El viaje (no) olvidado de Silvina Ocampo: un análisis de la evolución estilométrica en sus cuentos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/27187470e057

Palabras clave:

Silvina Ocampo, análisis estilístico, análisis de clusters, AntConc, R Stylo

Resumen

Esta investigación realiza una primera aproximación desde los estudios literarios computacionales a la obra cuentística de Silvina Ocampo. Se pretende observar la relación entre las distintas colecciones de cuentos de la autora, identificar los principales tópicos presentes en las historias y analizar la evolución en el estilo de escritura de Ocampo y en la relevancia que los distintos tópicos adquieren con este desarrollo. Para esto se usan distintas herramientas de AntConc y el paquete Stylo en R. La conclusión principal es que se muestra una evolución marcada y consistente a través de la obra cuentística de Ocampo, con La furia (1959) como un punto de quiebre, y la presencia estable de tres tópicos: la casa, la mujer y el cuerpo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anthony, L. (2022). AntConc (Version 4.2.0) [Computer Software]. Waseda University. https://www.laurenceanthony.net/software

Deibel, M. R. (2012). El extraño mundo de Silvina Ocampo [Tesis doctoral, University of Cincinnati]. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ucin1367944634

Eder, M., Rybicki, J. y Kestemont, M. (2016). Stylometry with R: A package for computational text analysis. R Journal, 8(1), 107–121. https://journal.r-project.org/archive/2016/RJ-2016-007/index.html

Fahim, I. F. (2014). Cinco fórmulas de metamorfosis en la narrativa de Silvina Ocampo. Cuadernos de Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada, 2, 128–141.

García, M. (2008). Pasiones metamórficas: la transformación en algunos relatos inéditos de Silvina Ocampo. Rilce, 24(2), 306–322. https://dadun.unav.edu/handle/10171/6950

Izaguirre Fernández, B. (2016). La mujer toma el mando: la exhibición del poder de los personajes femeninos de Silvina Ocampo. Les Ateliers du SAL, 8, 77–88.

Izaguirre Fernández, B. (2017). La obra narrativa de Silvina Ocampo en su contexto: confluencias y divergencias con una época [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/56027

Izaguirre Fernández, B. (2019). La presencia de Silvina Ocampo en la revista Sur. Dibujos, creaciones y traducciones entre la transgresión y la tendencia. Tonos digital, 36, 1-19.http://hdl.handle.net/10201/67539

Mackintosh, F. (2003). Childhood in the works of Silvina Ocampo and Alejandra Pizarnik. Tamesis.

Martínez Pérsico, M. (2012). Resurrección de la infancia y literalidad discursiva en Viaje olvidado de Silvina Ocampo. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, 4, 1–9.

Mengolini, C. (2018). La performance como herramienta de rebeldía social en los cuentos de Silvina Ocampo. Chasqui, 47, 245–256.

Mengolini, C. (2019). Performance y clasismo en los cuentos de Silvina Ocampo. Hispania, 102(2), 191–201. https://doi.org/10.1353/hpn.2019.0041

Molloy, S. (1978). Simplicidad inquietante en los relatos de Silvina Ocampo. Lexis, 2(2), 241–251. https://doi.org/10.18800/lexis.197802.005

Podlubne, J. (2013). La visión de la infancia en los cuentos de Silvina Ocampo. Confluenze, 5(2), 97–106.

Rajoy Feijoo, M. D. (2010). Relato y reflexividad en Silvina Ocampo. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, 2(2). https://doi.org/10.24029/lejana.2010.2.22

Suárez Hernán, C. (2009). Propuestas en la narrativa fantástica del grupo Sur (José Bianco, Silvina Ocampo, María Luisa Bombal y Juan Rodolfo Wilcock): la poética de la ambigüedad [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. http://hdl.handle.net/10486/3175

Zapata, M. (2005). Breves historias de género: las feminidades tramposas de Silvina Ocampo. Pandora: Revue D'études Hispaniques, 5, 251–62.

Tópicos en la obra de Silvina Ocampo.

Descargas

Publicado

05/10/2024

Cómo citar

Cabrera, K. (2024). El viaje (no) olvidado de Silvina Ocampo: un análisis de la evolución estilométrica en sus cuentos. Publicaciones De La Asociación Argentina De Humanidades Digitales, 5(1), e057. https://doi.org/10.24215/27187470e057