Chano Charpentier: un caso-prisma de la circulación discursiva de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 en las sociedades hipermediatizadas

Autores/as

  • Milagros Luján Oberti Grupo de Estudios sobre Salud Mental y Derechos Humanos, Instituto de Investigación Gino Germani, Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e074

Palabras clave:

salud mental, medios masivos y nuevos medios con base en internet, teoría de la circulación hipermediática, Ley Nacional de Salud Mental 26.657, Chano Charpentier

Resumen

El objetivo de este trabajo es dar cuenta del proceso de producción discursiva y circulación contemporánea que sucede en los medios masivos y los nuevos medios con base en internet, al respecto de la salud mental y particularmente de la Ley Nacional 26.657. Para ello se analizan los acontecimientos mediatizados entre el 25 de julio y el 12 de agosto del año 2021 relacionados a Santiago Moreno Charpentier, más conocido como Chano, quien, a partir de atravesar un episodio de crisis subjetiva, genera múltiples debates de interés social en los medios de comunicación. Entendemos el caso de Chano Charpentier como un caso-prisma que permite reflejar, refractar y descomponer un tema-problema urgente para la sociedad como es la salud mental, al presentar elementos que lo convierten en un analizador privilegiado: un protagonista de interés público, debates que hacen a la construcción del discurso mediático de la grieta política, convoca temas como la violencia, la policía, las instituciones tradicionales, los consumos y la salud mental, etc. Admite estudiar la cultura contemporánea caracterizada por los procesos de circulación en una sociedad hipermediatizada y pesquisar las prácticas comunicacionales y producciones discursivas al respecto de la normativa de interés. La metodología de investigación utilizada para este trabajo retoma los aportes del análisis del discurso y la sociosemiótica (Verón, 1987) y utiliza las herramientas de la teoría de la circulación hipermediática (Carlón, 2015, 2021). Asimismo, se retoman los debates actuales en torno a los procesos de medicalización en el siglo XXI (Bianchi, 2019a).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bianchi, E. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales. RELMECS, 9(1), 1-24. https://doi.org/10.24215/18537863e052

Bianchi, E. (2019). Ciencias sociales, salud mental y control social. Notas para una contribución a la investigación. Revista Salud Mental y Comunidad, (7), 12-28.

Bianchi, E., Faraone, S. A., Oberti, M. L. y Leone, C. (2020). Medicalización como problema de salud internacional. La prensa escrita online sobre TDAH en Argentina (2001-2017). Astrolabio, (24), 17–51. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n24.24961

Carlón, M. (2015). Público, privado e íntimo: el caso Chicas bondi y el conflicto entre derecho a la imagen y libertad de ex-presión en la circulación contemporánea. En P. C. Castro (Org.), Dicotomia público/privado: estamos no caminho certo? (pp. 211-232). EDUFA.

Carlón, M. y Scolari, C. (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía.

Carlón, M. (2021). Circulación del sentido y construcción de colectivos en una sociedad hipermediatizada. Nueva Editorial Universitaria.

Conrad, P. (2007). The Medicalization of Society: On the Transformation of Human Conditions into Treatable Disorders. Johns Hopkins University Press.

Conrad, P. (2013). Medicalization: Changing contours, characteristics, and contexts. En W. Cockerham (Ed.), Medical Sociology on the Move: New Directions in Theory. Springer.

Conrad, P. y Bergey, M. (2014). The impending globalization of ADHD: Notes on the expansion and growth of a medicalized disorder. Social Science and Medicine, 122, 31-43. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.10.019

Conrad, P. y Rondini, A. (2010). The Internet and Medicalization. Reshaping the Global body and Illness. En E. Ettorre (Ed.), Culture, Bodies and the Sociology of Health. Ashgate.

Faraone, S. (2012). El acontecimiento de la ley nacional de salud mental. Los debates en torno a su sanción. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, (4), 47-61.

Fraticelli, D. (2012). El arte de las parodias en YouTube. El caso Trololo. En M. Carlón y C. Scolari (Comps.), Colabor_arte. Medios y artes en la era de la producción colaborativa. La Crujía.

Honorable Congreso de la Nación (2010). Ley Nacional de Salud Mental, Ley Nº 26.657, 25 de noviembre.

Oberti, M. L. (2023). Aportes para abordar el campo de la salud mental desde la perspectiva de los estudios, preguntas y problemas de la comunicación social y la cultura. Salud Mental y Comunidad, (14), 105-109.

Poblet Machado, M. A., Oberti, M. L., Faraone, S. y Bianchi, E. (2021). Derribando mitos. Una contribución a la problematización en torno a la ley nacional de salud mental. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, (22), 221-232.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Gedisa.

Verón, E. (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos de la Comunicación, 48, 9-17.

Verón, E. (1998). Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de los colectivos. En G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (Comps.), Comunicación y Política. Gedisa.

Verón, E. (2007). Semiótica come sociosemiótica. Intervista a cura di Carlos Scolari. En C. Scolari y P. Bertetti (Eds.), Me-diamerica. Semiotica e analisi dei media a America Latina. Cartman Edizioni.

Verón, E. (2013). La semioses social, 2. Ideas, Momentos, Interpretantes. Paidós.

Descargas

Publicado

2023-12-22

Cómo citar

Oberti, M. L. (2023). Chano Charpentier: un caso-prisma de la circulación discursiva de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 en las sociedades hipermediatizadas. Hipertextos, 11(20), 074. https://doi.org/10.24215/23143924e074

Número

Sección

Artículos