Las teorías postdisciplinarias y el desafío de describir una nueva tecnología del poder

Autores/as

  • Jonathan Enrique Prueger

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e020

Palabras clave:

postidisciplinario, biopolítica, control, psicopolítica, noopolítica

Resumen

Situándose en el marco de las teorías del poder foucaultianas/postfoucaultianas, y asumiendo el desafío de la continua reactualización de sus herramientas analíticas, el objetivo del presente artículo es aportar a la caracterización de lo que implicaría una nueva tecnología del poder (psicopolítica/noopolítica). La misma ha tendido a ocupar un lugar de centralidad ascendente hasta el comienzo de la tercera década del s. XXI, donde la pandemia del COVID-19 vuelve a dar cierto protagonismo a los dispositivos y técnicas de la biopolítica. Antes de emprender el estudio en torno a las transformaciones del poder en curso –los nuevos imbricamientos entre las distintas tecnologías de poder– es necesario arrojar algunas luces nuevas en torno a la caracterización de lo que representaría el núcleo conceptual de una caja de herramientas mixta para las analíticas del poder del hoy. La conjunción de Lazzarato y Han (Cerruti, 2017) nos permite integrar los registros del ciberespacio, los signos, la memoria, con aquellos que atañen a una perspectiva centrada en la psique, el inconsciente y las políticas del deseo. Previo a esto, insistiremos en el repaso pertinente del marco teórico común (postdisciplinario) que brindan Foucault y Deleuze.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (2010). El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.

Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Agamben, G. (2015). Del estado de derecho al estado de seguridad. Diario Le Monde, 23 de diciembre de 2015. En español, recuperado de: http://artilleriainmanente.blogspot.com.ar/2015/12/giorgio-agambendelestado-de-derecho.html

Alemán, J. (2018). Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación. Barcelona: Ned Ediciones.

Auge, M. (2000). Los “no lugares” espacios del anonimato. Barcelona: Editorial Gedisa.

Barrios, M-A. (2019). Cibergeopolítica: un análisis estratégico desde Nuestra América. Revista América Latina en movimiento. Disponible en: https://www.alainet.org/es/articulo/200598

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.

Baudrillard, J. (1999). Olvidar a Foucault. Valencia: Pre-textos.

Baudrillard, J. (2000). La ilusión vital. Buenos Aires: Siglo XXI.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Burroughs, W. (1989). El almuerzo desnudo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Butler, J. (2001). Mecanismos psiquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra.

Castells, M. (2000). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I. La sociedad de la información. Versión castellana de Carmen Martínez Gimeno y Jesús Alborés.

Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa 6: 153-172.

Castro-Gómez, S. (2010). Michel Foucault, colonialismo y geopolítica, en I. Rodríguez y J.Martínez (ed.). Estudios transatlánticos postcoloniales. 1: 271-292. Madrid: Anthropos

Cerruti, P. (2017). De la biopolítica a la psicopolítica: comunicación, poder y subjetividad a partir de Michael Foucault. CONICET-CIECS. Revista Astrolabio. N° 19.

Couldry, N. y Mejias, U. (2019) Los costos de conexión. California: Universidad de Standford

Cruz Ortiz de Landázuri, Manuel (2017). De la biopolítica a la psicopolítica en el pensamiento social de ByungChul Han. Athenea Digital, 17(1), 187-203. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1782

Deleuze, G. (1987). ¿Qué es el acto de creación? Buenos Aires: Proyecto Trama. Disponible en: https://gep21.files.wordpress.com/2010/02/deleuze-c2bfque-es-el-acto-de-creacion.pdf

Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control, en Christian Ferrer (Comp.) Montevideo: Ediciones Nordan. Disponible en: http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sobre-las-sociedades-de-control.pdf.

Deleuze, G. (2008) Foucault. Buenos Aires: Paidós.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El Anti Edipo. México: Paidós.

Diaz, E. (2000) Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos.

Esposito, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Estrada-Mesa, D. A. y Cardona-Arias, J. A. (2018). La medicina en la obra de Michel Foucault: Meta-síntesis. Revista Civilizar. 18(34), 223-236.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Educación, medicina y salud 10(2), 152-169. Rio de Janeiro.

Foucault, M. (1979a). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (1979b). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1987). De la subversión del conocimiento. Frankfurt del Meno: Fischer.

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza.

Foucault, M. (2002a). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2002b) Las Redes del Poder. Recuperado de: http://www.lite.fae.unicamp. br/papet/2002/fe190d/texto05.htm

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France: 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (2011). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Galcerán, M. (2019). Marxismo y estudios poscoloniales: críticas y contracríticas. Revista Viento Sur nº 165. Disponible en: https://vientosur.info/spip.php?article15061

Galparsoro, J-I. (2017). Big Data y Psicopolítica. Vía de escape: de la vida calculable a la vida como obra de arte. ILEMATA. Año 9, N° 21, 25-43.

Gendler, M. A. (2017). Sociedades de Control: lecturas, diálogos y (algunas) actualizaciones. Buenos Aires: Hipertextos, 5(8). Disponible en: http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2015/12/Gendler.pdf

Gramsci, A. (1990). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva visión.

Grosfoguel, R. (2012). El concepto de “racismo” en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa 16 (2012), 79-102.

