Tecnología y educación en América Latina

De los ‘códigos de la modernidad’ a los ‘códigos del informacionalismo’

Autores/as

  • Fernando Peirone

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e011

Palabras clave:

tecnosociabilidad, Latinoamérica, educación, estrategias de desarrollo, juventud

Resumen

En 1992, la CEPAL publicó la propuesta “Transformación productiva con equidad” como parte de un plan estratégico regional. El eje “Educación y conocimiento” definió los códigos de la modernidad, como el conjunto de conocimientos y destrezas necesarios para participar en la vida pública y desenvolverse productivamente en la sociedad moderna. Hoy, en el contexto de una reconfiguración cultural y de avances informacionales sin precedentes, no contamos con una codificación equivalente que dialogue con nuestra época y que pueda ser incorporada al sistema educativo, al orden laboral y a la organización de las instituciones. El presente trabajo propone una revisión de la vigencia que tienen aquellos códigos de la modernidad frente a la emergencia del extenso cambio que transita el mundo, cambio que todavía dista de ser comprendido y asimilado en su dimensión y alcance verdaderos, aunque ya ha comenzado a establecer nuevas prácticas sociales y culturales vinculadas a la tecnosociabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barbero, J. M. (2003). Saberes hoy. Diseminaciones, competencias y transversalidades, Revista Iberoamericana de Educación, Nº 32, p. 17-34.

Becerra, G. y Castorina, J. A.(2015). El condicionamiento del ‘marco epistémico’ en distintos tipos de análisis constructivista. En Filosofía e Historia de la Ciencia en el Cono Sur. Córdoba: Editorial de la UNC.

Bijker, W. y Law, J. (1992). Shaping technology/building society: Studies in sociotechnical change. Massachusetts: MIT press.

Calderón, F.; Hopenhayn, M. y Ottone, E. (1996). Esa esquiva modernidad. Desarrollo, Ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe. Caracas: Nueva Sociedad-UNESCO.

Calderón, F.; Hopenhayn, M. y Ottone, E. (1998). Hacia una perspectiva crítica de la modernidad: las dimensiones culturales de la transformación productiva con equidad. En Educación, Ética y Economía en América Latina. México: Ed. Jus. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1898/S37098E24_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calderón, F. (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells. Vol. I y II. Santiago de Chile: FCE-PNUD.

Calderón, F. (2018) (comp.) Navegar contra el viento. América Latina en la información. San Martín: UNSAM.

Calderón, F. y Szmukler, A. (2014). Los jóvenes en Chile, México y Brasil. Disculpe las molestias, estamos cambiando el país. Vanguardia. Dossier nº 50. 88-93.

Calderón, F. y Castells, M. (2019). La nueva América Latina. México: FCE.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2013a). “Informationalism, Networks, and the Network Society: A Theoretical Blueprint” (inédito)

Castells, M. (2013b). “Social Innovation in the Digital Age” (inédito)

Castells, M. (2003). Panorama de la Era de la Información en América Latin. En Calderón, F. (Coord.) ¿Es sostenible la Globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells, Vol. 1, Santiago de Chile: FCE.

Castells, M. y Himanen, P. (2016). Reconceptualización del Desarrollo en la Era Global de la Información. Santiago de Chile: Ed. FCE.

Coraggio, J. L. (1999). Las propuestas del Banco Mundial para la educación: ¿sentido oculto o problemas de concepción?. En Coraggio, J. L. y Torres, R. M. La educación según el Banco Mundial: un análisis de sus propuestas y métodos, Madrid: Miño y Dávila; Centro de Estudios Multidisciplinarios.

CEPAL (1990). Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa (LC/G.1601-P). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL (1992). “Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva”, Santiago de Chile, CEPAL-ONU. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2130

CEPAL (2008). La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, nuevas oportunidades, CEPAL-ONU, Santiago de Chile. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2900/1/S2008008_es.pdf

CEPAL (2018). La nueva revolución digital. De la internet del consumo a la internet de la producción. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38604/4/S1600780_es.pdf

Chomsky, N. (2012). Indignados. En el epicentro del capitalismo mundial. Barcelona: Tendencias.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Vol. 1. Artes de Hacer. México DF: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/Universidad Iberoamericana.

