Quantitative Analysis of an Oral History Textual Corpus Using Voyant Tools
DOI:
https://doi.org/10.24215/27187470e009Keywords:
Voyant Tools, orality, legend, bandit, digital humanitiesAbstract
The objective of this research was the quantitative analysis of a textual corpus of oral history using Voyant Tools. Records of oral testimonies containing data on the legend of the bandit Martín Toscano from the Oral History Archive (AHO) of the Academic Unit of Regional Studies of the Coordination of Humanities of the National Autonomous University of Mexico (UAER-COHU - UNAM) in Jiquilpan, Michoacán, Mexico were used as inputs. Optical character recognition (OCR) technology was applied to generate a digital textual corpus that could be explored through character string searches and Digital Humanities tools (Moreno-Nava , 2020). 25 records were analyzed. The generated digital textual corpus consisted of 50 pages, 11,144 words, 49,158 characters without spaces, 580 paragraphs and 1,235 lines. It is necessary to deepen the analysis, executing the procedure in each of the records to have more specific information that allows overcoming some limitations in terms of the results. Concluding, the presence of key terms around which the legend revolves was identified and verified.
Downloads
References
Collado, C. (1994). ¿Qué es la historia oral? En G. de Garay (Comp.), La historia con micrófono. Textos introductorios a la historia oral (pp. 13-32). Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora.
Gutiérrez De la Torre, S. (2019). Análisis de corpus con Voyant Tools. The Programming Historian en español, (3). https://programminghistorian.org/es/lecciones/analisis-voyant-tools
Hobsbawm, E. J. (1968). Rebeldes primitivos: estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Ariel.
Moreno-Nava, I. (2017). La leyenda de Martín Toscano: una investigación integrativa desde el Pensamiento Complejo y la Transdisciplina. [Tesis de Doctorado, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin]. Repositorio institucional - Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.
Moreno-Nava, I. (2019). La fiesta de "La Plata del Rey" en Pajacuarán, Michoacán. En V. M. Mendoza Sánchez (Recop.), Fiestas, tradiciones y devociones populares en los estados de Colima, Jalisco y Michoacán. Memoria del séptimo coloquio regional de Crónica, Historia y Narrativa (pp. 361-379). Centro de Preservación del Patrimonio Histórico de Tuxpan, Jalisco, A. C. - Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima, A. C.
Moreno-Nava, I. (2020). Tecnología OCR para la transcripción de registros de testimonios orales de la leyenda de Martín Toscano. Interpretextos, 13(24), 209-228. http://ww.ucol.mx/interpretextos/resultados.php?idarti=425
Moretti, F. (2015). Lectura distante. Fondo de Cultura Económica.
Sinclair, S. y Rockwell, G. (2016). Voyant Tools. http://voyant-tools.org
Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, sede Jiquilpan (UAER-COHU-UNAM). Archivo de Historia Oral (AHO). En Archivo Histórico. http://uaer.humanidades.unam.mx/archivo-historico/introduccion/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Ignacio Moreno Nava
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se alienta a los/as autores/as a realizar el depósito de datos en SEDICI, o en cualquier otro repositorio de datos de investigación (como Zenodo, donde la AAHD ha creado un repositorio temático para HUMANIDADES DIGITALES), de manera previa a realizar el envío de la contribución a la revista. De este modo, al remitir el artículo solo se deberá indicar la URL donde se encuentran los datos de investigación.