Habitar la incomodidad desde las intervenciones del Trabajo Social

Autores

  • Paula Mara Danel

Palavras-chave:

Trabajo Social, Giro corporal, Discursos, Acompañamiento, Habitar la incomidad

Resumo

En el presente trabajo se recuperan hallazgos de la investigación doctoral, a la luz de los debates que emergieron con posterioridad. En primer término trabajamos sobre la polisemia del concepto intervención, asumiendo las disputas de sentido que se desarrollan. Posteriormente, se incluyen las ideas en torno al acompañamiento como rasgo estructural de la intervención, puesto en diálogo con la dimensión discursiva performativa. Incluimos reflexiones sobre las existencias corporales y las implicancias en la intervención.

Avanzamos en el texto con la idea de habitar la incomodidad, enlazando con las ideas previas de cuerpo, espacio y tiempo. Finalmente, incluimos el debate sobre las visitas domiciliarias y los dominios herramentales que los trabajadores sociales ponen en juego.

La idea de que las intervenciones del Trabajo Social implican habitar la incomodidad se trama con los giros lingüísticos/ discursivos y corporales de las ciencias sociales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Paula Mara Danel

Dra. en Trabajo Social,  Investigadora del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios de Trabajo Social y Sociedad (IETSyS), FTS-UNLP. danelpaula@hotmail.com

