Estudio de lozas “fortineras” en el sur bonaerense (segunda mitad del siglo XIX)

Autores/as

  • Vanesa N. Bagaloni
  • Verónica S. Martí

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e008

Palabras clave:

loza, fortines, frontera, siglo XIX, provincia de Buenos Aires

Resumen

Se presenta el estudio de lozas procedentes de tres fortines bonaerenses (Pescado, Machado y Tapera de Sabino) instalados durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo consistió en identificar los objetos de loza, sus características, origen, funcionalidad y cronología, así como conocer sus patrones de circulación, uso y descarte e implicancias sociales y económicas. Los resultados obtenidos se evaluaron considerando los procesos naturales y culturales intervinientes a lo largo de la microhistoria de cada fortín. Se destaca la prevalencia de loza inglesa pearlware (lisa y decorada) con cronologías contemporáneas a la ocupación de dichos fortines. Se compararon con los conjuntos cerámicos de asentamientos militares coetáneos de la frontera Sur y Costa Sur y se consideraron diversas fuentes documentales. Se valoraron posibles vías de abastecimiento de vajilla cerámica y los hábitos cotidianos relacionados con las modas y el status, poder, identidad y género de los/las afortinados/as.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade Lima, T. (1995). Pratos e mais pratos: louças domésticas, divisões culturais e limites sociais no Rio de Janeiro, século XIX. Anais do Museu Paulista 3: 129-191.

Bagaloni, V. N. (2014). Arqueología en espacios fronterizos del sudeste bonaerense (siglo XIX): resultados de las primeras prospecciones. Intersecciones en Antropología 15: 05-22.

Bagaloni, V. N. (2015). Investigaciones arqueológicas en el fortín Pescado, partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de Antropología 8: 63-76.

Bagaloni, V. N. e I. Bracco (2019). Hábitos en la frontera: un acercamiento al conjunto vítreo del fortín Tapera de Sabino (Pdo. de Tres Arroyos, Buenos Aires). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 5 (2): 79-82.

Bagaloni V. N. y V. Martí (2013). Ajustes metodológicos para el análisis macroscópico del gres cerámico. Estudio de conjuntos arqueológicos del sudeste bonaerense (siglo XIX). Arqueología 19(2): 219-244.

Bagaloni V. N. y V. Martí (2015). Análisis de cerámicas posthispánicas (loza y porcelana) de tres fortines de la frontera sur y costa sur bonaerense (segunda mitad del siglo XIX). Trabajo presentado en el VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Mendoza. Argentina.

Bagaloni, V. N. y V. Pedrotta (2018). Frontiers and Fortlets at the Pampa Region, Argentina. Historical Archaeology 52 (2): 348-371.

Balfet, H., M. F. Fauvet y S. Monzón (1992). Capítulo I. Nomenclatura de las formas de las vasijas. En Normas para la descripción de vasijas cerámicas [en línea]. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, México.

Bandieri, S. (1996). Entre lo micro y lo macro: la historia regional. Síntesis de una experiencia. Entrepasados IV (11): 71-100.

Barbero, J. (2006). Pensar espacios y territorios. En D. Herrera Gómez y C. Piazzini (eds.), (Des) territorialidades y (No) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio: 17-28. Medellín, La Carreta Editores.

Barros, A. [1872] (1975). Fronteras y territorios federales de las pampas del sur. Buenos Aires, Hachette.

Bourdieu, P. [1980] (2008). El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo XXI.

Brittez, F. R. (2000). La comida y las cosas: una visión arqueológica de la campaña bonaerense de la segunda mitad del siglo XIX. En C. A. Mayo. (ed.), Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870):169-199. Buenos Aires, Biblos.

Brittez, F. R. (2009). Zooarqueología, tafonomía y procesos de formación de sitios rurales pampeanos: estado de la cuestión y expectativas para momentos tardíos. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 3: 47-68.

Campbell, G. (ed.) (2006). The Grove Encyclopedia of Decorative Arts. Oxford. Oxford University Press.

Canciani, L. (2012). El coronel Don Benito Machado. Un comandante de Guardias Nacionales en la frontera sur bonaerense (1852-1880). Mundo Agrario 12 (24): 1-39.

Carrera, J. (2004). Pulperos rurales: Entre la vida privada y la pública. Mundo Agrario 4 (8):1-15.

