Arqueología y bioarqueología: interacciones y perspectivas para el registro fragmentado de una evidencia incompleta/Archaeology and bioarchaeology: interactions and perspectives for the fragmented record of an incomplete evidence

Autores/as

  • Osvaldo J. Mendonça
  • M. Asunción Bordach
  • Mario A. Arrieta

Resumen

RESUMEN Se presentan los resultados de más de veinte años de labor y experiencia en la investigación bioarqueológica con inserción efectiva en equipos de arqueología. Se consideran cambios importantes en el devenir histórico de la disciplina y el estado actual de la investigación bioarqueológica, enfatizando los aportes realizados por nuestro equipo. La idea de que el hueso no es un elemento inerte, únicamente susceptible de informar sobre variaciones morfométricas, rarezas patológicas, discutibles vinculaciones y parentescos tipológicos, tiene en efecto sus antecedentes, esporádicos y a veces solitarios, ya desde tiempos donde el polifiletismo craneológico todavía hacía sentir las secuelas de lo que terminó por conformar un obligado callejón disciplinario sin salida. Exponemos la secuencia de eventos profesionales que permitieron completar formaciones de grado y post-grado, ofrecer espacios académicos inéditos y la implementación y firma de convenios. Se sistematizan las múltiples experiencias personales y académicas adquiridas durante la labor en el campo y en gabinete, analizando críticamente perspectivas, logros y obstáculos encontrados a nivel institucional e interinstitucional. Si bien los estudios bioarqueológicos tienen una larga data en nuestro país, se incursiona brevemente en las posibilidades futuras para su prosecución. Un número creciente de jóvenes investigadores comprende y valora el enorme potencial que el campo bioarqueológico tiene para aportar al conocimiento de la dinámica de nuestras sociedades prehistóricas. Variables tanto generales como específico-coyunturales deben ser convenientemente atendidas y razonablemente resueltas, a fin de poder pensar sobre bases sólidas en un escenario de articulación, donde reafirmar y asegurar la continuidad de esta actividad disciplinaria.

ABSTRACT The results of more than twenty years of work and experience in bioarchaeological research and the effective interactions with archaeological teams are presented in this paper. Important changes in the historical development of bioarchaeology, as well as the present state of the discipline are discussed, emphasizing the main contributions of our research team to this fertile field of research. The idea that bones are not static, inert elements, only capable of informing on morphometric variation, rare pathologies, biological relationships, as well as arguable typological kinships, finds its background even in times where the craniological poliphyletism still influenced a line of research that ended up in a true disciplinary dead end. We show the sequence of professional and academic events allowing us to improve graduate and postgraduate formation, offer new academic spaces, as well as the implementation and signature of written institutional agreements. Multiple personal and academic experiences, obtained during fieldwork -as well as at the laboratory- are summarized, and the perspectives, achievements and restraints found in the institutional and interinstitutional levels are critically analyzed. The results of the main bioarchaeological sites studied so far by the authors are presented, emphasizing the effective contribution to the archaeological knowledge. Presently, an increasing number of young researchers recognize and validate the enormous potential that the bioarchaeological study has to offer to the understanding of the dynamics of past societies in Argentina. General as well as specific bio-socio-cultural variables must be properly focused and evaluated to be able to think on solid bases about a scenario of social articulation in which the reaffirmation and continuity of the discipline may be possible.

Publicado on-line: 29/07/2012

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aguerre AM. 1996. El pasado en la Laguna Chadilauquen, Embajador Martini, Dep. Realicó, Prov. de La Pampa, República Argentina. Santa Rosa: Estudios Pampeanos 1. Instituto de Antropología Rural.

Albeck ME. 1994. De costa a selva. Producción e intercambio entre los pueblos agroalfareros de los Andes Centro Sur. Tilcara: Instituto Interdisciplinario Tilcara.

Ammann MG, Arrieta MA, Croatto MC, Bernardi L, Mendonça OJ, Bordach MA. 2010. Descripción e interpretación de marcadores bioarqueológicos del sitio Médano Petroquímica, Departamento Puelén, Provincia de La Pampa. En: Berón M, Luna L, Bonomo M, Montalvo C, Aranda C, Carrera Aizpitarte M, editores. Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana.Ayacucho: Libros del Espinillo. p 105-112.

