La digitalización hoy como apropiación capitalista del trabajo mental de las personas

Autores/as

  • Friedrich Krotz Centro de Investigación de Medios, Comunicación e Información, Alemania
  • Ignacio Perrone Universidad de Buenos Aires, Argentina
  • Emilio Cafassi Universidad de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e088

Palabras clave:

digitalización, mediatización, computadora, división mental del trabajo, división intelectual del trabajo

Resumen

En este documento se aborda la cuestión de cómo se puede describir el proceso de digitalización sobre la base técnica del ordenador en categorías marxistas y qué consecuencias se pueden prever como resultado. Para ello, la primera sección muestra, basándose en un análisis histórico de la aparición del ordenador, que este aparato se inventó como instrumento de una división del trabajo mental humano y, por tanto, complementario de la división del trabajo físico. Por lo tanto, es necesario analizar los ordenadores y la digitalización en su relación con los seres humanos y el trabajo humano. En la segunda sección, se elabora la ideología central de la digitalización, que se supone que hace que la forma actual de digitalización parezca significativa para las personas y la sociedad: La antropomorfización del ordenador, del que se dice que será cada vez más capaz de pensar, hablar y aprender como los humanos, que será cada vez más inteligente y que podrá hacer todo mejor que los humanos una vez alcanzada la singularidad técnica. Esta afirmación, que se ha propagado una y otra vez, se contradice a varios niveles. El ordenador funciona con unas dos docenas de órdenes matemáticas, lógicas y técnicas sencillas y no puede hacer otra cosa que ejecutar un programa cada vez, desarrollado e introducido por los programadores a partir de datos físicos o de comportamiento. Esto produce a veces resultados asombrosos porque el ordenador puede trabajar de forma rápida y sistemática, además de fiable. Pero, a diferencia del ser humano, se enfrenta al mundo como una máquina conductista que no puede comprender el significado ni reflejar su propio comportamiento ni el del ser humano. El ordenador también «ve» y «oye» su entorno sólo sobre una base física y «piensa» como mucho sobre una base estadística si el programa se lo ordena. El aparato puede, por tanto, simular máquinas mecánicas, pero en interacción con los humanos sus acciones y reacciones no están, como las de cualquier máquina, socialmente orientadas, sino que dependen de si los humanos las interpretan como significativas y útiles.

La tercera sección profundiza en la complementariedad de las divisiones mental y física del trabajo. Este sería un tema central de un marxismo crítico para un análisis de la digitalización actual, que entiende el capitalismo anterior desde la división del trabajo físico. Aunque hay algunos teóricos que han contribuido a ello, hasta ahora no existe una teoría integral al respecto.

Por lo tanto, la sección 4 quiere contribuir a dicha teoría recopilando observaciones empíricas de forma interpretativa sobre las cuestiones relacionadas. De este modo, se pone de manifiesto cómo se aborda en la actualidad la división del trabajo intelectual de las personas que ha hecho posible el ordenador: El capitalismo está reorganizando cada vez más ámbitos de la vida humana como la movilidad, las relaciones sociales, la educación, la medicina, etc. mediante el uso del ordenador. Como consecuencia de ello, en primer lugar se están ampliando los ámbitos empresariales de la economía digital. Además, el capitalismo ya no tiene que limitarse a controlar el ámbito de la producción, sino que interviene cada vez más en todo el mundo simbólico de las personas. En consecuencia, según la tesis, nos dirigimos hacia un capitalismo ampliado que restringirá y reducirá cada vez más tanto la democracia como la autorrealización de las personas. En la sección 5 se subraya una vez más que también es posible una digitalización diferente, al servicio de la humanidad y no del capitalismo. Además, se añaden algunos resúmenes y comentarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. W. (1975). Negative Dialektik. Suhrkamp. (Trabajo original publicado en 1966).

Arbeit (betriebswirtschaftIich). (s. f.). En Wikipedia. Recuperado el 13 de septiembre de 2023 de https://de.wikipedia.org/wiki/Arbeit_(Betriebswirtschaftslehre)

Babbage, C. (1832). On the Economy of Machinery and Manufactures. Charles Knight.

Bonse, E. (17 de febrero de 2022). Online Jobs haben die Hoffnungen enttäuscht. Die Taz. https://taz.de/Studie-zu-Arbeit-fuer-Online-Plattformen/!5831594/

Brinkschulte, U. y Theo U. (2010). Mikrocontroller und Mikroprozessoren. Springer.

Bwl-lexikon (s.f.). Arten der Arbeit en Bwl-lexikon-DE. Recuperado el 14 de agosto de 2023 de www.bwl-lexikon.de/wiki/arten-der-arbeit/

Cassirer, E. (2007). Versuch über den Menschen. Einführung in eine Philosophie der Kultur. Felix Meiner.

Chen, J. y Changhong W. (2019). Reaching Cooperation Using Emerging Empathy and Counter-Empathy. En E. Elkind, M. Veloso, N. Agmon y M. E. Taylor (Eds.), Proceedings of the 18th International Conference on Autonomous Agents and Multiagents (AAMAS 2019) (pp. 746-753). ACM & International Foundation for Autonomous Agents and Multi Agent Systems.

De Ruyter, A., Brown, M. y Burgess, J. (2019). GIG Work and the fourth Industrial Revolution. Journal of International Affairs, 72(1), 37-50. https://www.jstor.org/stable/26588341

Dyer-Witheford, N. (1999). Cybermarx. University of Illinois Press.

