Pandemia y economía popular: desafios y estrategias en tiempos de aislamiento social

Autores/as

  • Vanesa Herrero Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

Economía popular, Comunidad, Pandemia Muncial, Aislamiento Social, Estrategias colectivas

Resumen

Los tiempos de pandemia mundial y aislamiento social para combatir el virus del Covid19 nos enfrentaron a más de una paradoja. Una de ellas -contradictoria, interesante y desafiante- nos convocó a estar unidos contra el virus y al mismo tiempo mantenernos aislados. Todas las organizaciones sociales, entre ellas, las de la economía popular debieron enfrentar particularmente esta paradoja. En el seno de los sectores populares, donde se inventa y se organiza el trabajo para sobrevivir, donde la cooperación y la solidaridad son pilares fundamentales que sostienen las comunidades barriales, el aislamiento obligo a las organizaciones a replantear estrategias para seguir funcionando y preservar su identidad colectiva. Propongo en este artículo identificar las dificultades que sortearon los y las trabajadoras de la economía popular en el contexto de ASPO y analizar las estrategias y redes que sostuvieron lo colectivo más allá del distanciamiento físico.

Descargas

Métricas

Visualizações em PDF
614
Jul 13 '21Jul 16 '21Jul 19 '21Jul 22 '21Jul 25 '21Jul 28 '21Jul 31 '21Aug 01 '21Aug 04 '21Aug 07 '21Aug 10 '217.0
| |
Visualizações HTML
604
Jul 13 '21Jul 16 '21Jul 19 '21Jul 22 '21Jul 25 '21Jul 28 '21Jul 31 '21Aug 01 '21Aug 04 '21Aug 07 '21Aug 10 '212.0
| |
Outros formatos de visualizações
44
Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20265.0
|

Biografía del autor/a

Vanesa Herrero, Universidad Nacional de La Plata

Docente, investigadora y becaria doctoral de la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social. Laboratorio de Investigación Movimientos Sociales y Condiciones de Vida. Contacto: herrerovanesan@gmail.com

Citas

Abal Medina, P. (2017). Los movimientos obreros organizados en Argentina (2003-2016). En P. Abal Medina, A. Natalucci y F. Rosso (Eds.), ¿Existe la clase obrera? (pp. 21-62). Capital Intelectual.
Antunes, R. (2005) Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Taller de Estudios Laborales y Herramienta ediciones.
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Editorial Sudamericana.
Bráncoli, J. (2010). En Donde hay una necesidad, nace una organización. Surgimiento y transformaciones de las asociaciones populares urbanas. Editorial Ciccus.
Coraggio, J. (2018) ¿Qué hacer desde la economía popular ante la situación actual? Revista Idelcoop, 224, 13-26. https://www.idelcoop.org.ar/revista/224/que-hacer-economia-popular-situacion-actual
Cuenca, A. y Schettini, P. (2020). Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales. Revista Escenarios, 32(20), 1-12. https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10844
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Ediciones bellaterra,
Dussel, I. (2020). La clase en pantuflas. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (Comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 337-350). UNIPE.
Gorbán, D. (2014). Las tramas del cartón. Trabajo y familia en los sectores populares. Editorial Prometeo.
Grabois, J. y Pérsico, E. (2015). Organización y economía popular. CTEP - Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular, https://ctepargentina.org/documentos/
Herrero, V (2018). La intervención social hacia adentro. Una experiencia desde la organización y acción colectiva de los cartoneros del Movimiento de Trabajadores Excluidos en La Plata. Revista Horizontes en intervenciones sociales, 1(1), 27-51. https://www.teseopress.com/horizontes/chapter/31/
López, E. (2019). Modos de producción y economía popular. En Carballeda, A., Barberena, M. y Di Loreto, M. (Coord.). La accesibilidad a las políticas públicas como campo de disputa. Ed. Espacio.
López, E., Hallak, Z., Ríos, C., Lugano, C. y Marichelar, G. (12-13 de septiembre de 2019). Tendencias integradoras en organizaciones territorial comunitarias en barrios de relegación urbana del gran La Plata. Ponencia de las XI Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94531
López, M. P. (2020). La vida en cuestión. P. Amadeo (Ed.), La fiebre. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia (pp. 69-78). Editorial ASPO. http://www.upc.edu.ar/wp-content/uploads/2015/09/La-Fiebre-ASPO.pdf
Maldovan Bonelli, J., Fernández Moujan, L., Ynoub, E. y Moler, E. (2017). Los descamisados del siglo XXI: de la emergencia del sujeto trabajador de la economía popular a la organización gremial de la CTEP (2011-2017). Cartografías del Sur, 6, 41-64. https://doi.org/10.35428/cds.v0i6.87
Muñoz, M.A. y Villar, L. (2017). Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP en la CGT). Entre la organización sindical y el conflicto político-social (Argentina, 2011-2017). Revista crítica y resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 5, 22-52. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/57
Natalucci, A (2011). Entre la movilización y la institucionalización. Los dilemas de los movimientos sociales (Argentina, 2001-2010). Polis, 28(10), 193-219. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000100012
Neffa, J (2010). Empleo, desempleo y políticas de empleo. Publicación trimestral del CEIL-PIETTE CONICET.
Paiva, V. (2008). Cartoneros y cooperativas de recuperadores. Una mirada sobre la recolección informal. Área Metropolitana de Buenos Aires, 1999-2002. Prometeo Libros.
Tarrow, S. (1998). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza editorial.

Recursos Electrónicos
Klipphan, A. (2 de marzo de 2021). El Gobierno le otorgará la personería social a una organización piquetera que busca ser parte de la CGT. Infobae. https://www.infobae.com/politica/2021/03/02/el-gobierno-le-otorgara-la-personeria-social-a-una-organizacion-piquetera-que-busca-ser-parte-de-la-cgt/
Larramendi, M. (14 de junio de 2020). Miguel Mazzeo: “La economía popular necesita un proyecto político que dignifique sus prácticas”. Voces en Lucha / Resumen Latinoamericano. https://vocesenlucha.com/entrevista-a-miguel-mazzeo-por-monica-larramendi/
Molina, M. (8 de junio de 2020). Las que paran la olla .Mujeres al frente de los comedores populares. Pagina12. https://www.pagina12.com.ar/270924-mujeres-al-frente-de-los-comedores-populares

Publicado

2021-07-12

Cómo citar

Herrero, V. (2021). Pandemia y economía popular: desafios y estrategias en tiempos de aislamiento social. Escenarios, (33). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/12402

Número

Sección

Tema Central