Aportes para el análisis de la rotación laboral tecno-informacional

Autores

  • Elizabeth Lopez Bidone

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e013

Palavras-chave:

mercado de trabalho, tecnologia da informação, tecnologia

Resumo

Neste artigo pretende-se analisar as relações de produção que se estabelecem no setor de informática e os eventos relacionados à rotatividade de mão de obra. Nessa linha, podemos observar características específicas dos agentes que atuam na indústria e características específicas nas relações de produção nela estabelecidas. Por essa razão, algumas causas que levam à rotação do trabalho são analisadas, fazendo com que o tratamento não seja mais como um evento, mas como um processo, pois se baseia na idéia central de que a rotação de trabalho constitui mais do que um fato visível; dado que após o evento existem outras variáveis ​​relacionadas às relações capital-trabalho.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bauman, Z. (2003). La Modernidad Liquida. Mexico: Fondo de cultura economica.

Borello, J; Erbes, A; Robert, V; Roitter, G; y Yoguel, G. (2005). Competencias técnicas de los trabajadores informáticos. El caso de la Argentina. Revista de la CEPAL, 87, 131-150.

Borrastero, C; y Motta, J. (2011). El sector Software y Servicios Informáticos de Córdoba: principales características y desempeño reciente. Actualidad Económica, 21 (75), 23-37.

Boscherini, F; Novick, M; y Yoguel, G. (2003). Nuevas tecnologías de información y comunicación. Los límites en la economía del conocimiento. Madrid: Miño y Dávila.

Blondeau, O. (1999). Génesis y subversión del capitalismo informacional. En: Rodríguez, E y Sánchez, R (Comp.). (31-38). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Boutang, Y. (1999). Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. En: Rodríguez, E y Sánchez, R (Comp.). (107-120). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños

Castells, M. (2006). La era de la información. Tomo 1. México: Siglo XXI.

Coriat, B. (1998). El taller y el cronómetro. México: Siglo XXI.

Chudnovsky, D; López, A; y Melitzco, S. (2001). El sector de software y servicios informáticos en la Argentina. Situación actual y perspectivas de desarrollo. Documento de trabajo. núm. 27. Centro de Investigaciones para la Transformación.

Corsani, A. (2003). La hipótesis del capitalismo cognitivo. En: Giusseppe Cocco, A. Patez Galvao, G. Capitalismo Cognitivo. Río de Janeiro: DP&A.

Dessler, G; y Varela Juárez, R. (1996). Administración de Recursos Humanos. Enfoque latinoamericano. México: Prentice Hall

Foucault, M. (2004). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XX

Fumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Khun, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lazzarato, M; y Negri, A. (2001). El trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad. Río de Janeiro: DP&A editora.

Lopez Bidone, E. (2014). El proceso de innovación tecnológico y la localización de las actividades productivas: El Parque Tecnológico de la Universidad nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires como caso de Estudio (2003-2007). En Serie Investigaciones III. (155-177). Recuperado de: www. http://plazapublica.fch.unicen.edu.ar/images/stories/noticias/2015-07/SERIE_INVESTIGACIONES01_08-09-2015.pdf

Lundvall, B. (2006). Innovation System Research and Policy Where it came from and where it might go. Oslo: CAS Seminar.

Novick, M. (2008). Desarrollo e innovación: un debate en torno a la revalorización del trabajo. Revista del trabajo, 4 (5), 49- 61.

Rabosto, A; y Zukerfeld, M. (2019) El sector argentino de software: desacoples entre empleo, salarios y educación. Ciencia, Tecnología y Política, 2 (2), 26-35.

Rodríguez Fernández, A. (1998). Introducción a la psicología del trabajo y de las organizaciones. Madrid: Editorial Pirámide.

Rullani, E. (2000). El capitalismo cognitivo ¿un déjà- vu? En: Rodríguez, E y Sánchez, R. (Comp.).(99-106). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Vercellone, C. (2000). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. En: Rodríguez, E y Sánchez, R. (Comp.). (63-70). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Zukerfeld, M. (2008). Capitalismo cognitivo, trabajo informacional y algo de música. Revista Nómadas, 28, 52-65.

Zukerfeld, M. (2010). Capitalismo y conocimiento: materialismo cognitivo, propiedad intelectual y capitalismo informacional. Vol. 3. Capitalismo y Conocimiento. Recuperado de: http://capitalismoyconocimiento.

Zukerfeld, M. (2010). Cinco hipótesis sobre el trabajo informacional. Revista Gestión de Personas y Tecnología, 9, 76-85.

Zukerfeld, M; Botta, M; Dughera, L; y Yansen, G. (2013). Y las mujeres…. ¿Dónde están? Primer estudio de la Fundación Dr. Manuel Sadosky sobre la baja presencia femenina en informática. Fundación Sadosky. Recuperado de: http://www.fundacionsadosky.org.ar/wp-content/uploads/2015/05/resumen-mujeres-y-computacion-2013.pdf

Zukerfeld, M. (2015). La tecnología en general, las digitales en particular. Vida, milagros y familia de la “Ley de Moore”. Hipertextos, 2 (4).

Publicado

2020-07-07

Como Citar

Lopez Bidone , E. (2020). Aportes para el análisis de la rotación laboral tecno-informacional. Hipertextos, 8(13), 151–186. https://doi.org/10.24215/23143924e013

Edição

Seção

Artículos