Surveillance technologies in Mexican companies to protect themselves from insecurity
DOI:
https://doi.org/10.24215/23143924e021Keywords:
businesses, surveillance technologies, insecurity, perception of insecurity, victimization surveysAbstract
This article study the effects of violence and insecurity on mexican businesses focusing on investment in preventive measures that consider surveillance technologies –alarms and video cameras– as an alternative to protect insecurity. Based on the statistical analysis of four victimization surveys against businesses in Mexico –2012, 2014, 2016 and 2018– it is found that businesses have increased their investment in surveillance technologies in recent years, and this investment is not only related to direct victimization, is also a preventive measure that is explained by variables such as the environment at the local level, the perception of insecurity, public security failures, among others.
Downloads
References
Becker, G. (1968). Crime and Punishment: An Economic Approach. En The economic dimensions of crime (pp. 13-68). London: Palgrave Macmillan.
Bressler, M. (2009). The impact of crime on business: A model for prevention, detection & remedy. Journal of management and Marketing Research 2(1), 12-20.
Cervini, R. (2007, Noviembre). Abordaje metodológico de la delincuencia económica sofisticada. Conferencia dictada en el Curso de Especialización en Derecho Penal Económico, Brasil: Facultad de Derecho, Universidad Getulio Vargas de San Pablo, 1-44
Correa, G. (2013). Desarrollo Empresarial, Inversión Extranjera y Crimen Organizado en México: Los Efectos Reales de la Violencia (2006-2010). Panorama Socioeconómico 31(46), 29-40.
Cosme, M. (2019, 28 de agosto). Ofrecen posiciones a empresarios en el C5 para combatir el crimen, El Sol de México. Recuperado de: https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/policia/ofrecen-posiciones-a-empresarios-en-el-c5-para-combatir-el-crimen-4100660.html
Excélsior (2012, 3 de abril). Más de 160 mil empresas cierran por inseguridad, afirma la Coparmex. Excélsior. Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/2012/04/03/nacional/823682
Figueroa, L., Montes de Oca, R., Rivera, L., Artavia, R., & Marshall, L. (1997). Impacto de la Inseguridad Pública sobre el Clima de Negocios e Inversión de Centroamérica. En Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE 80, 1-74.
Heraldo (2018, 27 de noviembre). 58% de las empresas de Coparmex, víctimas de inseguridad, afirman. Heraldo de México. Recuperado de: https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/58-de-las-empresas-de-coparmex-victimas-de-inseguridad-afirman/
INCIBE (2016). Tecnologías biométricas aplicadas a la ciberseguridad. Una guía de aproximación para el empresario. España: Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
INEGI (2018). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2018 (ENVIPE). Principales Resultados. México: INEGI.
INEGI (2018a). Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2018 (ENVE). Principales Resultados, México: INEGI.
Jasso C. (2019). Prevención del delito y tecnología: La instalación de cámaras de videovigilancia y alarmas como medida de protección de los hogares en México. Estudios de la Seguridad Ciudadana, 2(2), 159-186.
Jasso C. (2013). Percepción de inseguridad en México. Revista Mexicana de Opinión Pública, 15, 12-29. Nader, S. (2019, 4 de junio). Código C5 permitirá alertar para proteger negocios. El Valle. Recuperado de: https://www.elvalle.com.mx/estado-de-mexico/story/2940/codigo-c5-permitira-alertar-para-proteger-negocios
Orquiz, M. (2019, 27 de noviembre). Videovigilancia ciudadana: otra mirada contra la delincuencia. El Diario. Recuperado de: https://laverdadjuarez.com/index.php/2019/11/28/videovigilancia-ciudadana-otra-mirada-contra-la-delincuencia/
Ramírez de Garay, L. (2014). Crimen y economía: una revisión crítica de las explicaciones económicas del crimen. Argumentos 27(74), 261-290.
Rojas, F. (2007). Mayor presencia del crimen organizado: Consecuencias de la crisis de gobernabilidad y el débil imperio de la ley. Foreign affairs: Latinoamérica, 7(2), 22-35.
Rubio, M. (1998). La economía en una sociedad violenta. Revista de Estudios Sociales, (1), 22-32.
Sanllehí, A. (2009). Prevención del Delito en la empresa. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 11 (10), 1-48. Recuperado de: http://repositori.uic.es/handle/20.500.12328/1461.
Soria, R. (2017). El impacto de la inseguridad pública en la competitividad empresarial: análisis comparativo de las entidades federativas en México. Economía y Sociedad, 21(36), 19-41.
Solís, G. (2007). Pandillas juveniles y gobernabilidad democrática en América Latina y el Caribe. Memorias del seminario internacional Madrid, 16.
Stuart, M. (2014). Importancia de medir la delincuencia contra el sector privado para diseñar políticas públicas que prevengan y combatan este fenómeno: algunas de las mejores prácticas. En Mugellini, Giulia (Coordinadora) (2014), Medición y análisis de la delincuencia contra el sector privado: experiencias internacionales y el caso mexicano, México: INEGI.
Tello, J. (2007). Reflexiones sobre el impacto de la inseguridad en las empresas. Foreign affairs: Latinoamérica, 7(2).
Vilalta, C. (2018). La victimización de las empresas en México: conceptos, teorías y mediciones. Gestión y Política Pública, XXVII, (2), 501-540.
Vilalta, C. (2017). Cuando la cleptocracia no alcanza: los delitos contra las empresas. Economía, sociedad y territorio, 17 (55), 837-866.
Zevallos, E. (2003). Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Revista de la CEPAL. 79, 53-70.