Ertel, W. (2017). Introduction to Artificial Intelligence. Springer Nature.

Flasinski, M. (2016). Introduction to Artificial Intelligence. Springer Nature.

Friedman, T. (2005). Electric Dreams. Computers in American Culture. New York University Press.

Fuchs, C. (2022). Digital Capitalism: Media, Communication and Society Volume Three. Routledge.

Fuchs, C. (2023). Der digitale Kapitalismus. Arbeit, Entfremdung und Ideologie im Informationszeitalter. Beltz Juventa.

Fuchs, C. (2016). Critical Theory of Communication. New Readings of Lukács, Adorno, Marcuse, Honneth and Habermas in the Age of the Internet. University of Westminster Press.

Hebb, D. O. (1973). Einführung in die moderne Psychologie. Beltz.

Heintz, B. (1993). Die Herrschaft der Regel. Zur Grundlagengeschichte des Computers. (Dissertationsschrift). Campus.

Hofstetter, Y. (2018). Das Ende der Demokratie. Penguin.

Kaplan, J. (2017). Künstliche Intelligenz. Mitp.

Kratz, S. (1980). Sohn-Rethel zur Einführung. SOAK.

Krotz, F. (2022). Die Teilung geistiger Arbeit per Computer. Eine Kritik der digitalen Transformation. Beltz Juventa. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-85900-8

Krotz, F. (2017). Explaining the Mediatization Approach. Javnost – The Public, 24(2), 103-118. http://dx.doi.org/10.1080/13183222.2017.1298556

Lenzen, M. (2002). Natürliche und Künstliche Intelligenz. Campus.

llich, I. (1975). Selbstbegrenzung. Eine politische Kritik der Technik. Rowohlt.

Marcuse, H. (1970). Der eindimensionale Mensch. Luchterhand.

Marx, K. (1990). Capital Volume I. Penguin. (Trabajo original publicado en 1867).

Marx, K. (1973). Grundrisse. Introduction to the Critique of Political Economy. Penguin. (Trabajo original publicado en 1857-1858).

Marx, K. y Engels, F. (1845-1846). The German Ideology. Critique of Modern German Philosophy According to its Various Prophets. Penguin Classics.

Mattelart, A. (2003). Kleine Geschichte der Informationsgesellschaft. Avinus.

Mayer-Schönberger, V. y Cukier K. (2013). Big Data. Houghton Mifflin Harcourt Publishing.

McStay, A. (2018). Emotional AI. The Rise of Empathic Media. Sage.

Menabrea, L. F. (10 de Agosto de 2019). Ein Konzept für die Analytische Maschine. Eine Erfindung von Charles Babbage. Fourmilab. http://www.fourmilab.ch/babbage/sketch.html

Moravec, H. (1999). Fernziel Roboter mit Bewußtsein? Ein Gespräch über Automaten des späten 21. Jahrhunderts. En K. H. Wellmann y U. Thimm (Eds.), Intelligenz zwischen Mensch und Maschine: Von der Hirnforschung zur künstlichen Intelligenz. Begleitbuch zum Neuen Funkkolleg, Die Zukunft des Denkens (pp. 170-184). Lit.

Moreschi, B., Pereira, G. y Cozman, F. G. (2020). The Brazilian Workers in Amazon Mechanical Turk. Contracampo – Brazilean Journal of Communication, 39(1), 44-64.

Nguyen, C. N. y Zeigermann, O. (2018). Machine Learning kurz&gut. Dpunkt.

Sieber, A. (2019). Dialogroboter. Wie Bots und künstliche Intelligenz Medien und Massenkommunikation verändern. Springer Fachmedien VS.

Sohn-Rethel, A. (1976). Das Geld, die bare Münze des Apriori. En P. Mattick y A. Sohn-Rethel (Eds.), Beiträge zur Kritik des Geldes (pp. 35-117). Suhrkamp.

Sohn-Rethel, A. (1972). Geistige und körperliche Arbeit. Suhrkamp.

Tegmark, M. (2019). Leben 3.0. Mensch sein im Zeitalter künstlicher Intelligenz. Ullstein.

Thaler, R. H. y Sunstein, C. R. (2009). Nudge. Wie man kluge Entscheidungen anstößt. Ullstein.

Thomson, G. (1968). Die ersten Philosophen. Akademie.

Turing, A. M. (2002). Kann eine Maschine denken? En W. C. Zimmerli (Ed.), Künstliche Intelligenz. Philosophische Probleme (pp. 39-78). Reclam.

Watson, J. B. (1913). Psychology as the Behaviourist Views it. Psychological Review, 20, 158-177.

Waldenfelds, B. (1978). Phänomenologie und Marxismus 3: Sozialpsychologie. Suhrkamp.

Weber, M. (1978). Soziologische Grundbegriffe. Mohr Siebek.

Wüst, K. (2006). Mikroprozessortechnik. Vieweg.

Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. Profile Books.

Zuboff, S. (2018). Das Zeitalter des Überwachungskapitalismus. Campus.

Descargas

Publicado

2024-12-19

Cómo citar

Krotz, F., Perrone, I., & Cafassi, E. (2024). La digitalización hoy como apropiación capitalista del trabajo mental de las personas. Hipertextos, 12(22), 088. https://doi.org/10.24215/23143924e088

Número

Sección

Traducciones