Fajnzylber, F. (1990). Industrialización en América Latina: de la “Caja Negra” al “Casillero Vacío”. Comparación de patrones contemporáneos de industrialización. Santiago de Chile, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Ferreiro, E. (2015). “Desafíos para la alfabetización del futuro inmediato”. Conferencia brindada en la Presentación de la Cátedra que lleva su nombre en la Universidad Nacional de Rosario. Recuperado de: https://youtu.be/CjwLd5MOhHQ?list=PLav1PwBSu_oLZtCbM9w9K3UP15uhZBxD_

Ferreiro, E. (2014). Cultura escrita y educación. México: FCE.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Buenos Aires, México: Siglo XXI.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos, Lectura y Vida, 2 (1).

Flusser, V. (2015). El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Frey, C. y Osborne, M. (2013). “The Future of Employment: How Susceptible Are Jobs to Computerisation?”, Working paper, Oxford, Reino Unido: Oxford University. Recuperado de: https://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/downloads/academic/future-of-employment.pdf

Gallo, G. y Semán, P. (Comp) (2015). Gestionar, mezclar, habitar. Claves en los emprendimientos musicales contemporáneos. Buenos Aires: Ed. EPC y Ed. Gorla.

García Canclini, N. (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid: Ariel

García Canclini, N. (2014). Nuevos modelos creativos desarrollados por jóvenes. Revista Observatorio cultural, 19, pp 4-12.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción: De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Ed. Gedisa.

Hughes, Th. (1987). “The evolution of large technological sistems”. En Bikjer, W. E., Hughes, T. P. y Pinch, T. (eds). The social construction of technological sistems. New direction in the Sociology and History of Techonology. Cambridge: MIT Press.

Hughes, Th. (1983). L´ectrification de l´Amerique. Culture technique, 10, Pp. 21-42. Recuperado de: http://documents.irevues.inist.fr/bitstream/handle/2042/30880/C%26T_1983_10_21.pdf?sequence=1

ILO (2013). Towards the ILO centenary: Realities, renewal and tripartite commitment, International Labour Conference 102nd Session, International Labour Office, Ginebra. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_213836.pdf

Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Jenkins, H. (1992). Textual Poachers. Television, Fans & Participatory Culture. Routledge New York and London.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores

Mead, M. (1970). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Buenos Aires: Granica Editor.

Fernando, P. (2019). El saber tecnológico. De saber experto a experiencia social. Revista VESC, 18, pp. 66-80. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/23043

Fernando, P. (2018). Los saberes tecnosociales. Un problema de/para la teoría social. Grupo Teoría Social y Realidad Latinoamericana (CLACSO), Santiago de Chile

Fernando, P. (2017). La gramática de los movimientos sociales difusos. Su relación con las tecnologías interactivas. Córdoba, UNC-CEA-DESAL. Recuperado de: https://www.academia.edu/38359477/La_gram%C3%A1tica_de_los_movimientos_sociales_difusos._Su_relaci%C3%B3n_con_las_tecnolog%C3%ADas_interactivas

Fernando, P. (2016). De la Paideia a la Heurística. O las causas generacionales de una controversia pedagógica, Revista Hipertextos Nº 4.

Fernando, P. (2015a) Desafectación, audacia y diversión. La cultura juvenil actual, el gran desafío de la escuela del siglo XXI. En XVII Jornadas SAPFI 20º Aniversario: 1994-2014 “Volver a pensar la escuela secundaria y la enseñanza filosófica 20 años después. Colegio Nacional Buenos Aires - 26 y 27 de setiembre de 2014. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/274959741_Desafectacion_audacia_y_diversion_La_cultura_juvenil_actual_el_gran_desafio_de_la_escuela_del_siglo_XXI [accessed Jun 29 2020].

