Tecnologías de vigilancia en las empresas mexicanas para protegerse de la inseguridad

Autores/as

  • Lucía Carmina Jasso López

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e021

Palabras clave:

empresas, tecnologías de vigilancia, inseguridad, percepción de inseguridad, encuestas de victimización

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo estudiar los efectos de la violencia y la inseguridad en las empresas mexicanas, enfocándose en la inversión en medidas preventivas que consideran las tecnologías de vigilancia –alarmas y cámaras de video– como alternativa para protegerse de la inseguridad. A partir del análisis estadístico de cuatro encuestas de victimización de empresas en México –2012, 2014, 2016 y 2018– a las que se tuvo acceso a través del Laboratorio de Microdatos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se encontró que las empresas han incrementado su inversión en tecnologías de vigilancia en los últimos años y que esta inversión no está únicamente asociada con la victimización directa, sino también es una medida preventiva que se explica a partir de variables como el entorno a nivel local, la percepción de inseguridad, las fallas de la seguridad pública, entre otras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Becker, G. (1968). Crime and Punishment: An Economic Approach. En The economic dimensions of crime (pp. 13-68). London: Palgrave Macmillan.

Bressler, M. (2009). The impact of crime on business: A model for prevention, detection & remedy. Journal of management and Marketing Research 2(1), 12-20.

Cervini, R. (2007, Noviembre). Abordaje metodológico de la delincuencia económica sofisticada. Conferencia dictada en el Curso de Especialización en Derecho Penal Económico, Brasil: Facultad de Derecho, Universidad Getulio Vargas de San Pablo, 1-44

Correa, G. (2013). Desarrollo Empresarial, Inversión Extranjera y Crimen Organizado en México: Los Efectos Reales de la Violencia (2006-2010). Panorama Socioeconómico 31(46), 29-40.

Cosme, M. (2019, 28 de agosto). Ofrecen posiciones a empresarios en el C5 para combatir el crimen, El Sol de México. Recuperado de: https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/policia/ofrecen-posiciones-a-empresarios-en-el-c5-para-combatir-el-crimen-4100660.html

Excélsior (2012, 3 de abril). Más de 160 mil empresas cierran por inseguridad, afirma la Coparmex. Excélsior. Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/2012/04/03/nacional/823682

Figueroa, L., Montes de Oca, R., Rivera, L., Artavia, R., & Marshall, L. (1997). Impacto de la Inseguridad Pública sobre el Clima de Negocios e Inversión de Centroamérica. En Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE 80, 1-74.

Heraldo (2018, 27 de noviembre). 58% de las empresas de Coparmex, víctimas de inseguridad, afirman. Heraldo de México. Recuperado de: https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/58-de-las-empresas-de-coparmex-victimas-de-inseguridad-afirman/

INCIBE (2016). Tecnologías biométricas aplicadas a la ciberseguridad. Una guía de aproximación para el empresario. España: Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

INEGI (2018). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2018 (ENVIPE). Principales Resultados. México: INEGI.

INEGI (2018a). Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2018 (ENVE). Principales Resultados, México: INEGI.

Jasso C. (2019). Prevención del delito y tecnología: La instalación de cámaras de videovigilancia y alarmas como medida de protección de los hogares en México. Estudios de la Seguridad Ciudadana, 2(2), 159-186.

Jasso C. (2013). Percepción de inseguridad en México. Revista Mexicana de Opinión Pública, 15, 12-29. Nader, S. (2019, 4 de junio). Código C5 permitirá alertar para proteger negocios. El Valle. Recuperado de: https://www.elvalle.com.mx/estado-de-mexico/story/2940/codigo-c5-permitira-alertar-para-proteger-negocios

Orquiz, M. (2019, 27 de noviembre). Videovigilancia ciudadana: otra mirada contra la delincuencia. El Diario. Recuperado de: https://laverdadjuarez.com/index.php/2019/11/28/videovigilancia-ciudadana-otra-mirada-contra-la-delincuencia/

Ramírez de Garay, L. (2014). Crimen y economía: una revisión crítica de las explicaciones económicas del crimen. Argumentos 27(74), 261-290.

Rojas, F. (2007). Mayor presencia del crimen organizado: Consecuencias de la crisis de gobernabilidad y el débil imperio de la ley. Foreign affairs: Latinoamérica, 7(2), 22-35.

Rubio, M. (1998). La economía en una sociedad violenta. Revista de Estudios Sociales, (1), 22-32.

Sanllehí, A. (2009). Prevención del Delito en la empresa. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 11 (10), 1-48. Recuperado de: http://repositori.uic.es/handle/20.500.12328/1461.

Soria, R. (2017). El impacto de la inseguridad pública en la competitividad empresarial: análisis comparativo de las entidades federativas en México. Economía y Sociedad, 21(36), 19-41.

Solís, G. (2007). Pandillas juveniles y gobernabilidad democrática en América Latina y el Caribe. Memorias del seminario internacional Madrid, 16.

Stuart, M. (2014). Importancia de medir la delincuencia contra el sector privado para diseñar políticas públicas que prevengan y combatan este fenómeno: algunas de las mejores prácticas. En Mugellini, Giulia (Coordinadora) (2014), Medición y análisis de la delincuencia contra el sector privado: experiencias internacionales y el caso mexicano, México: INEGI.

Tello, J. (2007). Reflexiones sobre el impacto de la inseguridad en las empresas. Foreign affairs: Latinoamérica, 7(2).

Vilalta, C. (2018). La victimización de las empresas en México: conceptos, teorías y mediciones. Gestión y Política Pública, XXVII, (2), 501-540.

Vilalta, C. (2017). Cuando la cleptocracia no alcanza: los delitos contra las empresas. Economía, sociedad y territorio, 17 (55), 837-866.

Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL. 79, 53-70.

Descargas

Publicado

2021-02-02

Cómo citar

Jasso López, L. C. (2021). Tecnologías de vigilancia en las empresas mexicanas para protegerse de la inseguridad. Hipertextos, 8(14), 91–110. https://doi.org/10.24215/23143924e021

Número

Sección

Artículos