Chiavazza H., V. Zorrilla y L. Puebla (2016). Cultura material y sociedad en el siglo XIX: las lozas en la ciudad de Mendoza. Revista del Museo de Antropología, Suplemento Especial 1: 105-110.

Cusick, J. G. (ed.) (1998). Studies in Culture Contact: Interaction, Culture Change, and Archaeology. Center for Archaeological Investigations, Occasional Paper No.25. Board of Trustees, Southern Illinois University. Carbondale.

Deagan, K. (1987). Artifacts of the Spanish Colonies of Florida and the Caribbean, 1500-1800. Vol.1. Washington, D.C, Smithsonian Institution Press.

de Jong, I. (2007). Acuerdos y desacuerdos: política estatal e indígena en la frontera bonaerense (1856-1866). En R. Mandrini, A. E. Ohmstede y S. Ortelli (comp.), Pueblos indígenas en América Latina, siglo XIX: Sociedades en movimiento: 47-62. Anuario del IEHS, Suplemento 1. Tandil.

Diez Martin, F. (1997). Reflexiones sobre la arqueología superficial: Valoración de su problemática y utilidad potencial en los yacimientos paleolíticos de la Meseta. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 63: 9-29

Dotzal, I. (2013). Lozas inglesas desechadas por los miembros de la administración de Alexandra Colony, 1870-1885. Santa Fe. Argentina. Teoría y Práctica de la Arqueología histórica latinoamericana II (2): 49-60.

Eiras, C. T. y M. E. P. Vassolo (1981). Historia del Partido de Tres Arroyos. Tres Arroyos. Artes Gráficas Los Andes.

Frazzi, P. (2009). Conservación y restauración de lozas de excavaciones arqueológicas en la ciudad de Buenos Aires y su periferia. Tesis de Licenciatura inédita. Instituto Universitario Nacional de Arte.

Garavaglia J. C. y J. Gelman (2003). Capitalismo agrario en la frontera. Buenos Aires y la región pampeana en el siglo XIX. Historia Agraria 29: 105-121.

Gómez Romero, F. (1999). Sobre lo arado el pasado: Arqueología Histórica en los alrededores del Fortín Miñana (1860-1869). Azul, Biblos.

Gómez Romero, F. (2007). Se presume culpable: Una arqueología de gauchos, fortines y tecnologías de poder en las Pampas Argentinas del siglo XIX. Buenos Aires, De los Cuatro Vientos.

Gómez Romero, F. y J. C. Spota (2006). Algunos comentarios críticos acerca de 15 años de arqueología en los fortines pampeanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 161-185.

González de Bonaveri, M. I. y V. Pedrotta (2006). Los materiales sintéticos. Producción y análisis de cerámicas arqueológicas. En Pérez de Micou, C. (ed.), El modo de hacer las cosas. Artefactos y ecofactos en Arqueología: 187-231. Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Guevara Chumacero, M. y A. Pichardo Fragoso (2016). San Juan Bautista, Tabasco. Identidad de clase en una ciudad comercial durante la transición de los siglos XIX al XX. Urbania. Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades 5: 87-116.

Heras y Martínez, C. M. (1992). Glosario terminológico para el estudio de las cerámicas arqueológicas. Revista Española de Antropología Americana 22: 9.

Hobsbawm, E. J. (1997). La era de la revolución, 1789-1848. Buenos Aires. Editorial Crítica.

Hunter, R. R. Jr. y G. L. Miller (1994). English Shell-Edged Earthenwares. Antiques 155(3): 432-443.

Infesta, M. E. (2003). La pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850. La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Langiano, M. del C. (2015). Documentos y registro arqueológico en sociedades de frontera. La pampa bonaerense entre 1850 y 1880. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Leoni, J.; D. Tamburini; T. Acedo y G. Scarafia (2015) “…Un reducto levantado en medio de la pampa…”. Arqueología del fortín Algarrobos (Carlos Casares, provincia de Buenos Aires). Revista del Centro de Estudios de Arqueología Histórica IV (4): 135-146.

Leoni, J.; D. Tamburini; T. Acedo y G. Scarafia (2018). Revisitando el fuerte General Paz (1869-1876): el valor del registro arqueológico superficial para la interpretación de su organización espacial. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 12 (2): 33-65.

