Aportes para el análisis de la rotación laboral tecno-informacional

Autores/as

  • Elizabeth Lopez Bidone

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e013

Palabras clave:

mercado laboral, tecnología informática, tecnología

Resumen

Este artículo tiene por finalidad analizar las relaciones de producción que se entablan dentro del sector informático y los sucesos vinculados con rotación laboral. En esa línea, pueden observarse especificidades propias de los agentes que se encuentran trabajando en la industria y características concretas en las relaciones de producción que se entablan en el mismo. Por ello, se analizan algunas causas que conducen a la rotación laboral realizando  un tratamiento del mismo ya no como suceso sino como proceso, pues se parte de la idea central que la rotación laboral constituye más que un hecho visible; dado que tras el suceso subyacen otras variables vinculadas con las relaciones capital- trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2003). La Modernidad Liquida. Mexico: Fondo de cultura economica.

Borello, J; Erbes, A; Robert, V; Roitter, G; y Yoguel, G. (2005). Competencias técnicas de los trabajadores informáticos. El caso de la Argentina. Revista de la CEPAL, 87, 131-150.

Borrastero, C; y Motta, J. (2011). El sector Software y Servicios Informáticos de Córdoba: principales características y desempeño reciente. Actualidad Económica, 21 (75), 23-37.

Boscherini, F; Novick, M; y Yoguel, G. (2003). Nuevas tecnologías de información y comunicación. Los límites en la economía del conocimiento. Madrid: Miño y Dávila.

Blondeau, O. (1999). Génesis y subversión del capitalismo informacional. En: Rodríguez, E y Sánchez, R (Comp.). (31-38). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Boutang, Y. (1999). Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. En: Rodríguez, E y Sánchez, R (Comp.). (107-120). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños

Castells, M. (2006). La era de la información. Tomo 1. México: Siglo XXI.

Coriat, B. (1998). El taller y el cronómetro. México: Siglo XXI.

Chudnovsky, D; López, A; y Melitzco, S. (2001). El sector de software y servicios informáticos en la Argentina. Situación actual y perspectivas de desarrollo. Documento de trabajo. núm. 27. Centro de Investigaciones para la Transformación.

Corsani, A. (2003). La hipótesis del capitalismo cognitivo. En: Giusseppe Cocco, A. Patez Galvao, G. Capitalismo Cognitivo. Río de Janeiro: DP&A.

Dessler, G; y Varela Juárez, R. (1996). Administración de Recursos Humanos. Enfoque latinoamericano. México: Prentice Hall

Foucault, M. (2004). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XX

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Khun, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lazzarato, M; y Negri, A. (2001). El trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. Río de Janeiro: DP&A editora.

Lopez Bidone, E. (2014). El proceso de innovación tecnológico y la localización de las actividades productivas: El Parque Tecnológico de la Universidad nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires como caso de Estudio (2003-2007). En Serie Investigaciones III. (155-177). Recuperado de: www. http://plazapublica.fch.unicen.edu.ar/images/stories/noticias/2015-07/SERIE_INVESTIGACIONES01_08-09-2015.pdf

Lundvall, B. (2006). Innovation System Research and Policy Where it came from and where it might go. Oslo: CAS Seminar.

Novick, M. (2008). Desarrollo e innovación: un debate en torno a la revalorización del trabajo. Revista del trabajo, 4 (5), 49- 61.

Rabosto, A; y Zukerfeld, M. (2019) El sector argentino de software: desacoples entre empleo, salarios y educación. Ciencia, Tecnología y Política, 2 (2), 26-35.

Rodríguez Fernández, A. (1998). Introducción a la psicología del trabajo y de las organizaciones. Madrid: Editorial Pirámide.

Rullani, E. (2000). El capitalismo cognitivo ¿un déjà- vu? En: Rodríguez, E y Sánchez, R. (Comp.).(99-106). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Vercellone, C. (2000). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. En: Rodríguez, E y Sánchez, R. (Comp.). (63-70). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Zukerfeld, M. (2008). Capitalismo cognitivo, trabajo informacional y algo de música. Revista Nómadas, 28, 52-65.

Zukerfeld, M. (2010). Capitalismo y conocimiento: materialismo cognitivo, propiedad intelectual y capitalismo informacional. Vol. 3. Capitalismo y Conocimiento. Recuperado de: http://capitalismoyconocimiento.

Zukerfeld, M. (2010). Cinco hipótesis sobre el trabajo informacional. Revista Gestión de Personas y Tecnología, 9, 76-85.

Zukerfeld, M; Botta, M; Dughera, L; y Yansen, G. (2013). Y las mujeres…. ¿Dónde están? Primer estudio de la Fundación Dr. Manuel Sadosky sobre la baja presencia femenina en informática. Fundación Sadosky. Recuperado de: http://www.fundacionsadosky.org.ar/wp-content/uploads/2015/05/resumen-mujeres-y-computacion-2013.pdf

Zukerfeld, M. (2015). La tecnología en general, las digitales en particular. Vida, milagros y familia de la “Ley de Moore”. Hipertextos, 2 (4).

Descargas

Publicado

2020-07-07

Cómo citar

Lopez Bidone , E. (2020). Aportes para el análisis de la rotación laboral tecno-informacional. Hipertextos, 8(13), 151–186. https://doi.org/10.24215/23143924e013

Número

Sección

Artículos