Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina)

Autores/as

  • Axel Emil Nielsen CONICET - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano https://orcid.org/0000-0003-3462-6741
  • María Mercedes Podestá Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
  • María Pía Falchi Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
  • Julio Avalos Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
  • María Laura López CONICET - Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
  • María Magdalena Vázquez Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e027

Palabras clave:

espacios públicos, secuencia de arte rupestre, contexto arqueológico, estilo santamariano, Guachipas

Resumen

Se discute la relación entre arte rupestre y procesos sociales regionales a partir de nuevas investigaciones en el Cerro Cueva Pintadas. Se propone una secuencia de cinco períodos para el arte rupestre local y se presentan los resultados de los relevamientos y excavaciones. La presencia de motivos iniciales y tempranos en todos los sectores indican que el CCP fue un lugar destacado desde el comienzo de la secuencia, aunque la mayoría de las pinturas corresponden al tardío, cuando se convirtió en un lugar de congregación pública y se construyó una senda que recorre los principales loci de actividad. Esta intervención revela la definición de una interpretación hegemónica del lugar que puede relacionarse con el surgimiento de un nuevo orden político en una época caracterizada por conflictos e inestabilidad social. El agregado de motivos de filiación inca se interpreta como una estrategia simbólica de subordinación de las comunidades locales al Tawantinsuyu.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ambrosetti, J. B. (1895). Las grutas pintadas y los petroglifos de la provincia de Salta. Boletín del Instituto Geográfico Argentino XVI: 311-342.

Ambrosetti, J. B. (1906). Exploraciones arqueológicas en la Pampa Grande (Provincia de Salta). Revista de la Universidad de Buenos Aires V: 10-197.

Aschero, C. A. (2000). Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña: En M. M. Podestá y M. de Hoyos (eds.), Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina: 15-44. Buenos Aires, SAA y AINA.

Aschero, C. A. (2006). De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna meridional argentina. En D. Fiore y M. M. Podestá (eds.), Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre: 103-140. Buenos Aires, WAC, SAA y AINA.

Bradley, R. (2000). An archaeology of natural places. London, Routledge.

Bronk Ramsey, C. (2009). Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon 51: 337-360.

De Aparicio, F. (1944). La Gruta Pintada de El Lajar (departamento de Guachipas, provincia de Salta). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 4: 79-83.

Falchi, M. P. y Podestá, M. M. (2019). Escutiformes, plumas y camélidos. Arte rupestre de la microrregión quebrada de Ablomé (Guachipas, Salta). Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos XII(1): 65-88.

Falchi, M. P., Torres, M. A. y Gutiérrez, L. A. (2018). A orillas del Pirgua. Representaciones rupestres en el sitio Río Pirgua 1 (Guachipas, Salta). Arqueología 24: 191-202.

Hernández Llosas, M. I. (2006). Inkas y españoles a la conquista simbólica del territorio Humahuaca: sitios, motivos rupestres y apropiación cultural del paisaje. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 11: 9-34.

Hogg, A., Heaton, T., Hua, Q., Palmer, J., Turney, C., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P., Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R., y Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0-55,000 years cal BP. Radiocarbon 62: 759-778.

La Prensa (1971). Hallaron en Salta pinturas rupestres hechas por indígenas hace siglos. 27 de junio de 1971.

Ledesma, R. (2012). El arte rupestre como expresión gráfica en las microrregiones Cafayate y Santa Bárbara (Salta). Comechingonia. Revista de Arqueología 16: 129-146.

Ledesma, R. (2019). Las pinturas y grabados del sur del valle Calchaquí en interacción regional. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos XII(2): 130-152.

Lopez Campeny, S. y Martel, A. (2014). La vestimenta del poder: comparando los registros textil y rupestre en el noroeste de Argentina (siglos XIII a XV). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 39: 21-55.

Montt, I. y Pimentel, G. (2009). Grabados antropomorfos tardíos. El caso de las personificaciones de hachas en San Pedro de Atacama (norte de Chile). En M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama (eds.), Crónicas sobre la Piedra. Arte rupestre de las Américas: 221-234. Arica, Universidad de Tarapacá.

Mulvany, E. (2003). Control estatal y economías regionales. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy 20: 173-197.

Nastri, J. (2018). Santa María, Geography and Culture of. En C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology. New York, Springer. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-51726-1_2582-1

Nielsen, A. E. (2006). Plazas para los antepasados: descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas de los Andes circumpuneños. Estudios Atacameños 31: 63-89.

Nielsen, A. E., Falchi, M. P., López, M. L., Vázquez, M., Avalos, J. C. y Podestá, M. M. (2022). Arqueología del valle de Las Juntas (Guachipas, Salta, Argentina): el contexto microrregional del Cerro Cuevas Pintadas. Intersecciones en Antropología 23(1). En prensa.

Núñez, L., Cartajena, I., de Souza, P. y Carrasco, C. (2009). Los estilos Confluencia y Taira Tulán: ritos rupestres del formativo temprano en el sureste del Salar de Atacama. En M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama (eds.), Crónicas sobre la Piedra. Arte Rupestre de las Américas: 205-220. Arica, Universidad de Tarapacá.

Pearsall, D. (2016). Paleoethnobotany: a handbook of procedures. New York, Routledge.

Podestá, M. M., Re, A., Romero, G. y Rolandi, D. (2016). El sitio Las Planchadas dentro del conjunto de pinturas rupestres de la microrregión Guachipas, Salta. En F. Oliva, A. Rocchietti y F. Solomita (eds.), Imágenes Rupestres: lugares y regiones: 231-246. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.

Podestá, M. M., Rolandi, D. y Sánchez Proaño, M. (2005). Arte rupestre de Argentina Indígena. Noroeste. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Podestá, M. M., Rolandi, D., Santoni, M., Re, A., Falchi, M. P., Torres, M. A. y Romero, G. (2013). Poder y prestigio en los Andes Centro-Sur. Una visión a través de las pinturas de escutiformes en Guachipas (Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 18: 63-88.

Recalde, M. A., Rivero, D. Tissera, L. Colqui, E. y Pampiglione, G. (2017). Grabados rupestres, memoria social y demarcación del paisaje en el ambiente de pastizales de altura de las sierras de Córdoba. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 5: 81-95.

Rolandi, D. S., Podestá, M. M., Sánchez Proaño, M. y Re, A. (2002). Procesos de deterioro y diagnóstico del grado de preservación de sitios con pinturas rupestres: el caso de Las Juntas (Guachipas), Provincia de Salta, Argentina. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano 6: 94-108.

Santoni, M. y Xamena, M. (1995). Pirguas del Sol. Espacios sagrados y pinturas rupestres en Guachipas, Salta, Argentina. Manuscrito inédito.

Sprovieri, M. (2007). Producción Lítica en sociedades tardías del Valle Calchaqui, Salta. Mundo de Antes 5: 91-118.

Tarragó, M., González, L. y Nastri, J. (1997). Las interacciones prehispánicas a través del estilo: el caso de la iconografía santamariana. Estudios Atacameños 14: 223-242.

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Nielsen, A. E., Podestá, M. M., Falchi, M. P., Avalos, J., López, M. L., & Vázquez, M. M. (2022). Contextos sociales del arte rupestre del Cerro Cuevas Pintadas (Guachipas, Salta, Argentina). Relaciones, 47(1), 027. https://doi.org/10.24215/18521479e027

Número

Sección

Artículos