Mortalidad en Susques (periodo 1903-1950): distribución sexual y por grupo de edad

Autores/as

  • Ignacio F. Bejarano
  • José E. Dipierri
  • Emma Alfaro

Resumen

RESUMEN: El estudio de la mortalidad constituye un indicador demográfico importante del estado sanitario de una población. A partir del mismo se pueden determinar las patologías más frecuentes que la afectan e inferir las condiciones de salud que la caracterizan como un conjunto. El objetivo de este trabajo fue evaluar la mortalidad en Susques a través del análisis de las causas de muerte por sexo y grupos de edad. A partir de los registros de defunciones se determinó el porcentaje de defunciones y de las causas de muerte por edad y sexo en el período 1903-1950. El patrón de morbimortalidad de la población en estudio se caracteriza por: a) ausencia de diferencias sexuales; b) un porcentaje elevado de defunciones en los niños de 0-9 años; c) presentar como principal causa de muerte en este grupo de edad las enfermedades infecciosas y parasitarias y en los restantes grupos las enfermedades del aparato respiratorio. Este patrón de mortalidad se atribuiría preponderantemente a factores mesológicos propios de los ecosistemas de altura: condiciones sanitarias deficientes, menor nivel socioeconómico y limitado acceso a recursos energéticos y nutricionales. Los resultados de esta investigación proporcionan la primera evaluación del estado de salud de la población susqueña en el período analizado y permiten comprender, al compararlos con los datos actuales, los cambios que los sistemas sociales deben encarar en respuesta a los requerimientos planteados en el sector salud de la población. Rev. Arg. Antrop. Biol. 2(1): 55-66, 1999.

ABSTRACT: The study of mortality constitutes an important demographic indicator of the sanitary conditions of a population. By means of this study the most frequent pathologies affecting a specific human group can be determined and the health conditions characterizing it as group can be inferred. The purpose of the present study was to assess mortality rates in Susques (Province of Jujuy, Argentina) through an analysis of death causes by sex and age groups. Based on the death records between 1903 and 1950, the percentage of deaths and their causes by sex and age group were determined. The characteristics of the morbimortality pattern of the population under study include: a) no differences between sexes; b) a high percentage of death occurrences in 0-9-year-old children; c) infectious and parasitic diseases as the main cause of death in this age group, while diseases of the respiratory system as the cause of death in the rest of the age groups. This mortality pattern would be mainly attributable to mesologic factors characteristic of altitude ecosystems, such as deficient sanitary conditions, a lower socioeconomic level, and a limited access to power and nutritional resources. The results of this research provide the first evaluation of the health conditions of the population of Susques during the period under analysis. By comparison with current available data, they also provide an insight into what changes should be made in the social system to satisfy the health care needs of the population. Rev. Arg. Antrop. Biol. 2(1): 55-66, 1999.

Biografía del autor/a

  • José E. Dipierri

  • Emma Alfaro

Referencias

Allison M (1993) Condiciones de salud prehistóricas en el norte grande. Culturas de Chile. Prehistoria, desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. 9:221-226.

Allison M, Focacci G, Gerszten E, Santoro C y Munizaga J (1982) Estudio radiográfico y demográfico de morbilidad y mortalidad de pueblos precolombinos de Perú y Chile. Chungará 8:265-274.

Arriaza B, Salo W, Aufderheide A y Holcom T (1995) Precolumbian tuberculosis in northen Chile: molecular and skeletal evidence. Am. J. Phys. Anthropol. 98:37-45.

Baker P y Garruto R (1992) Health transition: examples from the Western Pacific. Human Biology 64(6):785-789.

Censo de población y vivienda (1991). Provincia de Jujuy. Dirección General de Estadísticas y Censos.

Comité Ejecutivo para el Estudio de la Pobreza en la Argentina (CEPA) (1994). Mapas de la pobreza en la Argentina. Secretaría de Programación Económica. Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Documento de Trabajo N° 4.

Crawford M (1992) Antropología Biológica de los Indios Americanos. España, Mapfre, pp. 100-102.

Crosby AW (1972) The Columbian Exchange. Biological and Cultural Consequences of 1492. Contributions in American Studies. Series editor Robert H. Walker. Nro. 2. Connecticut, Westport.

Delgado F y Góbel B (1995) Departamento de Susques: la historia olvidada de la Puna de Atacama. Jujuy en la historia. Avances de Investigación II. Publicación de la Unidad de Investigación en Historia Regional. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, pp. 117-142.

Gentile M (1992) Evidencias e hipótesis sobre los atacamas en la puna de Jujuy y quebrada de Humahuaca. Societé des Américanistes.

Islas A (1992) Diagnóstico de la situación de la provincia de Jujuy. Documento de Trabajo 12. Argentina, Unicef.

Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Jujuy (1996) Mortalidad infantil en la Provincia de Jujuy. Secretaría de Salud Pública, pp. I -20.

Mejias A (1968) Obstetricia forense. Revista Médica de Chile.

Omran A (1971) The epidemiological transition: a theory of the epidemiology of population change. Milbank Men Found q. 4(49):509-538.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (1978). Manual de la clasificación estadística internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defunción. Washington, D.C.

Ortner D, Tuross N y Stix A (1992) New approaches to the study of disease in archeological new world populations. Human Biology 64(3):337-360.

RuzickaLy Kane P( 1990) Health transition: the course of morbidity and mortality. En Cadwell J, Findley S, Cadwell P, Santow G, Cosford W, Braid J y Broers Freeman D (eds.): What We Know About Health Transition: The Cultural Social and Behavioral Determinants of Health. Camberra, Australian, pp. 1-25.

Vel lard J (1959) Manual de Antropología Física. Publicaeión del Instituto Riva Agüero. N° 13.

Descargas

Número

Sección

Trabajos Originales

Cómo citar

Mortalidad en Susques (periodo 1903-1950): distribución sexual y por grupo de edad. (2010). Revista Argentina De Antropología Biológica, 2(1), 55-66. https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/290

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>