Aranda CM. 2007. Evaluación de la variabilidad de las formas de inhumación en el sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa). En: Bayón C, González I, Flegenheimer N, Pupio A, Frére M, editores. Arqueología en las Pampas. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. p 109-128.

Arrieta MA, Mendonça OJ. 2011. Enfermedad degenerativa articular y uso del cuerpo en Rincón Chico 21 (Santa María, Catamarca). Rev Arg Antrop Biol 13:3-17.

Arrieta MA, Bordach MA, Mendonça OJ. 2011. Tuberculosis precolombina en el NOA. El cementerio de Rincón Chico 21 (RCh 21). Santa María, Catamarca. Intersecciones en Antropología 12:245-260.

Aschero C. 2000. El poblamiento del territorio. En: Tarragó M, editor. Nueva Historia Argentina. Tomo 1 Argentina Prehispánica. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. p 17-57.

Barberena R. 2002. Los límites del mar. Isótopos estables en Patagonia Meridional. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Barrientos G. 1997. Nutrición y dieta de las poblaciones aborígenes prehispánicas del sudeste de la región pampeana. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.

Barrientos G. 2002. The archaeological analysis of deathrelated behaviors from an evolutionary perspective: Exploring the bioarchaeological record of early American hunter-gatherers. En: Martínez G, Lanata JL, editores. Perspectivas integradoras entre arqueología y evolución. Teoría, método y casos de aplicación. Olavarría: INCUAPA. p 221-253.

Barrientos G, Gordón F. 2004. Explorando la relación entre nucleamiento poblacional y violencia interpersonal durante el Holoceno Tardío en el noreste de Patagonia (República Argentina). Magallania 32:53-69.

Barrientos G, Del Papa M, Pérez SI, Suárez F. 1999. Los entierros humanos del área del lago Salitroso, provincia de Santa Cruz. Córdoba: XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. p 383-384.

Bayón C, Flegenheimmer N, Zárate M, Deschamps C. 2004. “…Y vendrán los arqueólogos en busca de un hueso”… Sitio El Guanaco, partido de San Cayetano. En: Martínez G, Gutiérrez M, Curtoni R, Berón M, Madrid P, editores. Aproximaciones arqueológicas pampeanas. Teorías, métodos y casos de aplicación contemporáneos. Buenos Aires: UNCPBA. p 247-258.

Beck LA. 1995. Regional approaches to mortuary analysis. New York: Plenum Press.

Berón M. 2003. Sitio Chenque I. Un cementerio de cazadores-recolectores en Pampa Seca (Parque Nacional Lihué Calel, La Pampa, Argentina). Revista Atekna 1:241-272.

Berón M. 2007. Circulación de bienes como indicador de interacción entre las poblaciones de la Pampa Occidental y sus vecinos. En: Bayón C, González I, Flegenheimer N, Pupio A, Frére M, editores. Arqueología en las Pampas. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. p 345-364.

Berón M, Luna L. 2007. Modalidades de entierro en el sitio Chenque I. Diversidad y complejidad de los patrones mortuorios de los cazadores-recolectores pampeanos. En: Bayón C, González I, Flegenheimer N, Pupio A, Frére M, editores. Arqueología en las Pampas. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. p 129-142.

Berón M, Politis G. 1997. La arqueología de la región pampeana en la década de los noventa: actualización y perspectivas. En: Berón M, Politis G, editores. Arqueología Pampeana en la década de los ‘90. San Rafael: Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael e INCUAPA. p 3-28.

Binford LR. 1979. Organization and formation processes: Looking at curate technologies. Journal of Anthropological Research 35(3):255-273.

Binford LR. 1981. Bones: ancient men and modern myths. New York: Academic Press.

Bordach MA. 2006. Interacciones étnicas e indicadores de desigualdad social en el cementerio de La Falda (SJTil43), Tilcara, Jujuy. Estudios Atacameños 31:115-128.

Bordach MA, Mendonça OJ. 2001. The young lord of La Falda. Markers of a social persona in early contact Tilcara. En: Currie E, Staller JE, editores. Mortuary practices and ritual associations. Shamanic elements in preColumbian funerary contexts in South America. Oxford: BAR International Series. p 129-135.

Bordach MA, Dalerba L, Mendonça OJ. 1999. Vida y muerte en la Quebrada de Humahuaca. Antropología física prehistórica del sitio SJ Til 20. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Bordach MA, Mendonça OJ, Ruiz M, Albeck ME. 1998. El joven señor de La Falda: indicadores de una persona social en el Tilcara Hispanoindígena. En: Cremonte MB, compiladora. Los desarrollos locales y sus territorios. San Salvador de Jujuy: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNJu. p 199-208.

