Acontecer de la copia: apuntes para el estudio de las máquinas piratas

Autores/as

  • Fernando Ruiz Molina CESJM - ENAH

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e039

Palabras clave:

piratería, pirataje, culturas de la copia, apropiación, cultura popular global

Resumen

El presente trabajo es producto de una incursión a una parte del insondable mundo de las piraterías, con el propósito de conceptualizar sus quiebres, movimientos y operaciones, a partir de la observación de las transformaciones y distorsiones experimentadas en la degradación, adecuación, extracción, desterritorialización y reterritorialización de los componentes semióticos de un mismo objeto en el acontecer de su copia, y su posterior conceptualización. A este proceso lo postulamos pirataje. Estos piratajes, efectos que a su vez detonan otros objetos-copia (alterando la producción) ad infinitum. El presente artículo deriva de una investigación doctoral que tuvo por objeto el estudio y descomposición de las operaciones de fijación (desterritorialización y reterritorialización) perseguidas por el régimen vigente, así como la descomposición de los objetos producidos y copiados que, no necesariamente son en sí mismos ilegales, a priori, sino ilegalizados (a través de restricciones y discursos político-comerciales temporales). Además del análisis de un cuerpo de manifiestos piratas y otras etnografías, el presente artículo se trata de un trabajo introductorio a los Estudios sobre Piraterías y Modernidades Piratas, y ofrece una perspectiva que no sólo deconstruye y permite pensar al fenómeno desde su potencial estético, sino en relación a las dinámicas, movimientos y operaciones de un capitalismo que ha devenido semiótico, con dinámicas de valorización y revalorización, y formas de explotación mucho más recrudecidas. La piratería es el espejo de este dicho estadio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Ruiz Molina, CESJM - ENAH

Doctor en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Colaborador y miembro del Círculo de Estudios sobre Subcultura Japonesa en México (CESJM), en donde hace investigación sobre China y Japón. Corresponsable del Seminario Japón y los Imaginarios Culturales, del Posgrado en Antropología Social (Escuela Nacional de Antropología e Historia) y el CESJM, con sede en Museo Nacional de las Culturas del Mundo-INAH. Docente en el Posgrado de Antropología Social de la ENAH, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Sus líneas de investigación son las Piraterías y las Modernidades Piratas, los Afectos, el Urbanismo Media, los Estudios Japoneses, así como la cultura popular asiática contemporánea. Contacto: ruizfer.mol@gmail.com /fernando.ruizm@enah.edu.mx

Citas

Alarcón, S. (2008). El tianguis Global. Universidad Iberoamericana.

Alba Vega, C., G. Lins Ribeiro, G. Mathew (2015). La globalización desde abajo. La otra economía Mundial. Fondo de Cultura Económica/ Colmex.

Baudrillard, J. (2000). El intercambio imposible. Cátedra.

Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Monte Ávila Editores.

Baudrillard, J. (2012). Cultura y simulacro. Kairós.

Boon, M. (2010). In praise of copy. Harvard University Press.

Bosker, B. (2013). Original copies. Architectural mimicry in contemporary China. Hong Kong University Press.

Borshke, M. (2017). This is not a Remix. Bloomsbury.

Cache, B. (1995). Earth moves. The furnishing of territories. MIT.

Culp, A. (2016). Dark Deleuze. MIT.

Deleuze, G. (1989). El pliegue. Paidós.

Deleuze, G. (2011). Lógica del sentido. Paidós.

Deleuze, G. (2009). Diferencia y repetición. Amorrortu.

Deleuze, G. y F. Guattari (1985). El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Paidós.

Fish, A. (2017). Technoliberalism and the end of participatory culture in the United States. Palgrave Mcmillan.

Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor?. El cuenco de plata.

Foucault, M. (2012). Lecciones sobre la voluntad de saber. FCE.

GNU (2018) ¿Qué es el copyright? Disponible: https://www.gnu.org/licenses/licenses.es.html

Hall, G. (2016). Pirate philosophy. MIT.

