Postdisciplinary theories and the challenge of describing a new technology of power

Authors

  • Jonathan Enrique Prueger

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e020

Keywords:

postdisciplinary, biopolitics, control, psychopolitics, noopolitics

Abstract

Placing itself within the framework of foucaultian/postfoucaultian theories of power, and assuming the challenge of contributing to the continuous updating of their respective analytical tools, the objective of this article is to contribute to the characterization of a new technology of power (psicopolítics/noopolítics). It has tended to occupy a place of ascending centrality until the beginning of the third decade of the s. XXI, where the COVID-19 pandemic once again gives a certain prominence to the devices and techniques of biopolitics. Before undertaking the study of the ongoing transformations of power –the new overlaps between the different technologies of power– it is necessary to shed some new light on the characterization of what the conceptual core of a mixed toolbox would represent for the analytics of the power of today. The conjunction of Lazzarato and Han (Cerruti, 2017) allows us to integrate the records of cyberspace, signs, memory, with those that concern a perspective centered on the psyche, the unconscious and the politics of desire. Prior to this, we will insist on the pertinent review of the common (postdisciplinary) theoretical framework provided by Foucault and Deleuze.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agamben, G. (2010). El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.

Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Agamben, G. (2015). Del estado de derecho al estado de seguridad. Diario Le Monde, 23 de diciembre de 2015. En español, recuperado de: http://artilleriainmanente.blogspot.com.ar/2015/12/giorgio-agambendelestado-de-derecho.html

Alemán, J. (2018). Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación. Barcelona: Ned Ediciones.

Auge, M. (2000). Los “no lugares” espacios del anonimato. Barcelona: Editorial Gedisa.

Barrios, M-A. (2019). Cibergeopolítica: un análisis estratégico desde Nuestra América. Revista América Latina en movimiento. Disponible en: https://www.alainet.org/es/articulo/200598

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.

Baudrillard, J. (1999). Olvidar a Foucault. Valencia: Pre-textos.

Baudrillard, J. (2000). La ilusión vital. Buenos Aires: Siglo XXI.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Burroughs, W. (1989). El almuerzo desnudo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Butler, J. (2001). Mecanismos psiquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra.

Castells, M. (2000). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I. La sociedad de la información. Versión castellana de Carmen Martínez Gimeno y Jesús Alborés.

Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa 6: 153-172.

Castro-Gómez, S. (2010). Michel Foucault, colonialismo y geopolítica, en I. Rodríguez y J.Martínez (ed.). Estudios transatlánticos postcoloniales. 1: 271-292. Madrid: Anthropos

Cerruti, P. (2017). De la biopolítica a la psicopolítica: comunicación, poder y subjetividad a partir de Michael Foucault. CONICET-CIECS. Revista Astrolabio. N° 19.

Couldry, N. y Mejias, U. (2019) Los costos de conexión. California: Universidad de Standford

Cruz Ortiz de Landázuri, Manuel (2017). De la biopolítica a la psicopolítica en el pensamiento social de ByungChul Han. Athenea Digital, 17(1), 187-203. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1782

Deleuze, G. (1987). ¿Qué es el acto de creación? Buenos Aires: Proyecto Trama. Disponible en: https://gep21.files.wordpress.com/2010/02/deleuze-c2bfque-es-el-acto-de-creacion.pdf

Deleuze, G. (1991). Posdata sobre las sociedades de control, en Christian Ferrer (Comp.) Montevideo: Ediciones Nordan. Disponible en: http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sobre-las-sociedades-de-control.pdf.

Deleuze, G. (2008) Foucault. Buenos Aires: Paidós.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El Anti Edipo. México: Paidós.

Diaz, E. (2000) Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos.

Esposito, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Estrada-Mesa, D. A. y Cardona-Arias, J. A. (2018). La medicina en la obra de Michel Foucault: Meta-síntesis. Revista Civilizar. 18(34), 223-236.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Educación, medicina y salud 10(2), 152-169. Rio de Janeiro.

Foucault, M. (1979a). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (1979b). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1987). De la subversión del conocimiento. Frankfurt del Meno: Fischer.

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza.

Foucault, M. (2002a). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2002b) Las Redes del Poder. Recuperado de: http://www.lite.fae.unicamp. br/papet/2002/fe190d/texto05.htm

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France: 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (2011). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Galcerán, M. (2019). Marxismo y estudios poscoloniales: críticas y contracríticas. Revista Viento Sur nº 165. Disponible en: https://vientosur.info/spip.php?article15061

Galparsoro, J-I. (2017). Big Data y Psicopolítica. Vía de escape: de la vida calculable a la vida como obra de arte. ILEMATA. Año 9, N° 21, 25-43.

Gendler, M. A. (2017). Sociedades de Control: lecturas, diálogos y (algunas) actualizaciones. Buenos Aires: Hipertextos, 5(8). Disponible en: http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2015/12/Gendler.pdf

Gramsci, A. (1990). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva visión.

Grosfoguel, R. (2012). El concepto de “racismo” en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa 16 (2012), 79-102.

Han, B-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Pensamiento Herder.

Han, B-C. (2017a). La sociedad de la transparencia. Buenos Aires: Pensamiento Herder.

