Aproximaciones a la problematización del objeto digital en el marco de la digitalización de la vida

Autores/as

  • Marcelo García Farjat Universidad Nacional de Córdoba
  • Sergio Walter Salguero Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.24215/23143924e003

Palabras clave:

objetos digitales, experiencia humana, digitalización

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo aproximarse a los objetos digitales, la pregunta por su materialidad y su modo de existencia como realidades presentes y desarrolladas en nuestra cotidianeidad digitalizada. La posibilidad de explorar las problematizaciones del objeto digital, en el marco del fenómeno creciente de digitalización, marca un impacto significativo en la existencia a partir de un supuesto empobrecimiento de la experiencia humana y de la constitución de una nueva subjetividad. Algunos interrogantes que permiten pensar estos objetos digitales y que van a guiar el artículo son los siguientes: ¿cómo pensar la existencia de los objetos digitales?, ¿cómo aproximarnos a pensar la materialidad de los objetos digitales más allá de su instrumentalidad? Desde estos interrogantes se analizan algunas posiciones esencialistas y se recuperan aspectos que apuntan a una materialidad expresada en las relaciones entre estos objetos más que a su concreción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcelo García Farjat, Universidad Nacional de Córdoba

Lic. en Comunicación Social. Maestrando en Tecnología, Políticas y Culturas, Centro de Estudios Avanzados (CEA). Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Sergio Walter Salguero, Universidad Nacional de Córdoba

Prof. en Filosofía y Ciencias de la Educación. Especialista en Educación y TIC. Maestrando en Tecnología, Políticas y Culturas, Centro de Estudios Avanzados (CEA). Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Citas

Berti, A. y Blanco, J. (2013). ¿Objetos digitales? IV Coloquio Internacional de Filosofía de la Tecnología: Tensiones, continuidades y rupturas. Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de https://www.aacademica.org/agustin.berti/42.pdf.
Berti, A. (2017). La integridad de los replicantes. Medio asociado y límites en los objetos digitales. En: Lawler, D. et al (comps.). La técnica en cuestión. Artificialidad, cultura material y ontología de lo creado. Buenos Aires: Teseo: Universidad Abierta Interamericana.
Berry, D. (2011a). Humanidades Digitales: Primera, Segunda y Tercera Ola. Recuperado de: http://catedradatos.com.ar/media/4.-David-Berry-Humanidades-Digitiales.pdf
_______ (2011b). The computational turn: Thinking about the digital humanities. Culture Machine, 12. Recuperado de: http://www.culturemachine.net/index.php/cm/article/view/440/470
_______ (2011). The Philosophy of Software. Code and Mediation in the Digital Age. New York: Palgrave Macmillan.
Blanco, J. (2014). Pensar y calcular. Revista Nombres. (28), 213-229.
Carr, N. (s/f). ¿Qué le está haciendo Internet a nuestros cerebros? Recuperado de http://asociacioneuc.org/documentos/docsEUCs/62EUCNicholasCarr.pdf.
Clark, A. y Chalmers, D. (2011). La mente extendida. Oviedo: KRK Ediciones.
Churchland, P. (1999). Materia y Conciencia. Introducción contemporánea a la Filosofía de la mente. Barcelona: Gedisa.
Galimberti, U. (2001). Psiché y Techné. Artefacto. Pensamientos sobre la técnica. (4). [Traducción: Flavia Costa. De Galimberti, Umberto. Psiché e Techné. L’uomo Milano, Feltrinelli, 1999]. Recuperado de http://postitulo.sociales.infd.edu.ar/archivos/repositorio/250/398/TSMC_Clase-1_Galimberti.pdf.
Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 2, (5), 109-123.
Fredkin, E. (2003). An Introduction to Digital Philosophy. Carnegie Mellon University.
__________ (2012). Transformar la realidad. Una nueva visita a la teoría crítica. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
García, L. (2016). Técnica, posthumanismo y experiencia. Revista Nombres. Año XXV, (30), 21-40.
Heidegger, M. (1994). Serenidad. Bogotá: Revista Colombiana de Psicología.
Hui, Y. (2016). On the Existence of Digital Objects. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Husserl, E (2008). Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.
______ (2017). ¿Qué es un objeto digital? Virtualis, 8, (15), 81-96.
Ihde, D. (2005). La incorporación de lo material. Fenomenologia y filosofia de la tecnología. Revista CTS, (5), 153-166.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Lévy, P. (1999) ¿Qué es lo virtual? Buenos Aires: Paidós.
Lovink, G. y Hui, Y. (2016). Digital Objects and Metadata Schemes. Revista e-flux, (78). Recuperado de https://www.e-flux.com/journal/78/82706/digital-objects-and-metadata-schemes/
Manovich, L. (2008). El software toma el mando. Traducido por Adrián Yalj y Sofía Alamo (Cátedra Procesamiento de Datos, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Recuperado de https://catedradatos.com.ar/media/Lev-Manovich-El-Software-toma-el-Mando-2008-Introducci%C3%B3n-_Estudios-de-Software-para-principiantes-.pdf
Marcuse, H. (1993). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Planeta Agostini.
Montfort, N. (2004). Continuous Paper: The Early Materiality and Workings of Electronic Literature. Recuperado de http://nickm.com/writing/essays/continuous_paper_mla.html
Rodríguez, P. (2012). Historia de la Información. Bs. As.: Capital Intelectual.
Sadin, E (2017). La humanidad aumentada: la administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra.
______ (2018). La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.
Sei, M. (2004). Técnica, Memoria e Individuación: la perspectiva de Bernard Stiegler. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, (37), 337-363.
Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos. Aires: Prometeo.
__________ (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Bs. As.: Cactus.
Sloterdijk, P. (2001). El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica. Revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, (4), 20-29.
Stiegler, B. (2002). La técnica y el tiempo 1. El pecado de Epimeteo. España: Hiru.
Tula Molina, F. y Giuliano, H. (2015). Hacia una nueva cultura de la técnica: horizonte ingenieril y horizonte filosófico. En Blanco, J., Parente, D. y Rodríguez, P. (comps.) Amar a las máquinas. Cultura y técnica en Gilbert Simondon. Buenos Aires: Prometeo.
Vaccari, A. (2010). Vida, técnica y naturaleza en el pensamiento de Gilbert Simondon. Revista CTS, (5), 173-185.

Descargas

Publicado

2019-12-16

Cómo citar

García Farjat, M., & Salguero, S. W. (2019). Aproximaciones a la problematización del objeto digital en el marco de la digitalización de la vida. Hipertextos, 7(12), 47–67. https://doi.org/10.24215/23143924e003

Número

Sección

Artículos