La dimensión educativa en la formación académica y la práctica profesional de la fonoaudiología

Autores/as

  • César Tello Facultad de Trabajo Social. UNLP., Argentina
  • Gabriel Asprella Facultad de Trabajo Social. UNLP., Argentina
  • María Silvia Cesanelli Facultad de Trabajo Social. UNLP., Argentina
  • Claudia Díaz Facultad de Trabajo Social. UNLP, Argentina

Palabras clave:

fonoaudiología, dimensión educativa, campo profesional, campo académico, episteme de época

Resumen

En este artículo analizamos y describimos el proceso histórico y epistemológico del desarrollo del campo profesional y académico de la fonoaudiología en Argentina.Buscamos comprender y describir las epistemes de época y los sentidos de verdad que se fueron estableciendo en diversas etapas del campo. Y, de ese modo, comprender la relación de la dimensión educativaen los procesos formativos de las/os fonoaudiólogas/os, y en segundo término, esta relación, comprendida en los ámbitos de ejercicio profesional. Considerando que en esta propuesta la dimensión educativa no la concebimos como sinónimo ´de lo escolar´. Así, este texto intenta situarse como una contribución para el análisis reflexivo, crítico y analítico entre colegas docentes y estudiantes de carrerasvinculadas al campo de la fonoaudiología. Las reflexiones y análisis surgen desde una perspectiva situada:la Licenciatura en Fonoaudiología de la Facultad de Trabajo Social (FTS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguirre, J. (2011). Orígenes de la fonoaudiología en Argentina. Revista de historia de la medicina y epistemología médica, 3, (1), 1-16. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Humanidades Médicas. Instituto de Historia de la Medicina.

Bacchi, C. (2009). AnalysingPolicy. What’stheProblemRepresented to Be? Pearson Australia.

Castro, E. (2006). Michel Foucault: sujeto e historia. Tópicos, 14,171-183.

Cuervo Echeverri, C. (1998). La profesión de la Fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Universidad Nacional de Colombia.

DGCyE (2014). El rol pedagógico del fonoaudiólogo orientador. Circular Técnica-Comunicación 4/14 (pp. 1-23). Subsecretaría de Educación. Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Provincia de Buenos Aires.

Díaz, C. (2014). El rol del fonoaudiólogo como educador de la voz. Revista científica de la Regional La Plata del Colegio de Fonoaudiólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2 (2), 25-28.

Duchan, J.F. (2001). Impairment and social views of speech-languagepathology: clinicalpractices re-examined. Advances in Speech Language Pathology, 1, 37-47.

Elisei, N. (2012). Agencia y práctica: Berta Derman en la institucionalización de la carrera de fonoaudiología en la Universidad de Buenos Aires. Dos Puntas, 5, 93-108.

Espinoza, et al. (2014). Caracterización del quehacer fonoaudiológico en dos contextos de atención: centros comunitarios de rehabilitación y hospitales de salud pública. Tesis. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología.

Findlay López, D. M. et al. (2014). Enfoques de intervención fonoaudiológica en las universidades del suroccidente colombiano. Revista Areté, 14, (1), 65-81. https://arete.ibero.edu.co/article/view/709

Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. Una Arqueología de las Ciencias Humanas. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo veintiuno editores.

Gianella, A. (2006). Las disciplinas científicas y sus relaciones. Anales de la Educación Común, 2 (3), 74-83.

Gómez Campo, V. y Tenti Fanfani, E. (1989). Universidad y profesiones. Crisis y alternativas. Miño y Dávila.

Guyot, V. (2005). Epistemología y prácticas del conocimiento. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(16), 9-24. https://revistacdyt.uner.edu.ar/pdfs/Cdt30_Guyot.pdf

Huergo, J. (2000). Comunicación/Educación: itinerarios transversales. En C. E. Valderrama (Ed.), Comunicación-educación: coordenadas, abordajes y travesías (pp. 3-25). Universidad Central-Siglo del Hombre.

Morchón, M. A. (2021). Fonoaudiología en la Provincia de Buenos Aires. Sus inicios, su desarrollo y su actualidad. Regional La Plata del Colegio de Fonoaudiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Neira, L. (2009). Teoría y Técnica de la voz. El método Neira de Educación vocal. Librería Akadia Editorial.

Rangel, H. et al. (2016). Análisis discursivo de la fonoaudiología educativa desde actores profesionales en ejercicio docente. Revista Signos Fónicos, 1 (3), 19-59. https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CDH/article/view/1853

Rivarola, et al. (1999). Notas para una historia crítica de la fonoaudiología en nuestro país. En E. Sota y L. Urtubey (Eds.), Epistemología e historia de la ciencia. Selección de trabajos de las IX Jornadas(pp.389-395) (vº 5, Vol. 5). Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

Romero, R. F. (2004). El lenguaje en la educación, una perspectiva fonoaudiológica. Universidad Nacional de Colombia.

Schön, D. (2002). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.

Scivetti, A. R., et al. (1997). Educación de la Voz. Editorial Universitaria.

Wallerstein, I. (1999). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI.

Publicado

2022-12-29

Cómo citar

Tello, C., Asprella, G., Cesanelli, M. S., & Díaz, C. (2022). La dimensión educativa en la formación académica y la práctica profesional de la fonoaudiología. Escenarios, (35). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/14690

Número

Sección

Debates