Fernando, P. (2015b). “En el umbral del porvenir. Algunos dilemas en la sociedad de la información”, Buenos Aires. Recuperado de: https://bit.ly/2oSQenG

Fernando, P. (2014a). Figuraciones del saber juvenil. Un análisis del desencuentro entre los jóvenes y la cultura, Le Monde Diplomatique, Nº 180.

Fernando, P. (2014b) Saber Secundario, Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-248977-2014-06-20.html

Fernando, P. (2012). Mundo extenso. Ensayo sobre la mutación política global. Buenos Aires: FCE.

Peirone, F.; Dughera, L. y Bordignon, F. (2019) Saberes tecnosociales emergentes. Hacia una propuesta de estudio. En Finquelievich, S. et al. El futuro ya no es lo que era. Buenos Aires: Teseo Press, Instituto de Investigación Gino Germani-UBA. Recuperado de: https://bit.ly/2Z9twGk

Piaget, J. y García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo XXI.

PNUD (2009). Innovar para incluir: jóvenes y desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para Mercosur 2009-2010. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Recuperado de: http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research%20and%20Publications/RHDR_Mercosur_2009_ES.pdf

Savater, A. (2011). “15-M: el poder de indefinir”. Libro de notas. Madrid, 30 de junio de 2011. Recuperado de: http://librodenotas.com/cronicasdelhype/20668/15-m-el-poder-de-indefinir-entrevista-a-amador-fernandez-savater

Savater, A. (2012). “Política literal y política literaria (Sobre ficciones políticas y 15-M)”, Diario El País, Madrid, 30 de noviembre de 2012. Recuperado de: http://www.eldiario.es/interferencias/ficcion-politica-15-M_6_71452864.html

Scolari, C. (Ed.) (2018a). Alfabetismo transmedia en la nueva ecología de los medios. Libro blanco, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Savater, A. (2018b). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula, Barcelona: Ce.Ge.

Semán, P. y Vila, P. (2008), “Del estado del arte sobre la juventud a los campos de posibilidad de los jóvenes contemporáneos”, Buenos Aires, Documento preliminar IDH Mercosur.

Silva-Peña, I., Chelme-Bustos, A. y Salgado-Labra, I. (2003). Educación y conocimiento: ¿Eje de la transformación productiva con equidad? El caso de Chile. RELIEVE, 9 (1). pp. 73-81.

Tedesco, J. C. (2008). Las TIC en la agenda de la política educativa. En Cómo las TIC transforman las escuelas. Buenos Aires: UNESCO-UNICEF.

Thomas, H. y Buch, A. (Coord.) (2013). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

UNESCO (2019). Global Education Monitoring Report 2019: Migration, Displacement and Education, Building Bridges, not Walls. París, UNESCO

UNPAZ, UNSAM, UNVM (2015) “Tecnicaturas y diplomaturas informacionales. Proyecto académico 2016-2020”, Informe final, José C. Paz, 2015. Recuperado de: http://www.tecnicaturas.vnct1014.avnam.net/proyecto

UNSAM (2016). El saber juvenil y sus aplicaciones en el campo educativo. Informe de avance. Programa de Saber Juvenil Aplicado (Inédito)

Valenzuela Arce, J. M. (Comp.) (2015). El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles. México: Gedisa.

World Bank (1990). World Development Report 1990: Poverty, Oxford University Press

World Bank (1993). The East Asian Miracle (Economic Growth and Public Policy), Washington D.C.: Oxford University Press.

World Bank (1995). Education and Social Policy Department, Priorities and Strategies for Education, Washington D.C.: A World Bank Sector Review.

Descargas

Publicado

2020-07-07

Cómo citar

Peirone, F. (2020). Tecnología y educación en América Latina: De los ‘códigos de la modernidad’ a los ‘códigos del informacionalismo’. Hipertextos, 8(13), 83–114. https://doi.org/10.24215/23143924e011

Número

Sección

Artículos