Borrero LA. 2001. El Poblamiento de la Patagonia. Buenos Aires: EMECE Editores.

Borrero LA, Yesner DR, Figuerero Torres MJ, Guichón RA. 1991. Análisis de isótopos estables en esqueletos humanos: confirmación de patrones de subsistencia etnográficos para Tierra del Fuego. Shincal 3(2):182-190.

Boyd D. 1996. Skeletal correlates of human behavior in the Americas. Journal of Archaeological Method and Theory 3:189-251.

Buikstra JE. 1977. Biocultural dimensions of archeological study: a regional perspective. En: Blakely RL, editor. Biocultural adaptation in prehistoric America. Southern Anthropological Society Proceedings N° 11. Athens: University of Georgia Press. p 67-84.

Buikstra JE. 1980. Reporte preliminar sobre la conservación, el estudio y la exhibición de los restos humanos de Santa Fe La Vieja, provincia de Santa Fe, Argentina. Informe presentado a la Organización de Estados Americanos. Copia en archivo. UNRC. Río Cuarto.

Buikstra JE. 1990. A life in science: Papers in honor of J. Lawrence Angel. Kampsville: Center for American Archaeology.

Buikstra JE. 1995. Tombs for the living… or for the dead: the Osmore ancestors. En: Dillehay T, editor. Tombs for the living: andean mortuary practices. Washington D.C.: Dumbarton Oaks. p 229-280.

Buikstra JE, Beck LA. 2006. Bioarchaeology. The contextual analysis of human remains. Burlington: Elsevier Academic Press.

Carr C. 1995. Mortuary practices: their social, philosophicalreligious, circumstantial, and physical determinants. Journal of Archaeological Method and Theory 2(2):105-200.

Chapman R. 2003. Other archaeologies and disciplines: Mortuary analysis in the twenty-first century. En: Jeske RJ, Charles DK, editores. Theory, method, and practice in modern archaeology. Westport: Praeger. p 3-13.

Chapman R, Kinnes I, Randsborg K. 1981. The Archaeology of death. Cambridge: Cambridge University Press

Figuerero Torres MJ. 1981. Análisis de coprolitos: el uso de cueva Las Buitreras. Actas Congreso Nacional de Arqueología de Uruguay. Colonia del Sacramento.

Figuerero Torres MJ. 1986. Biological and archaeological information in coprolites from an early site in Patagonia. Current Research in the Pleistocene 3:73-74.

Flensborg G. 2007. Análisis paleopatológico en el sitio Patio Alsina. Primeros resultados sobre la salud de las sociedades cazadoras-recolectoras del valle inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío final. Tesis de Licenciatura Inédita. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.

Fugassa MH, Guichón RA. 2006. Examen paleoparasitológico de sedimentos: Aplicaciones en Bioarqueología. Rev Arg Antrop Biol 8(1):145-152.

García Guraieb S. 2006. Salud y enfermedad en cazadoresrecolectores del Holoceno tardío en la cuenca del lago Salitroso (Santa Cruz). Intersecciones en Antropología 7:37-48.

Gómez Otero J, Dahinten S. 1997. Evidencias de contactos interétnicos en el siglo XVI en Patagonia: informe preliminar sobre el sitio enterratorio Rawson (Chubut). La Plata: XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. p 12.

Goñi R, Barrientos G. 2000. Estudio de chenques en el Lago Salitroso, Provincia de Santa Cruz. En: Carballo MF, Espinosa S, Belardi JB, editores. Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. p 161-175.

Gradín CJ. 1984. Investigaciones arqueológicas en “Casa de Piedra”, provincia de La Pampa. Santa Rosa, La Pampa: Dirección General de Cultura y Ente Ejecutivo Casa de Piedra.

Grauer AL, Stuart-Macadam P. 1998. Sex and gender in paleopathological perspective. New York: Cambridge University Press.

Härke H. 1997. The nature of burial data. En: Kjeld Jensen C, Høilund Nielsen K, editores. Burial and society: the chronological and social analysis of archaeological burial data. Aarhus: Aarhus University Press. p 19-27.

Larsen CS. 1997. Bioarchaeology. Interpreting behavior from the human skeleton. Cambridge: Cambridge University Press.