Levi, G. (1993). Sobre Microhistoria. En: P. Burke, (ed.), Formas de hacer Historia: 119-143. Barcelona, Alianza Editorial.

Majewski, T. y M. J. O’Brien. (1987). The Use and Misuse of Nineteenth-Century English and American Ceramics. Archaeological Analysis. Advances in Archaeological Method and Theory 11: 97-207.

Marschoff, M. (2007). ¿Comer o nutrirse? La alimentación como práctica social. Arqueología 13: 155-184.

Mayo, C. A. (ed.) (2000). Vivir en la frontera: La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870). Buenos Aires, Biblos.

Mayo, C. A. (ed.) (2007). Mostradores, clientes y fiados. Fuentes para el estudio de las pulperías de Buenos Aires y la pampa (siglo XIX). Mar del Plata, Ediciones Suárez.

Miller, G. L. (1980). Classification and Economic Scaling of 19th Century Ceramics. Historical Archaeology 14: 1-40.

Miller, G. L. (1991). A Revised Set of CC Index Values for Classification and Economic Scaling of English Ceramics from 1787 to 1880. Historical Archaeology 25(1):1-25.

Nöel Hume, I. (1969). A guide to artifacts of Colonial America. Philadelphia, University of Pennsylvania Press.

Ockier, M. C. (2020). Fortineras, mujeres en las fronteras. Ejércitos, guerra y género en el siglo XIX. Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi.

Orton, C.; P. Tyers y A. Vince (1997). La cerámica en Arqueología. Barcelona, Editorial Crítica.

Pedrotta, V. (1998). Análisis de los procesos de formación y la estructura del sitio “Fortín Miñana” (Azul, Provincia de Buenos Aires). Tesis de Licenciatura Inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Pedrotta, V. (2005). Las sociedades indígenas del centro de la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Ratto, S. (2003), Una experiencia fronteriza exitosa: El negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829–1852). Revista de Indias 63 (227):191-222.

Rodríguez Y. A. C. y A. Brooks (2014). Del por qué asumimos valores ideológicos que no nos correspondían. Nuestro Sur 8:9-39.

Schávelzon, D. (1991). Arqueología histórica de Buenos Aires, la cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX. Buenos Aires, Corregidor.

Schávelzon, D. (2001). Catálogo de Cerámicas Históricas de Buenos Aires (Siglos XVI-XX). CD. Buenos Aires.

Schávelzon, D., F. Zorzi y A. Igareta (2017). Vajilla y costumbres de mesa en la antigua Buenos Aires: Una mirada desde la Arqueología Histórica. En S. R. Hallstead y R. A. Root (comps.), Pasado de moda. Expresiones culturales y consumo en la Argentina: 52-74. Buenos Aires. Ampersand.

Silveira, A. (2015). Comerciantes británicos en el Río de la Plata. En torno a la construcción de una comunidad mercantil (1810-1860). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” 15: 265-285.

Sussman, L. (1977). Changes in Pearlware dinner-ware, 1780-1830. Historical Archaeology 11: 105-111.

Thill, J. P. y J. A. Puigdomenech (2003). Guardias, fuertes y fortines de la Frontera Sur: Historia, antecedentes y ubicación catastral. 2 vols. Buenos Aires Servicio Histórico del Ejército.

Thomas Carr, J. (1998). The archaeology and architecture of Fort Atkinson, Iowa 1840-1849. Tesis de Licenciatura inédita. Iowa State University.

Voss, B. L. (2008). The archaeology of ethnogenesis: race and sexuality in colonial San Francisco. University of California Press, California.

Walther, J. C. (1974). La conquista del desierto. Tercera Edición. Buenos Aires. Eudeba.

Wagner, M. (2006). Estudio de la loza del Fuerte Blanca Grande. Runa 26: 147-164.

Wibaux, M. I. (2004). Una mirada desde el mostrador. Dieta, hábitos alimenticios y comercio minorista en la campaña bonaerense, 1760-1870. Anuario CEH 4 (14): 125-142.

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Bagaloni, V. N. ., & Martí, V. S. (2021). Estudio de lozas “fortineras” en el sur bonaerense (segunda mitad del siglo XIX). Relaciones, 46(1), e008. https://doi.org/10.24215/18521479e008

Número

Sección

Artículos