(Bio)hackear para democratizar

Producción, circulación y uso de conocimientos en la era del capitalismo informacional

Autores/as

  • María Jimena Vera UNQUI-UNPAZ

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e059

Palabras clave:

biohacking, DiYBio, acceso libre, conocimiento, Open Science

Resumen

En los últimos veinte años se ha desarrollado un movimiento de (Bio)hacking, observando variadas prácticas y formas: en algunos países más definidas y comunitarias, y en otras más desagregadas e individualistas. Este fenómeno, inserto en un contexto de capitalismo informacional y Cognitivo, nace de la cultura maker y es heredero de los valores del movimiento hacker, del acceso abierto y el software libre. Este artículo se propone realizar un recorrido bibliográfico que permita dar cuenta de su origen y relación con los valores tradicionalmente asociados a la comunidad científica junto a otros movimientos culturales para, posteriormente, analizar la relación entre producción de conocimiento en espacios de ciencia abierta dedicados al biohacking y propiedad intelectual.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Jimena Vera, UNQUI-UNPAZ

Maestranda en CTS (UNQ). Antropóloga y especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología (UBA). Profesora Adjunta y Asesora de Popularización de la CyT en la Universidad Nacional de José Clemente Paz.

Citas

Akrich, M. y Latour, B. (1992). A summary of a convenient vocabulary for the semiotics of human and nonhuman assemblies. En Bijker and Law (Eds.), Shaping Technology/Building Society Studies in Sociotecnical Change (pp. 259-264). The MIT Press.

Arza, V. y Fressoli, M. (2019). Prácticas de Ciencia Abierta: Instrumento para su análisis ilustrado con información de proyectos científicos argentinos. Redes, 25 (48), pp. 85-131.

Bauwens, M. (2014). La economía política de la producción entre iguales. Hipertextos, 1 (2).

Boeva, Y. y Troxler, P. (2021). Makers. En: M. O’Neil, C. Pentzold y S. Toupin (Eds.), The Handbook of Peer Production (pp. 225-237). Malden, MA: Wiley-Blackwell.

Boutang, Y. (2014). Capitalismo Cognitivo. Explotación de Segundo grado. Hipertextos, 3(2), pp. 15-22.

Castells, M (1996). The Net and The Self, Working Notes for a Critical Theory of The Informational Society. Critique of Anthropoly, 16(1).

Coleman, G. (2014). Hackers. En M. L. Ryan, L. Emerson y B. Robertson (Eds.), Johns Hopkins Guide to Digital Textuality. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

David, P. (2003). The economic logic of ‘open science’ and the balance between private property rights and the public domain in scientific data and information: A primer, Stanford Institute for Economic Policy Research, discussion paper.

Delfanti, A. (2013). Biohackers. The politics of open science. Londres: Pluto Press.

De Luca, F. y Lo Bosco, M. (2020) “Do (Ir) Yourself: Práticas, Desafios e Éticas do Biohacking” En A. Barbosa e I. Femandes, Entrecruzares Bioéticos. Lisboa: Faculdade de Medicina da Universidade de Lisboa.

De Beer, J. y Jain, V. (2018). Inclusive Innovation in Biohacker Spaces: The Role of Systems and Networks. Technology Innovation Management Review, 8 (2), 27-37. http://doi.org/10.22215/timreview/1137.

Knorr-Cetina, K. (1996). ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia. Redes, 7(3), 129-160. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/671

Himanen, P. (2001). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. Buenos Aires: Editorial Destino.

Isoglio, A. (2021). Traducción de conocimientos del software libre y de código abierto en las obras culturales. Encuentros, 19 (1) , 100-121. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i01.2489

Jasanoff, S. (2004). Ordering Knowledge, Ordering Society. En, States of Knowledge: The Coproduction of Science and Social Order (pp. 13–45). London: Routledge.

Levi, S. (2010) Hackers. Heroes of the computer Revolution. USA: O’Really.

Liaudat, S, Terlizzi, M.S. y Zukerfeld, M. (2020). Piratas, virus y periferia: la apropiación impaga de conocimientos en el capitalismo, del PLACTS a la COVID19. Argumentos. Revista de Crítica Social, 22, 40-81.

Lindtner, S., Hertz, Garnet D. y Dourish, P. (2014). Emerging sites of hci innovation: hackerspaces, hardware startups & incubators. Proceedings of the sigchi conference on human factors in computing systems, 439–448. https://doi.org/10.1145/2556288.2557132

Maxigas, P. (2012). Hacklabs and hackerspaces: Tracing two genealogies. Journal of Peer Production, 2. http://peerproduction.net/issues/issue-2/peer-reviewed-papers/hacklabs-and-hackerspaces/

Merton, R. (1984). Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII. Madrid: Alianza.

Meyer, M. y Vergnaud, F.(2020). The rise of biohacking: Tracing the emergence and evolution of DIY biology through online discussions. Technological Forecasting and Social Change, 160, 120206. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120206.

Patterson, M. (2015). A Biopunk Manifesto [en línea]. http://maradydd.livejournal.com/496085.html

Sánchez, G. A. (2014). We are Biohackers: Exploring the Collective Identity of the DIYbio Movement. Master of Science Thesis. Delft University of Technology.

Stallman, R. (2002). Free software, free Society. Cambridge. https://www.gnu.org/philosophy/fsfs/rms-essays.pdf

Suber, P. (2015). Acceso Abierto. México, D.F.: Universidad Autónoma del Estado de México.

von Hippel, E. (2005). Democratizing Innovation. Cambridge, MA: MIT Press.

von Hippel, E. (2016). Free Innovation. Cambridge, MA: MIT Press.

Wark, M. (1986). Un manifiesto hacker. Alpha Decay.

Wohlsen, M. (2011). Biopunk. DIY Scientists Hack the Software of Life. USA: Current, Penguin Group.

Zukerfeld, M. (2008). Propiedad Intelectual y Capitalismo Cognitivo. Breve historia de un matrimonio forzoso. XXI Jornadas de Historia Económica. http://xxijhe.fahce.unlp.edu.ar/programa/descargables/zukerfeld.pdf

Zukerfeld, M. (2010). Más allá de la propiedad intelectual. Los conocimientos doblemente libres, la apropiación incluyente y la computación en la nube. En de Capitalismo y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional, Tesis Doctoral, FLACSO, 2011.

Zukerfeld, M. (2012). Discutiendo la regulación del acceso a la cultura: Una sistematización de los argumentos críticos de la Propiedad Intelectual. En S. Lago Martínez (Comp.), Ciberespacio y Resistencias. Exploraciones en la cultura digital. Buenos Aires: Hekht.

Zukerfeld, M. (2017). Knowledge in the Age of Digital Capitalism. Londres: University of Westminster Press.

Descargas

Publicado

2022-12-26

Cómo citar

Vera, M. J. (2022). (Bio)hackear para democratizar: Producción, circulación y uso de conocimientos en la era del capitalismo informacional. Hipertextos, 10(18), 059. https://doi.org/10.24215/23143924e059

Número

Sección

Artículos