Larsen CS. 2002. Bioarchaeology: the lives and lifestyles of past people. Journal of Archaeological Research 10(2):119-166.

Larsen CS. 2006. The changing face of bioarchaeology: an interdisciplinary science. En: Buikstra JE, Beck LA, editores. Bioarchaeology: the contextual analysis of human remains. San Diego: Elsevier. p 359-274.

Lewis M. 2007. The bioarchaeology of children. New York: Cambridge University Press.

Luna LH. 1996. Los restos óseos humanos de La Lomita, La Pampa, Argentina. Buenos Aires: Museo Etnográfico. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Luna LH. 2008. Estructura demográfica, estilo de vida y relaciones biológicas de cazadores recolectores en un ambiente de desierto. Oxford: BAR International Series 1886.

Luna LH, Aranda CM, Bosio LA. 2004. Evaluación paleopatológica

de un entierro procedente del sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa). Universidad Nacional de Río Cuarto: XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. p 220.

Martínez G, Bayala P, Flensborg G, López R. 2006. Análisis preliminar de los entierros humanos del sitio Paso Alsina 1 (Pdo. de Patagones, Prov. de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología 7:97-108.

Mendonça OJ. 1980. Acerca de la diagnosis paleopatológica de dos vértebras cervicales del esqueleto E-3 de la cueva de Huachichocana. Universidad Nacional de San Juan: Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Argentina.

Mendonça OJ. 1983. Informe osteológico del esqueleto E-1 del Sitio 39, departamento de Punilla. Comechingonia 1(1):63-88.

Mendonça OJ, Bordach MA. 2001. Ritual and symbolism in mortuary behavior. Biocultural, chronological, and regional facts in Nothwestern Argentina. En: Currie E, Staller JE, editores. Mortuary practices and ritual associations. Shamanic elements in preColumbian funerary contexts in South America. Oxford: BAR International Series 982. p 137-143.

Mendonça OJ, Aguerre AM, Bordach MA, Ammann MG, Arrieta MA, Croatto MC, Pera LM. 2010. Inclusiones funerarias y dimensiones sociales del comportamiento mortuorio en el Médano Petroquímica, departamento Puelén, provincia de La Pampa. En: Berón M, Luna L, Bonomo M, Montalvo C, Aranda C, Carrera Aizpitarte M, editores. Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana. Ayacucho: Libros del Espinillo. p 227-237.

Mendonça OJ, Bordach MA, Albeck ME, Ruiz MS. 1997. Collares de vidrio y ollas de barro. Comportamiento ante la muerte en el Tilcara Hispanoindígena Inicial (Jujuy, Argentina) Cuadernos Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu) 9:175-202.

Mendonça OJ, Bordach MA, Ammann MG, Arrieta MA. 2008-2010. El comportamiento mortuorio en Til 43 y RCh 21 del Tardío al Hispano-Indígena: continuidades, transformaciones y rupturas materiales y simbólicas. Perspectiva regional. Revista Pacarina. En prensa. Mendonça OJ, Bordach MA, Grosso MV, Dalerba LB. 2002.Ambiente, comunidad y comportamiento biosocial en el Formativo de Tilcara, Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Revista Pacarina 2:135-147.

Mendonça OJ, Bordach MA, Grosso MV. 2003. Ocupación territorial y control e intercambio en el período Hispano-Indígena. Estudio comparado de los cementerios de RCh 21 (Catamarca) y SJ Til 43 (Jujuy). Cuadernos Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu) 20:221-237.

Mendonça OJ, Bordach MA, Ruiz MS, Cremonte MB. 1991. Nuevas evidencias del período agroalfarero temprano en Quebrada de Humahuaca. Los hallazgos del sitio Til 20 (Tilcara, Jujuy). Comechingonia 7:29-48.

Mendonça OJ, Bordach MA, Valdano SG. 1993. Reconstrucción del comportamiento biosocial en el Pukará de Tilcara (Jujuy, Argentina), una propuesta heurística. Revista de la Sociedad Española de Antropología Biológica 14:105-121.

Mendonça OJ, Tarragó MN, Bordach MA. 2004. Comportamientos mortuorios en RCh 21. Aspectos funerarios, cronológicos, contextuales y espaciales. Universidad Nacional de Río Cuarto: XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. p 216.

Merlo NI, Mendonça OJ, Bordach MA, Ruiz MS. 2005. Vida y muerte en el pucará de Yacoraite. Estudio de osteología humana. Cuadernos Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu) 29:113-142.

