Construcción de memorias e identidades del barrio Nonguén de Concepción, Chile
Keywords:
Collective memories, Identity, Neoliberal model, Social interventionAbstract
This article aims to describe the trajectory of residents of barrio Nonguén, in the city of Concepción, from the construction of their collective memories. These memories arise from their own stories and are structured around two dimensions: a) relationship with the environment, and b) life in community and social organization. For this, group interviews and individual interviews were conducted with residents and founding leaders of the neighborhood, during the years 2019 and 2020, and secondary sources were also consulted, in summary, the stories account for significant transformations in social relations, in collective life, and in the physical and natural landscape of the neighborhood, in a sociopolitical context in which the neoliberal model is consolidated in Chile. Finally, it is proposed that the construction of collective memories is a fundamental support to strengthen community identity, at the same time that it makes it possible to carry out strategic and sustainable social interventions.
Downloads
Metrics
References
- Aceituno, R. (2013). Memorias de las cosas. Ed. Departamento de Artes Visuales, Universidad de Chile.
- Bauzá, H. (2015). Sortilegios de la memoria y el olvido. AKAL.
- Bengoa, J. (2018a) La comunidad perdida. Identidad y cultura: desafíos de la modernización en Chile. Catalonia.
- Bengoa, J. (2018b). La comunidad reclamada. Identidades, utopías y memorias en la sociedad chilena actual. Catalonia.
- Candau, J. (2006). Antropología de la Memoria. Ediciones Nueva Visión.
- Candau, J. (2008) Memoria e Identidad. Ediciones del Sol
- Carballeda, A. (2012). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Paidós.
- Feierstein, D. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Fondo de Cultura Económica.
- Flores, R. (2009). Observando Observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Ediciones UC.
- Garretón, M.A., Cleaves, P., Gereffi, G. y Hartlyn, J. (2004). América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matriz sociopolítica. LOM Ediciones.
- Gartner, A. (2015). Historia oral, memoria y patrimonio. Ediciones Imago Mundi.
- Halbwachs, M. (2004) La Memoria Colectiva. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
- Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Ediciones Antrophos
- Hidalgo, R. y Sánchez, R. (2007) Del conventillo a la vivienda: casas soñadas, poblaciones odiadas. En Sagredo, R. y Gazmuri, C (comp.). Historia de la vida privada en Chile (pp. 49-83). Taurus.
- Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (2007)., Volumen I, tomo 1, Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación.
- Informe de la Comisión Nacional sobre prisión política y tortura (2005). Ministerio del Interior Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.
- Jelin, E .(2017). La lucha por el pasado. Siglo XXI Editores.
- Jelin, E. (2020). Elizabeth Jelin, Las tramas del tiempo, familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. CLACSO.
- Larraín, J. (2014). Identidad Chilena. LOM Ediciones.
- Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Ediciones Paidós.
- Ricoeur, P. (2013) La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
- Weinrich, H. (1999) Arte y crítica del Olvido. Ed. Siruela.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Eduardo Mauricio Solís Álvarez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en papel (postprint), bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la UNLP SEDICI y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.