Paicuqui, la Peña de los Colores

Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (Puna meridional argentina)

Autores/as

  • Verónica Puente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Lorena Cohen Universidad Nacional de Tucumán, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Tucumán
  • Alejandra Elías Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
  • Álvaro Martel Universidad Nacional de Tucumán, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Tucumán
  • Pablo Botta Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Mariela Desimone Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Mar del Plata
  • José Porto López Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e078

Palabras clave:

pigmento mineral, color, tinku, puna meridional, período Tardio-Inka

Resumen

Se aborda el tema de la producción del color en Antofagasta de la Sierra a partir del análisis de la primera fuente de pigmentos minerales reconocida en la microrregión, emplazada en la Peña del Medio, Paicuqui. Se presenta información sobre el reconocimiento de espacios de circulación y posibles áreas de trabajo, las herramientas líticas y la composición de los colores. Se enfatiza la posición, el emplazamiento y el modo en que se presentan los colores en el paisaje. Junto a ello, se evalúan las posibilidades de consumo y circulación de minerales colorantes en la microrregión a partir de la determinación composicional de los pigmentos que se utilizaron en distintos contextos. Finalmente, proponemos que la multiplicidad de colores que confluyen en este espacio refuerza el carácter sagrado de este lugar y la noción de Paicuqui como un tinku, donde confluyen caminos, ancestros, aguas y colores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aschero, C. (1975). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe Técnico al CONICET. Ms.

Aschero, C. (1983). Revisiones, ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndices A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología, Universidad de Buenos Aires. Ms.

Aschero, C. (2006). De cazadores y pastores. El arte rupestre de la Modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la puna meridional Argentina. En D. Fiore y M. Podestá (Eds.), Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre (pp. 103-140). Sociedad Argentina de Antropología.

Aschero, C. y Hocsman, S. (2004). Revisando cuestiones tipológicas en torno a la clasificación de artefactos bifaciales. En A. Acosta, D. Loponte y M. Ramos (Eds.), Temas de arqueología. Análisis lítico (pp. 7-25). Universidad Nacional de Luján.

Aschero, C. y Podestá, M. (1986). El arte rupestre en asentamientos precerámicos de la Puna Argentina. Runa, 26, 29-57.

Aschero, C. y Martel, A. (2003-05). El arte rupestre de Curuto-5. Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Cuadernos del INAPL, 20, 47-72.

Ávila, F. (2011). Arqueología policroma. El uso y la elección del color en expresiones plásticas. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 16(2), 89-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942011000200007

Babot, P. y Apella, C. (2012). Colores y pigmentos en contexto. En Resúmenes del VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre (2010) (pp. 15-19). San Miguel de Tucumán.

Babot, P., González Baroni, L., Urquiza, S., Aguirre, G., Colaneri, G., Hocsman, S. y Haros, C. (2009). Dinámicas de formación y transformación de un entierro en el desierto puneño (Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina). InterSecciones en Antropología, 10, 183-201.

Bovisio, A. (2018). ¿Qué cosa es eso que llaman “color”? (Reflexiones en torno a las concepciones andinas sobre el color y su contrapunto con las del Occidente moderno). Caiana, 13, 1-13.

Bugliani, F., Lello, C., Freire, E., Polla, G., Petragalli, A., Reinoso, M. y Halac, E. (2012). Empleo de espectroscopía Raman, difracción de rayos X y microscopía electrónica para el análisis de pigmentos en cerámicas Vaquerías. Boletín Chileno de Arte Precolombino, 17(2), 65-74.

Cereceda, V. (1990). A partir de los colores de un pájaro… Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 4, 57-104.

Cohen, L. (2005). Entre Guano y arena. Ocupaciones recurrentes: un caso de estudio en el sitio Punta de la Peña 9-III, Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Tesis de grado en Arqueología inédita, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

Cohen, L. (2010). Prácticas sociales, estrategias de visibilidad y construcción de la cartografía social durante el lapso de ca. 1000-500 Años AP, en Antofagasta de la Sierra, Catamarca-Perspectivas desde el Sitio Peñas Coloradas 3 Cumbre. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Cohen, L. (2014). Miradas desde y hacia los lugares de poder. Antofagasta de la Sierra entre 1000 y 1500 años d.C. Arqueología, 20(1), 47-72.

Cohen, L. y Ponce, A. (2016). Paisajes ensamblados: Cielo y tierra en Paicuqui, Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Serie Monográfica y Didáctica 54 (pp. 2461-2467). San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.

Cohen, L. y Martinez, S. (2022). Q’uepis, ancestros y territorios. Prácticas rituales históricas en contextos prehispánicos en Antofagasta de la Sierra, Noroeste argentino). Chungará Revista de Antropología Chilena, 54(2), 291-307. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562022005001001

Cohen, L., Ponce, A. y Puente, V. (2020). Al ritmo del sol, bajo la tutela de los ancestros. Performance ritual en la peña del medio durante el Tardío-Inca, Paicuqui (Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca). Revista Chilena de Antropología, 42, 190-217. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2020.60490

Cohen, L., Puente, V., Martel, A., Ponce, A., Martínez, S., Lepori, M., Zamora, D., Marcos, S., Elías, A., Urquiza, S., Juarez, V., González Baroni, L., Porto López, J. y Desimone, M. (2021). Nuevas investigaciones arqueológicas en las quebradas de Antofagasta de la Sierra (Catamarca): el caso de Paicuqui. Mundo de Antes, 15(1), 45-78.

