¿Protección social como derecho o sobreprotección que anula derechos?
La oportunidad de un cambio de paradigma de la vejez a partir del contexto de pandemia por el COVID–19
Keywords:
Personas adultas mayores, Envejecimiento, Vejeces, Protección, Derechos, Universalidad, Viejismo/EdadismoAbstract
El presente artículo presenta un análisis crítico de las políticas de protección social como derecho de las personas adultas mayores en el Perú situado en el contexto de pandemia por el COVID–19, en el marco de su contexto demográfico y características socioestructural. Asimismo, desde de una mirada propositiva, se enfatiza en la relevancia de los procesos de deconstrucción de imaginarios viejistas/edadistas que contribuiría a un cambio de paradigma de la vejez en su diversidad. Y, finalmente, presenta un alcance de la intervención en lo social del Trabajo Social desde un abordaje crítico de lo singular y territorial que contribuya concretamente al reconocimiento de derechos de las personas adultas mayores en la sociedad peruana.
Downloads
Metrics
References
Béjar, H. (2011). Justicia Social Política Social. Lima, Perú: Achebé Ediciones.
Carballeda, A. [Alfredo Carballeda]. (2020, abril 16). Reflexiones sobre el Trabajo Social en tiempos de pandemia [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=bsJRfsquDN
Dabove, I. (2013). Ciudadanía y derechos fundamentales de las personas mayores: de las políticas gerontológicas al derecho de la vejez. Revista de la Facultad de Derecho, 1(4), 19-36.
Dabove, I. [Conexión Adulto Mayor]. (2020, abril 12). Los derechos de la vejez en el contexto del Covid-19 [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=milOsim6sRk&t=4975s
De Beauvoir, S. (1970). La vejez. Bogotá, Colombia: Penguin-Random House Grupo Editorial
Defensoría del Pueblo. (2019). Envejecer en el Perú: Hacia el fortalecimiento de las políticas para personas adultas mayores. Lima, Perú.
Huenchuan, S. (2017). Derechos de las personas mayores. Retos para la interdependencia y autonomía. Santiago, Chile: Naciones Unidas.
Huenchuan, S. (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Santiago, Chile: Naciones Unidas.
Huenchuan, S. (2020). COVID-19. Recomendaciones generales para la atención a personas mayores desde una perspectiva de derechos humanos. Santiago, Chile: CEPAL.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Informe Técnico marzo 2020 Situación de la población adulta mayor trimestre octubre, noviembre y diciembre 2019. Lima, Perú.
Ludi, M. (Coord) (2018). Familia y vejez. Configuraciones familiares y procesos de envejecimiento en el actual contexto. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial & Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. Ginebra, Suiza: OMS.
Osorio, O. (2017). Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad. Zaragoza, España: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
Osorio, P. (2006). La longevidad, más allá de la biología. Aspectos culturales. Santiago, Chile: CEIC.
Osorio, P. & Odonne, J. [Antropología Universidad de Chile]. (2020, mayo 4). La vejez en tiempos de pandemia: una mirada antropológica. [Archivo de video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=8ra7o85Y7X8&t=4s
Reglamento de la Ley N°30490 Ley de la Persona Adulta Mayor, aprobado con Decreto Supremo N°007-2018-MIMP.
Sánchez, C. (2000). Gerontología Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNLP SEDICI y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.