Hemmungs Wirtén, E. (2006). Out of sight and out of mind. On the cultural hegemony of intellectual property (critique). Cultural Studies Vol. 20, Nos 2-3 Marzo/Mayo 2006, 282-291. https://doi.org/10.1080/09502380500524145

Johns, N. (2015). The social logics of sharing, The comunication review, 16:3, 113-131. https://doi.org/10.1080/10714421.2013.807119

Karaganis, J. (2012). Piratería de medios en las economías emergentes. Columbia University. http://piracy.ssrc.org

Larkin, B. (2013). The politics and poetics of infraestructure. The Annual Review of Anthropology, 42, 27-43. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092412-155522

Lessig, L. (2004). Free culture. How big media use technology and the law lock down culture and control creativity. Penguin Press.

Liang, L. (2009). Piracy, creativity and infraestructure: rethinking acess to culture. SSRN http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1436229

Lins Ribeiro, G. (2018). Otras globalizaciones. Gedisa/Universidad Autónoma Metropolitana.

Lobato, R. (2014). The paradoxes of piracy. En Lars Eckstein y Anja Schwarz (2014). Postcolonial Piracy. Media Distribution and Cultural Production in the Global South. Bloomsbury Publishing.

Johns, A. (2009). Piracy. The intelectual property wars from Gutenberg to Gates. University of Chicago.

Melot, M. (2010). Breve historia de la imagen. Siruela.

Neves, J. (2020). Underglobalization. Beijing’s media urbanism and the chimera of legitimacy. Duke.

Pang, L. (2006). Cultural control and globalization in Asia. Routledge Media.

Pang, L. (2012). Creativity and its discontents. China’s industries and intellectual property rights offenses. Duke University Press.

Peirce, Ch. S. (1988). El hombre, un signo. Editorial Crítica.

Peirce, Ch. S. (2012). Obra Filosófica Reunida.Vol.1, FCE.

Philip, K. (2012). ¿Tecnologías para pobres o pobres tecnologías? Poscolonialismo, desarrollo y tecnología en la India. Nómadas, 36, 91-108. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502012000100007

Philip, K. (2008). ¿Qué es la autoría tecnológica? La piratería y la propiedad intelectual. Nómadas, 28, 66-81. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502008000100007

Radnóti, S. (1999). The fake: Forgery and its place in art. Rowman & Littlefield.

Ruiz Molina, F. (2020). Shanzhai. Apuntes para entender la explosión de la mercadería global pirata. En Olivia Dominguez (Comp.). Imaginarios transculturales. Culturas Urbanas Juveniles de Asia Oriental y su influencia en México. Palabra de Clío. Disponible en: https://palabradeclio.com.mx/pdf/detalle/Imaginarios_transculturales

Schwartz, H. (1996). The culture of the copie. Zone Books. New York.

Stallman, R. (1997). El derecho a la lectura en contra el copyright. Conaculta.

Stallman, R. (2002). Free software, free society. Selected essays of Richard M. Stallman. www.gnu.press

Steyerl, Hito (2012). Los condenados de la pantalla. Caja Negra.

Spragens, Th., A. (1999). Civic liberalism. Reflections on our democratic ideals. Rowman & Littlefield.

Sundaram, R. (2010). Pirate modernity. Routledge.

Wu Ming (2002). Copyright y maremoto en “Contra el copyright” (2008). CONACULTA.

Wu Ming (2003). El Copyleft explicado a niños en “Contra el copyright” (2008). CONACULTA.

Yang, Fan (2016). Faked in China. Nation branding counter culture and globalization. Indiana University.

Descargas

Publicado

2021-12-27

Cómo citar

Ruiz Molina, F. (2021). Acontecer de la copia: apuntes para el estudio de las máquinas piratas. Hipertextos, 9(16), 35–54. https://doi.org/10.24215/23143924e039

Número

Sección

Artículos