Han, B-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Pensamiento Herder.

Han, B-C. (2017a). La sociedad de la transparencia. Buenos Aires: Pensamiento Herder.

Han, B-C. (2017b). Topología de la violencia. Buenos Aires: Pensamiento Herder.

Han, B-C. (2017c). La expulsión de lo distinto. Buenos Aires: Pensamiento Herder.

Han, B-C. (2018a). Psicopolítica. Buenos Aires: Pensamiento Herder.

Han, B-C. (2018b). La agonía del Eros. Buenos Aires: Pensamiento Herder.

Han, B-C. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. Byung-Chul Han, el filósofo surcoreano que piensa desde Berlín. Diario El País. 22 de marzo del 2020.

Jung, C-G. (2015). Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires: Paidós

Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.

Lazzarato, M. (2001). Trabajo inmaterial y subjetividad. En Lazzarato, Maurizio y Antonio Negri. Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad, 11-18. Río de Janeiro, DP&A Editora.

Mallamali, M-G. (2017). El poder psicopolítico en las sociedades postdisciplinarias del homo digitalis. Apuntes sobre el pensamiento de Byung-Chul Han. Revista Latina de Sociología (RELASO) 7(1) (2017) pp. 74-94. ISSN-e 2253-6469.

Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid: Fundesco-Tecnos.

Muir, L. (2012). ¿Espacio de control? Representaciones cinematográficas del espacio de vigilancia entre disciplina y control. Kingston. Universidad de Queen.

Nietzsche, F. (2009). Así habló Zaratustra. Buenos Aires: Ediciones Libertador.

Pasquinelli, M. (2011). Capitalismo de la máquina y plusvalía de la red: notas sobre la economía política de la máquina de Turing. Disponible: http://www.uninomade.org/capitalismo-macchinico/

Preciado, P.B. (2020). Aprendiendo del virus. Diario El País. 28 de marzo del 2020. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585316952_026489.html

Prueger, J. (2020). Las teorías del poder postdisciplinario (Tesis de grado). Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Licenciado en Sociología.

Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad: Stuart Hall y Michel Foucault. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Rodriguez, P. (2008). ¿Qué son las sociedades de control? Sociedad, 27. Buenos Aires: Prometeo/Facultad de Ciencias Sociales. Disponible en: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.-Qu%C3%A9-son-las-sociedades-de-control.pdf

Rodriguez, P. (2010). Episteme posmoderna y sociedades de control. Deleuze, heredero de Foucault. Revista Márgenes. 5 (7). Belém: Universidade Federal do Pará.

Rodriguez, P. (2015a). 10 preguntas a una postdata misteriosa. Sobre las sociedades de control de Gilles Deleuze. En Libro de Actas de las VI Jornadas de Debates Actuales. Disponible en: https://www.academia.edu/33718989/Diez_preguntas_a_una_posdata_misteriosa._Sobre_las_sociedades_de_control_de_Gilles_Deleuze

Rodriguez, P. (2015b). Espectáculo de lo Dividual: Tecnologías del yo y vigilancia distribuida en las redes sociales. Revista ECOPOS, 18 (2). Tecnopolíticas e Vigilancia. Recuperado de https://revistas.ufrj.br/index.php/eco_pos/article/view/2680/2249

Rodriguez, P. (2019). Las palabras en las cosas. Buenos Aires: Cactus.

Rouvroy, A. y Berns, T. (2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación: ¿lo dispar como condición de individualización por relación? Revista ECOPOS, 18 (2). Tecnopolíticas e Vigilancia pp. 36-56, Recuperado de: https://revistas.ufrj.br/index.php/eco_pos/article/view/2662/2251

Rullani, E. (2004). El capitalismo cognitivo: ¿un déjà-vu? En VV. AA. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficante de sueños.

Said, E-W. (1990). Orientalismo. Buenos Aires: Editorial Debate.

Said, E-W. (1996). Cultura e imperialismo. Buenos Aires: Editorial Debate.

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. World Economic Forum: Debate.

Sennet, R. (2007). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Sibilia, P. (2005). El hombre postorganico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Simondon, G. (2014). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Cactus.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Stiegler, B. (2016). Gilbert Simondon: repercusión y perspectivas. Demarcaciones. Número 4. Mayo 2016.

Tarde, G. (1902). La Psychologie économique. Paris: Alcan.

Tarde, G. (1986). La opinión y la multitud. Madrid: Taurus.

Velásquez, L-A. (2012). Noopolítica, el gobierno de la conducta de los demás: un acercamiento al pensamiento de Mauricio Lazzarato. Revista Bogota (Colombia). 7 (2). julio-diciembre.

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, colonialidad y educación. Seminario Internacional (Etno) educación, multiculturalismo e interculturalidad. Bogotá. Del 1 al 4 de noviembre.

Zukerfeld, M. (2006). Bienes Informacionales y Capitalismo Cognitivo: Conocimiento, Información y Acceso en el siglo XXI. Razón y Palabra, 1-14.

Descargas

Publicado

2021-02-02

Cómo citar

Prueger, J. E. . (2021). Las teorías postdisciplinarias y el desafío de describir una nueva tecnología del poder. Hipertextos, 8(14), 73–90. https://doi.org/10.24215/23143924e020

Número

Sección

Artículos