Laboratorios naturales: una aproximación desde las humanidades digitales a su producción científica en Chile y Argentina entre 2011 y 2021
DOI:
https://doi.org/10.24215/27187470e039Palavras-chave:
laboratorios naturales, humanidades digitales, lectura distante, sociología de la ciencia, producción científicaResumo
El propósito del documento es encaminar una aproximación a la producción científica sobre laboratorios naturales realizada en Chile y Argentina entre 2011 y 2021. Se toma el enfoque de las humanidades digitales, particularmente la lectura distante y su operacionalización con Voyant Tools. Se analizan los resúmenes de los artículos publicados durante el periodo de estudio, almacenados en el repositorio Web of Science. El documento se estructura en cuatro secciones. En la primera, se esboza el concepto de laboratorio desde la sociología de la ciencia, se explora el concepto de laboratorio natural, la necesidad de estudiarlo en sus implicancias más allá de las meramente científicas y la relevancia del concepto en el contexto chileno-argentino. En la segunda, se expone la metodología de trabajo, en la tercera, se exponen los principales resultados. En la cuarta se concluye que los laboratorios naturales son un espacio de investigación y no un objeto de estudio.
Downloads
Referências
Aguilera, J. M., y Larrain, F. (2021). Natural laboratories in emerging countries and comparative advantages in science: Evidence from Chile. Review Of Policy Research, 38(6).
Braun, M., Briones, I., e Islas, G. (2019). Interlocking directorates, access to credit, and business performance in Chile during early industrialization. Journal Of Business Research, 105(53).
Bucchi, M. (2004). Science in Society: An introduction to social studies of science. Routledge.
Bustillos, J., Romero, J. E., Troncoso, L., y Guevara, A. (2016). Tephra fall at Tungurahua Volcano (Ecuador)-1999-2014: An Example of Tephra Accumulation from a Long-lasting Eruptive Cycle. Geofísica Internacional, 55(40).
Chew, S. H., Huang, W., y Li, X. (2021). Does haze cloud decision making? A natural laboratory experiment. Journal of Economic Behavior and Organization, 182, 132–161.
Cutcliffe, S. (2003). Ideas, Máquinas y Valores. Antropos Editorial.
CNID. (2015). Laboratorios naturales en Chile: Potencialidades de la Antártica chilena. Consejo Nacional para la Innovación y Desarrollo. https://api.observa.minciencia.gob.cl/api/datosabiertos/download/?handle=123456789/537&filename=Región-Subantártica-Impulsora-de-desarrollo-e-innovación-2015.pdf
De Martini, P. M., Bruins, H. J., Feist, L., Goodman-Tchernov, B. N., Hadler, H., Lario, J., Mastronuzzi, G., Obrocki, L., Pantosti, D., Paris, R., Reicherter, K., Smedile, A., y Vött, A. (2021). The Mediterranean Sea and the Gulf of Cadiz as a natural laboratory for paleotsunami research: Recent advancements. Earth-Science Reviews, 216.
Egan, V. (2021). Sexual behaviour as a natural laboratory for understanding individual differences. Personality and Individual Differences, 169.
Guridi, J. A., Pertuze, P. D. J. A., y Pfotenhauer, P. D. S. M. (2020). Natural laboratories as policy instruments for technological learning and institutional capacity building: The case of Chile’s astronomy cluster. Research Policy, 49(2).
Hennessy, E. (2018). The politics of a natural laboratory: Claiming territory and governing life in the Galápagos Islands. Social Studies of Science, 48(4), 483–506.
Iranzo, J., y Blanco, R. (1998). Sociología del Conocimiento Científico. Centro de Investigaciones sociológicas.
Knorr, K. (1996). ¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia. Redes, 7(3), 129-160.
Knorr, K. (2005). La Fabricación del Conocimiento: Un Ensayo Sobre el Carácter Constructivista y Contextual de la Ciencia. Universidad Nacional de Quilmes.
Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La Vida en el Laboratorio: La Construcción de los hechos científicos. Alianza editorial.
Linch, M. (1985). Art and artifact in laboratory science: A study of Shop Work and Shop Talk in a Research Laboratory. Kegan & Paul.
McKinney, W. (2010). Data structures for statistical computing in Python. Proceedings of the 9th Python in Science Conference, 445.
Medina, E. (1989). Conocimiento y sociología de la ciencia. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Sinclair, S., y Rockwell, G. (2016). Voyant Tools. Recuperado el 19 de octubre de 2022 desde: http://voyant-tools.org/
Van Rossum, G., y Drake Jr, F. L. (1995). Python reference manual. Centrum voor Wiskunde en Informatica Amsterdam.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Manuel Fernando Mora Chepo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
- Los autores pueden depositar el trabajo en un repositorio de preprints, postprints, establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se alienta a los/as autores/as a realizar el depósito de datos en SEDICI, o en cualquier otro repositorio de datos de investigación (como Zenodo, donde la AAHD ha creado un repositorio temático para HUMANIDADES DIGITALES), de manera previa a realizar el envío de la contribución a la revista. De este modo, al remitir el artículo solo se deberá indicar la URL donde se encuentran los datos de investigación.