De La Fuente, G. y Pérez Martínez, J. (2018). Ancient potters, paintings and craft specialization in northwestern Argentine region: new data through Raman characterization of pre- and postfiring ceramic paintings on Aguada Portezuelo ceramics from Middle Period (Catamarca, Argentina), Archaeological and Anthropological Sciences. https://doi.org/10.1007/s12520-018-0676-9

Eerkens, J., Vaughn, K. y Linares Grados, M. (2009). Pre-Inca mining in the Southern Nasca Region, Peru, Antiquity, 83, 738–750. https://doi.org/10.1017/S0003598X00098951

Gasparotti, L. (2015). Tecnología cerámica durante el período tardío en Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca). Una visión a través de cadenas operativas. Cuadernos FHyCS-UNJu, 48, 127-142.

Gentile, M. (1996). Dimensión sociopolítica y religiosa de la capacocha del cerro Aconcagua. Boletín del Instituto de Estudios Andinos, 25(1), 43-90.

Gheco, L., Gastaldi, M., Marte, F., Quesada, M., Tascon, M. y Mastrangelo, N. (2017). About fires and paintings: Three stratigraphic insights on the history of a cave with prehispanic rock art. Journal of Archaeological Science: Reports, 15, 48-58. http://dx.doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.07.009

Haber, A. (1999). Una arqueología de los oasis puneños. Domesticidad, interacción e identidad en Antofalla, primer y segundo milenios d. C. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Hongn, F. y Seggiaro, R. (2001). Hoja Geológica 2566-III, Cachi. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina, Boletín 248.

Lepori, M. (2018). Arte rupestre y elecciones tecnológicas durante la transición hacia la producción de alimentos en la Puna Meridional Argentina (ca. 5.500-1.500 AP). Revista del Museo de Antropología, 11(2), 59-72.

Lepori, M., Sepúlveda, M., Aschero, C., Gutiérrez, S. y Cárcamo, J. (2018). Los colores de la modalidad estilística Confluencia y Derrumbes (ca. 1000-550 AP) en el sitio Cacao 1A (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Trabajo presentado en el XI Simposio Internacional de Arte Rupestre. La Serena, Chile.

Leibowicz, I. (2020). El color de la tierra. Pensamientos sobre la predilección de los inkas por el color rojo, Bulletin de l'Institut français d'études andines, 49(3). https://doi.org/10.4000/bifea.12705

Limonchi Bruno, J. (2016). El principio sagrado andino del color. Markapacha. https://www.markapacha.com/el-principio-sagrado-andino-del-color/

López Campeny, S., Romano, A., Rodríguez, F., Martel, A. y Corbalán, M. (2014). De aquí y de allá: análisis integral de un contexto funerario. Vínculos e interacciones sociales entre Puna meridional y Tierras Bajas orientales. InterSecciones en Antropología, 15, 201-218.

López Campeny, S., Suárez, S., Quiroga, B., Romano, A., Babot, P., Hochsman, S., Martínez, J. y Martinez, S. (2018). Uso del color en textiles: Antofagasta de la Sierra, Catamarca (ca. 8000 a 200 años AP). Caracterización por PIXEe. En Libro de resúmenes extendidos, VII Congreso Nacional de Arqueometría, Serie Monográfica y Didáctica 56 (pp. 226-231). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

Manzi, L. (2001). El arte rupestre de grupos cazadores-recolectores de la Puna meridional argentina: Un acercamiento al uso del espacio intra e inter-sitio. Segundas Jornadas de Arte y Arqueología (pp. 57-84). Museo Chileno de Arte Precolombino.

Martel, A. (2010). Arte rupestre de pastores y caravaneros: estudio contextual de las representaciones rupestres durante el período agroalfarero tardío (900 d.C.-1480 d.C.) en el Noroeste argentino. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Olivera, D., Vidal, A. y Grana, L. (2003). El sitio Cueva Cacao 1A: hallazgos, espacio y proceso de complejidad en la Puna meridional (ca. 3000 AP). Relaciones, 28, 257- 270.

Olivera, D. y Vigliani, S. (2000-02). Proceso cultural, uso del espacio y producción agrícola en la Puna Meridional Argentina. Cuadernos del INAPL, 19, 459-481.

Ortiz, G. y Urquiza, S. (2012). Zooarqueología y tafonomía del Período Tardío-Inca en Peñas Coloradas, Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 5(1), 245-258.