Han, B-C. (2017b). Topología de la violencia. Buenos Aires: Pensamiento Herder.

Han, B-C. (2017c). La expulsión de lo distinto. Buenos Aires: Pensamiento Herder.

Han, B-C. (2018a). Psicopolítica. Buenos Aires: Pensamiento Herder.

Han, B-C. (2018b). La agonía del Eros. Buenos Aires: Pensamiento Herder.

Han, B-C. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. Byung-Chul Han, el filósofo surcoreano que piensa desde Berlín. Diario El País. 22 de marzo del 2020.

Jung, C-G. (2015). Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires: Paidós

Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.

Lazzarato, M. (2001). Trabajo inmaterial y subjetividad. En Lazzarato, Maurizio y Antonio Negri. Trabajo inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad, 11-18. Río de Janeiro, DP&A Editora.

Mallamali, M-G. (2017). El poder psicopolítico en las sociedades postdisciplinarias del homo digitalis. Apuntes sobre el pensamiento de Byung-Chul Han. Revista Latina de Sociología (RELASO) 7(1) (2017) pp. 74-94. ISSN-e 2253-6469.

Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid: Fundesco-Tecnos.

Muir, L. (2012). ¿Espacio de control? Representaciones cinematográficas del espacio de vigilancia entre disciplina y control. Kingston. Universidad de Queen.

Nietzsche, F. (2009). Así habló Zaratustra. Buenos Aires: Ediciones Libertador.

Pasquinelli, M. (2011). Capitalismo de la máquina y plusvalía de la red: notas sobre la economía política de la máquina de Turing. Disponible: http://www.uninomade.org/capitalismo-macchinico/

Preciado, P.B. (2020). Aprendiendo del virus. Diario El País. 28 de marzo del 2020. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2020/03/27/opinion/1585316952_026489.html

Prueger, J. (2020). Las teorías del poder postdisciplinario (Tesis de grado). Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Licenciado en Sociología.

Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad: Stuart Hall y Michel Foucault. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Rodriguez, P. (2008). ¿Qué son las sociedades de control? Sociedad, 27. Buenos Aires: Prometeo/Facultad de Ciencias Sociales. Disponible en: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.-Qu%C3%A9-son-las-sociedades-de-control.pdf

Rodriguez, P. (2010). Episteme posmoderna y sociedades de control. Deleuze, heredero de Foucault. Revista Márgenes. 5 (7). Belém: Universidade Federal do Pará.

Rodriguez, P. (2015a). 10 preguntas a una postdata misteriosa. Sobre las sociedades de control de Gilles Deleuze. En Libro de Actas de las VI Jornadas de Debates Actuales. Disponible en: https://www.academia.edu/33718989/Diez_preguntas_a_una_posdata_misteriosa._Sobre_las_sociedades_de_control_de_Gilles_Deleuze

Rodriguez, P. (2015b). Espectáculo de lo Dividual: Tecnologías del yo y vigilancia distribuida en las redes sociales. Revista ECOPOS, 18 (2). Tecnopolíticas e Vigilancia. Recuperado de https://revistas.ufrj.br/index.php/eco_pos/article/view/2680/2249

Rodriguez, P. (2019). Las palabras en las cosas. Buenos Aires: Cactus.

Rouvroy, A. y Berns, T. (2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación: ¿lo dispar como condición de individualización por relación? Revista ECOPOS, 18 (2). Tecnopolíticas e Vigilancia pp. 36-56, Recuperado de: https://revistas.ufrj.br/index.php/eco_pos/article/view/2662/2251

Rullani, E. (2004). El capitalismo cognitivo: ¿un déjà-vu? En VV. AA. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficante de sueños.

Said, E-W. (1990). Orientalismo. Buenos Aires: Editorial Debate.

Said, E-W. (1996). Cultura e imperialismo. Buenos Aires: Editorial Debate.

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. World Economic Forum: Debate.

Sennet, R. (2007). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Sibilia, P. (2005). El hombre postorganico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Simondon, G. (2014). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Cactus.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Stiegler, B. (2016). Gilbert Simondon: repercusión y perspectivas. Demarcaciones. Número 4. Mayo 2016.

Tarde, G. (1902). La Psychologie économique. Paris: Alcan.

Tarde, G. (1986). La opinión y la multitud. Madrid: Taurus.

Velásquez, L-A. (2012). Noopolítica, el gobierno de la conducta de los demás: un acercamiento al pensamiento de Mauricio Lazzarato. Revista Bogota (Colombia). 7 (2). julio-diciembre.

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, colonialidad y educación. Seminario Internacional (Etno) educación, multiculturalismo e interculturalidad. Bogotá. Del 1 al 4 de noviembre.

Zukerfeld, M. (2006). Bienes Informacionales y Capitalismo Cognitivo: Conocimiento, Información y Acceso en el siglo XXI. Razón y Palabra, 1-14.

Published

2021-02-02

How to Cite

Prueger, J. E. . (2021). Postdisciplinary theories and the challenge of describing a new technology of power. Hipertextos, 8(14), 73–90. https://doi.org/10.24215/23143924e020

Issue

Section

Artículos