Novellino PS, Durán V, Prieto C. 2003. Cápiz Alto: aspectos bioarqueológicos y arqueológicos del cementerio indígena de época post-contacto. Paleopatología 1:1-16.

Novellino PS, Gil A, Neme G, Durán V. 2004. El consumo de maíz en el Holoceno tardío del oeste argentino: isótopos estables y caries. Revista Española de Antropología Americana 34:85-110.

O’Shea JM. 1984. Mortuary variability. An archaeological investigation. Orlando: Academic Press.

Parker Pearson M. 1999. The archaeology of death and burial. Texas: Texas A&M University Press College Station.

Politis G. 2000. Los cazadores de la llanura. En: Tarragó MN, editor. Nueva historia argentina. Los pueblos originarios y la conquista. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. p 61-104.

Politis G. 2001. Arqueología pampeana. Estado actual y perspectivas. En: Berberián EE, Nielsen AE, editores. Historia Argentina Prehispánica. Córdoba: Editorial Brujas. p 737-814.

Politis G. 2002. The pampean foragers. En: Lanata JL, Briones C, editores. Archaeological and anthropological perspectives on the native people of Pampa, Patagonia and Tierra del Fuego. Westport: Bergin and Garvey. p 31-45.

Politis G, Prates L, Pérez SI. 2008. El poblamiento de América. Buenos Aires: Eudeba. Politis G, Scabuzzo C, Tykot R. 2009. An approach to prehispanic diets in the pampas during early/middle Holocene. International Journal of Osteoarcheology 19:266-280.

Prates L, Prevosti FJ, Berón M. 2010. First records of prehispanic dogs in Southern South America (Pampa-Patagonia, Argentina). Current Anthropology 51(2):273-280.

Rakita GFM, Buikstra JE, Beck LA, Williams SR. 2005. Interacting with the dead. Perspectives on mortuary archeology for the New Millenium. Gainesville: University Press of Florida.

Roberts CA, Buikstra JE. 2003. The bioarchaeology of tuberculosis. Gainesville: University Press of Florida.

Scabuzzo C. 2009. Algunos de los temas centrales de la bioarqueología en la región pampeana. En: Flegenheimer N, editor. De Necochea a Monte Hermoso. Necochea: Municipalidad de Necochea. p 23-28.

Scabuzzo C, Politis G. 2007. Early Holocene secondary burials in the Pampas of Argentina. Current Research of the Pleistocene 23:64-66.

Schiffer MB. 1987. Formation processes of the archaeological record. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Suby J. 2007. Propiedades estructurales de restos óseos humanos y paleopatología en Patagonia austral. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.

Tarragó MN, Bordach MA, Mendonça OJ. 2004. El cementerio de Rincón Chico 21, Santa María, Catamarca. En: Bechis M, editor. Terceras Jornadas de Arqueología Histórica y de Contacto del Centro Oeste de la Argentina y Seminario de Etnohistoria. Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País. Volumen 2. p 31-40.

Tarragó MN, Mendonça OJ, Bordach MA. 1997. El cementerio de LoroHuasi (Catamarca, Argentina): ritual y símbolo en un contexto mortuorio. Cuadernos Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJu) 9:257-274.

Yacobaccio HD, Olivera DE. 2006. Economía y dieta de poblaciones prehistóricas en la Puna de Atacama. Taller Arqueología e Isótopos Estables en el Sur de Sudamérica. Malargüe: Centro Thesaurus.

Yacobaccio HD, Morales M, González Roura M. 2006. Estado actual de los estudios de ecología isotópica en los Andes Centrales y Meridionales. Taller Arqueología e Isótopos Estables en el Sur de Sudamérica. Malargüe: Centro Thesaurus.

Zangrando AF. 2009. Historia evolutiva y subsistencia de cazadores-recolectores marítimos de Tierra del Fuego. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Descargas

Publicado

29.07.2012

Cómo citar

Mendonça, O. J., Bordach, M. A., & Arrieta, M. A. (2012). Arqueología y bioarqueología: interacciones y perspectivas para el registro fragmentado de una evidencia incompleta/Archaeology and bioarchaeology: interactions and perspectives for the fragmented record of an incomplete evidence. Revista Argentina De Antropología Biológica, 14(2), 23–32. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/554

Número

Sección

Trabajos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a