimiento formal en un espacio laboral.

El #metoo hizo blanco en una de las prácticas que se recreaban a la luz de una estructura cultural de carácter patriarcal, que evidenciaba los excesos de conceder la concentración del poder en la figura masculina. Pero además, y seguimos intentando justificar el plus político cultural que representa el #metoo, pues en su efecto cascada amplía su influencia a espacios sociales donde no necesariamente existe una relación laboral.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Rafael Montesinos Carrera

Licenciado en Sociología. Maestro en Economía y Política Internacional y Doctor en Ciencias Antropológicas. Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Rosalía Carrillo Meráz

Profesora-Investigadora. Universidad Autónoma de Tlaxcala/ Observatorio Nacional sobre Violencia entre Hombres y Mujeres.

References

Bourdieu, P. (2009). Homo academicus. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1998). La domination masculine. Paris: Seuil.

Bourdieu, P., Hernández, A. y Montesinos, R. (1999). La masculinidad. Aspectos sociales y culturales, Ecuador: Abya-Yala.

Badinter, E. (2003) Fausse route, Paris: Odile Jacob.

Brod, H. y Kaufman, M. (1994) Theorizing masculinities, USA: Sage.

Carrillo Meráz, R. (2015). Violencia en las universidades públicas. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. México: UAM.

Carrillo Meráz, R. (2009). Género, educación y violencia. En El Cotidiano, Nº 158.

Clare, A. (2002). Hombres. La masculinidad en crisis, España: Taurus.

Conell, R. W. (2003). Masculinidades, México: PUEG/UNAM.

Crozier, M. y Friedberg, E. (1994). L´enterprise a l´ecoute, Seul, Paris.

Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva. México: Alianza Editorial.

Durkheim, É. (1996). Educación y sociología, México: Ediciones Coyoacán.

Durkheim, É. (1976). Educación como socialización, Sígueme, Salamanca.

Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Madrid: FCE.

Foucault, M. (1988). Historia de la sexualidad, México: Siglo XXI.

Freud, S. (1985). El malestar en la cultura, México: Iztlacihuatl.

Gutmann, M. C. (2003). Changing men and masculinities in Latin America.USA: Duke.

Gutmann, M. C. (2000). Ser hombre de verdad en la ciudad de México. Ni macho ni mandilón, México: Colmex.

Harris, M. (2004). La cultura norteamericana contemporánea. Una visión antropológica, Madrid: Alianza Editorial.

Lamas, M. (2018). Acoso ¿Denuncia legítima o victimización? México: FCE.

Marcuse, H. (1981). Eros y civilización, Barcelona: Ariel.

Martínez V. G. (2002) Violencia masculina. De las fantasías al acoso sexual. En Revista El Cotidiano, Nº117.

Martínez V. G. (2001) Ejecutivas: una nueva presencia de las mujeres en espacios de poder. En Barrera, D (comp.) Empresarias y ejecutivas. Mujeres con poder, Colegio de México: México.

Martínez V. G. (2001ª). Los límites del poder femenino. En Revista Casa del Tiempo.

Morin, E. (2003). La identidad humana. El Método V. La humanidad de la humanidad. Barcelona: Círculo de Lectores.
Montesinos, R. (2018). Estudios sobre masculinidades en el mundo hispano. En Gajardo, A. (edit.) ¿Qué pasa man? Ser hombre y padre en S. XXI. Desafíos y tensiones. Santiago de Chile: UST/RILeditores.

Montesinos, R. (2016). Otra mirada a las universidades públicas, México: UAM.
Montesinos, R. (2014). Masculinidades, sí ¿Feminidades, no?. En México: UAM-A/El Cotidiano, Nº184.
Montesinos, R. (2011). Masculinidades alternativas al machismo. Una derivación del cambio cultural. En TS Cuadernos de Trabajo Social, Nº7.

Montesinos, R. (2010). El mito del amor y la crisis de pareja, México: UAM-I.

Montesinos, R. (2006). Del conflicto de los géneros al conflicto en las organizaciones laborales. En Páramo, T. (coord.). Nuevas realidades y dilemas teóricos en la sociología del trabajo, México: PyV/UAM-I.

Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo contemporáneo, Barcelona: Gedisa.
Montesinos, R. y Rangel, R. (2010). Democracia, educación y género. Un reto social para el Siglo XXI. En El Cotidiano, Nº161.

Montesinos, R. y Carrillo, R. (2012). Violencias en las IES. La erosión institucional en las universidades públicas. En Iztapalapa, Nº72.

Montesinos, R. y Carrillo, R. (2011). El crisol de la violencia en las universidades públicas. En El Cotidiano, Nº 170.

Montesinos, R. y Carrillo, R. (2010). Feminidades y masculinidades del cambio cultural de principio y fin de siglo. En El Cotidiano, Nº160.

Parsons, T. (1982). El sistema social, Madrid: Alianza Universidad.

Paz, O. (1997). La llama doble, México: FCE.

Paz, O. (1950). El laberinto de la Soledad. México: FCE.

Piñon, F. (2009). Ser y quehacer de la universidad. Ciencia, poder, eticidad. México, UAM -I, México.

Weber, Max (1944). Sociedad y economía. México: FCE.

Published

2019-12-06

How to Cite

Montesinos Carrera, R. ., & Carrillo Meráz, R. . (2019). Entre el #metoo al he for she. Violencias entre los géneros. Escenarios, (28). Retrieved from https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/9237

Issue

Section

Tema Central