Pérez, M. (2013). Investigación sobre el Período Tardío-Inca en las localidades arqueológicas de Antofagasta de la Sierra (Puna Sur) y Cuenca del Río Doncellas (Puna Norte): una aproximación a través de la cerámica. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Ponce, A. y Cohen, L. (2018). Esperando a que salga el sol. Arquitectura y percepción en Paicuqui, Antofagasta de la Sierra, Catamarca. En Libro de resúmenes extendidos, VII Congreso Nacional de Arqueometría, Serie Monográfica y Didáctica 56 (pp. 265-270). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

Puente, V. (2020). La cerámica de la Peña del Medio, Paicuqui: variabilidad en un paisaje de encuentro (Antofagasta de la Sierra, Argentina). Relaciones, 45(2), 245-270.

Puente, V., Plá, R. y Invernizzi, R. (2017). La cerámica local de la quebrada del río Las Pitas (Catamarca). Aportes a la circulación de personas, saberes y objetos en Antofagasta de la Sierra durante el Tardío prehispánico. Relaciones, 42(1), 35-61.

Puente, V., Botta, P., Desimone, P., Ramos, C. y Porto López, J. (2022). The Santa María Pottery of el Bolsón Valley (Catamarca, Argentina). Compositional Characterization and Implications on the Elaboration Processes, ca. 1000-1600 AD. Archaeometry, 65(1). https://doi.org/10.1111/arcm.12810

Puente, V., Desimone, M. y Porto López, J. (2019). Pigmentos y pinturas en Antofagasta de la Sierra. Análisis composicional de minerales colorantes y superficies cerámicas (Prov. Catamarca, Argentina). Boletín de Arqueología Revista PUCP, 26, 121-140. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201901.007

Puente, V., Desimone, P., Tomba, J., y Porto López, J. (2017). Compositional variability of pigments of Belén-style prehispanic ceramics from El Bolsón Valley, Catamarca Province, Argentina. Journal of Archaeological Science: Reports, 12, 553-560. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.03.007

Ratto, N., Reinoso, M., Basile, M., Freire, E. y Halac, E. (2020). Archaeometrical characterization of pigments and paintings on pre-hispanic pottery from the regions of Fiambalá and Chaschuil (Catamarca, Argentina), Archaeometry, 62(6), 1216-1234. https://doi.org/10.1111/arcm.12591.

Santander Pizarro, B. (2017). Tafonomía de mamíferos en la puna de Atacama: el sitio Tulán-54, norte de Chile. Tesis Doctoral inédita, Universitat Rovira I. Virgili.

Schmid, T., Jungnickel, R. y Dariz, P. (2019). Raman band widths of anhydrite II reveal the burning history of high‐fired medieval gypsum mortars. Raman Spectroscopy, 50, 1154-1168. https://doi.org/10.1002/jrs.5632

Sepúlveda, M. (2021). Los colores del desierto de Atacama a través de la colección Aníbal Echeverría y Reyes del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago. Proyecto Bajo la Lupa, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, SNPC.

Sepúlveda, M., Gallardo, F., Ballesterc, B., Cabellod, G. y Vidale, E. (2019). El Condor mine: Prehispanic production and consumption of hematite pigments in the Atacama Desert, northern Chile. Journal of Anthropological Archaeology, 53, 325-341. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2018.04.001

Siracusano, G. (2005). El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas (siglos XVI-XVIII). Fondo de Cultura Económica.

Somonte, C. y Cohen, L. (2007). Reocupación y producción lítica: un aporte a la historia ocupacional de los recintos 3 y 4 del sitio agropastoril Punta de la Peña 9 - sector III (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Werken, 9, 135-158.

Tang, Y., Jianming, G., Chuanbei, L., Xuemei, C., y Yasong, Z. (2019). Dehydration Pathways of Gypsum and the Rehydration Mechanism of Soluble Anhydrite γ‑CaSO4. Omega, 4, 7636-7642. https://doi.org/10.1021/acsomega.8b03476

Urquiza, S. y Babot, P. (2018). Ofrendar y propiciar. Fauna y prácticas agropastoriles prehispánicas del segundo milenio AP en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Archaeofauna, 27, 209-232. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2018.27.009

Van Gijseghem, H., Vaughn, K., Whalen, V. y Linares Grados, M. (2018). Extracción de pigmentos y modos de producción ritual en la cultura Nasca: implicaciones para la secuencia ocupacional de mina Primavera. Boletín de Arqueología PUCP, 25, 207-227. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201801.007

Vaughn, K., Van Gijseghem, H., Linares Grados, M. y Eerkens, J. (2013). Minería de hematita en la costa sur del Perú: investigaciones arqueológicas en Mina Primavera, Chungara, 45(1), 131-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562013000100006

Descargas

Publicado

2023-10-05

Cómo citar

Puente, V., Cohen, L., Elías, A., Martel, Álvaro, Botta, P., Desimone, M., & Porto López, J. (2023). Paicuqui, la Peña de los Colores: Fuente de pigmentos minerales en un paisaje sagrado (Puna meridional argentina). Relaciones, 48(Especial 2), 078. https://doi.org/10.24215/18521479e078

Número

Sección

Artículos