Referências

Angelino, A. (2014). Mujeres, ética del cuidado y discapacidad. En Actas de VIII Jornadas nacionales discapacidad y derechos humanos “Avances y barreras en la construcción de una universidad accesible”. Universidad Nacional De General Sarmiento.
Aquin, N. (2003). El trabajo Social y la identidad profesional. Revista Prospectiva, nº 8. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1183/1/Prospectiva%208%2cp.99-110%2c2003.pdf (Consultado por última vez: marzo 2015).
Augé, M. (1992). Los no-lugares. Espacios del anonimato. España: Ed. Gedisa.
Barton, L. (2001). La discapacidad, el control y la política de la posibilidad. Revista Kikiriki. Cooperación educativa, pp. 59-60.
Bolstanki, L. (1975). Los usos sociales del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Periferia.
Bourdieu, P. (1999). “El conocimiento por cuerpos”. En Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama.
Bourdieu, P. (1977). La Ilusión Biográfica. Razones Prácticas. España: Anagrama.
Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Argentina: Ed. Siglo Veintiuno.
Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. En Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (1991) “Estructura, habitus y prácticas”. En Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. España: Taurus Humanidades.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. España: Ed. Anagrama.
Bourdieu, P. (2006). Autosocioanálisis de un sociólogo. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Editorial Akal.
Brégain G. (2010), « El Estatuto del derecho bajo la dictadura argentina (1976-1983) : El caso del derecho de las personas con discapacidad », CD Anales del Primer Encuentro Nacional Interdisciplinario de Derechos Humanos y Sociedad Civil, Montevideo, 24, 25 y 26 de noviembre de 2010.
Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. Fondo de Cultura Económica.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites mate-riales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subver-sión de la identidad (Vol. 168). Ediciones Paidós Ibérica.
Carballeda, A. (2015). La escucha como proceso, Una perspectiva desde la intervención social. http://www.margen.org/wp/?p=2036 (enero 2016)
Conrad, P. (1982). Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social. En Ingleby, D. (ed.): Psiquiatría crítica. Barcelona: Editorial Crítica.
Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa”. En Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (comp.) Investigar la experiencia educativa. Madrid: Editorial Morata.
Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010). Introducción. En Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (comp.) Investigar la experiencia educativa. Madrid: Editorial Morata.
Cornu, L. (2007). Lugares y compañías. En Larrosa, J. (ed.) Entre nosotros. Sobre la convivencia entre generaciones (pp. 51-65). Barcelona: Fundació Viure i Conviure.
Csordas, T. (2010). Modos somático de atención. En CITRO (comp.). Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Danel, P. (2018). Trabajo Social y Discapacidad: trayectorias, temporalidades e intervenciones. Paraná: Editorial La Hendija.
Danel, P. M. (2016). Las intervenciones de los trabajadores sociales en el campo de la discapacidad: trayectorias y temporalidades. Disertación doctoral. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata.
Danel, P. y Rodríguez, P. (2019). El registro del taller: Bitácora de clase. En: La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Memorias de las 2° Jornadas sobre prácticas docentes en la universidad pública. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79645
Derrida, J. (1997) Sobre la hospitalidad. Entrevista en Staccato, programa televisivo de France Culturel producido por Antoine Spire, del 19 de diciembre de 1997 (pp. 49-56). En Derrida, J. (2001). ¡Palabra!: instantáneas filosóficas. Madrid: Trotta.
Dominelli, L. (2008) .Más allá del análisis de la pobreza: narrativas desatendidas en el pensamiento marxista : comentario a la ponencia central de José Paulo Netto. En Revista Trabajo Social n 74, Agosto 2008, ISSN 0716-9736 pp 47 a 50
Dominelli, L. (2010). An uncaring profession? An examination of racism in social work. En Journal of Ethnic and Migration Studies. Volume 15, Issue 3, Race and the health and social services
Dominelli, L. y Mc. Leod, E. (1999). Trabajo Social feminista. Valencia: Cátedra, Edición.
Elias, N. (1989). Sobre el tiempo. Madrid: FCE.
González Calvo, V. (2003). La visita domiciliaria, una oportunidad para el conocimiento de la dinámica relacional de la familia. Revista Servicios Sociales y Política Social, nº 61, pp. 63-86.
Gandarias Goikoetxea, I. (2014). Habitar las incomodidades en investigaciones feministas y activistas desde una práctica reflexiva. En Athenea Digital, nº4, vol. 14, pp. 289-304.
Healy, K (2000) Trabajo Social: Perspectivas contemporáneas. Madrid: Editorial Morata.
Herrenstein-Smith, B. (1981). «Narrative versions, narrative theories», en Mitchell, W. (ed.)., On narrative (pp. 209-32). Chicago: University of Chicago Press.
Jackson, M. (2010). “Conocimiento del cuerpo” En Citro (comp.). Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Kogan, L. (2010). Hacia una teoría del cuerpo vivido y la identidad del yo. En: Scribano A y Lisdero M (2010) Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde os estudios sociales de los cuerpos y las emociones. CEA. CONICET. 1° edición. www.accioncolectiva.cm.ar/sitio/libors/Sensibilidades.pdf
Lara, A. y Enciso, G. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital, nº 3, vol. 13, pp. 101-11
Larrosa, J. (2014). Deseo de realidad. Algunas notas sobre experiencia y alteridad para comenzar a desenjaular la investigación educativa. En Material didáctico del Diploma Superior de Pedagogías de las Diferencias Flacsco.
Cornu, l (2008) Lugares y compañías. En Jorge Larrosa (ed.) Entre nosotros. Sobre la convivencia entre generaciones. Editorial: Fundación Viure i Conviure. Barcelona
Merlau – Ponty (1962) Phenomenology og percepción, Londres. Routledge.
Mora, S. (2010). El cuerpo en la danza desde la antropología. Prácticas, representaciones y experiencias durante la formación en danzas clásicas, danza contemporánea y expresión corporal. Tesis de Doctorado. En: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27179/Documento_completo.pdf?sequence=3 (octubre 2015)
Mora, S. (2013). Corporalidades Reflexivas, Resistencias Encarnadas. En: Revista Question Vol. 1, N.° 38 (pp.30 a 41) http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29714/Documento_completo.pdf?sequence=1
Oliva, A. y Gardey, M. (2014). Componentes de la asistencia profesional del Trabajo Social. En Mallardi, M. (comp.). Procesos de intervención en trabajo social : contribuciones al ejercicio profesional crítico. La Plata : Colegio de Asistentes Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.
Oliva, A. (2006). Antecedentes del trabajo social en Argentina:asistencia y educación sanitaria. En: Trabajo Social No. 8, (2006) páginas 73-86 Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Oliver, M. (1990). The politics of disablement . Londres: Macmillan
Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Ed.), Discapacidad y sociedad(pp. 34-58). Madrid: Morata/Fundación Paideia.
Papili, G (2013) La interpretación del Movimiento de Reconceptualización en Trabajo Social: temas a debatir. En Revista Debate Público, nº6, pp. 146 a 154 http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista_6/PDF/13_Papili.pdf
Quijano, A. (2011). ¿Sistemas alternativos de producción?. En Boaventura de Sousa Santos (comp.). Producir para vivir: Los caminos de la producción no capitalista. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. (2011). “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder”. AAS COMISIÓN DIRECTIVA, nº 30.
Funes, J. y Raya, E. (2001). El acompañamiento y los procesos de incorporación social, Guía para su práctica. (Documento de Trabajo). Federación Sartu, Dirección de Bienestar Social, Gobierno Vasco.
Rozas Pagaza, M. (2010). La intervencion profesional un campo problematico tensionado por las transformaciones sociales, económicas y políticas de la sociedad contemporánea. En O Social em Questão, nº 24, pp. 43 a 54. Disponible en http://osocialemquestao.ser.puc-rio.br/media/osq24_pagaza_4.pdf (enero 2016)
Schutz, A. (1970). On Phenomenology and social relation. University of Chicago. Press
Scribano, A. (2010). Las sensibilidades prohibidas: el epílogo de un libro sobre la transformación social. En Scribano, A. y Lisdero, M. (comp.). Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones. CEA-CONICET- 1a ed. http://www.accioncolectiva.com.ar/sitio/libros/Sensibilidades.pdf (enero 2016)
Skliar, C. (2009). Educar la mirada: entrevista a Carlos Skliar. Revista Sin Puntero, nº3. Disponible en: www.laescuelaylosjóvenes.blogspot.com.ar/2010/02/educar-la-mirada.html
Skliar, C. (2014) “Clase 6: La infancia, la niñez, las Interrupciones” En: Flacso Virtual, Curso Diplomatura Diploma Superior en Pedagogías de las diferencias - Cohorte 04.
Spivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3 (6), 175-235. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/p r.2732.pdf
Valencia Garcia, G. (2014). La construcción del tiempo y la idea de emergencia en el análisis socio – histórico. En Actas Digitales de IV Encuentro Latinoamericano De Metodología De Las Ciencias Sociales “La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional”- FHCE – UNLP
Verón, E. (1987). La semiosis social. Barcelona: Gredisa.

Publicado

2020-06-02

Como Citar

Danel, P. M. (2020). Habitar la incomodidad desde las intervenciones del Trabajo Social. Escenarios, (31). Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10042

Edição

Seção

Tema Central