Refugios naturales asociados al Qhapaq Ñan en el extremo austral del Tawantinsuyu

Autores/as

  • Alejandra Gasco Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET-UNCUYO), Laboratorio de Paleoecología Humana (LPEH)
  • Víctor Durán Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET/UNCuyo), Laboratorio de Paleoecología Humana (LPEH)
  • Diego Winocur Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Geológicas, Instituto de Estudios Andinos (IDEAN)
  • Alejandro García CIGEOBIO (CONICET/UNSan Juan), Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (UNSJ)
  • Carina Llano CONICET-Laboratorio de Etnobotánica Aplicada, Facultad de Ciencias Aplicadas Industria, UNCuyo
  • Inés Zonana Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET/UNCuyo), Laboratorio de Paleoecología Humana (LPEH)
  • Sol Zárate Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET/UNCuyo), Laboratorio de Paleoecología Humana (LPEH)
  • Jimena Paiva Laboratorio de Paleoecología Humana (LPEH). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCuyo
  • Sandra Gordillo Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR) CONICET, CCT-Córdoba
  • Rolando González Universidad de Chile
  • Ramiro Barberena Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas (ICB, CONICET/UNCuyo), Laboratorio de Paleoecología Humana (LPEH)

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e035

Palabras clave:

Qhapac Ñan , pasos cordilleranos , refugios naturales, ritualidad, Tawantinsuyu austral

Resumen

Se presentan resultados de los análisis crono-estratigráficos y del material cerámico, lítico, arqueobotánico y zooarqueológico recuperado de un alero ubicado en la Cordillera Principal, sobre la traza del ramal transversal más meridional del Qhapaq Ñan. Este alero se emplaza en un área con características ambientales particulares que la hicieron una posta obligada para ascender hacia el paso Cristo Redentor o descender desde este. Al articular la información procedente de los análisis del registro arqueológico con información contextual, se ha logrado inferir las actividades que allí se desarrollaron, la procedencia de sus ocupantes y algunas de las funciones que cumplieron los refugios naturales en este sector del Qhapaq Ñan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Revisión. Buenos Aires. Ms.

Babot, M., Oliszewski, N. y Grau, A. (2007). Análisis de caracteres macroscópicos y microscópicos de Phaseolus vulgaris (fabaceae, faboideae) silvestres y cultivados del Noroeste argentino: una aplicación en arqueobotánica. Darwiniana 45 (2): 149-162.

Bárcena, J. (1998). El tambo Real de Ranchillos, Mendoza, Argentina. Xama 6: 1-52.

Bárcena, J. y Román, A. (1990). Funcionalidad diferencial de las estructuras del tambo de Tambillos: resultados de la excavación de los recintos 1 y 2 de la unidad A del sector III. Anales de Arqueología y Etnología XLI-XLII: 7-81.

Baudet, D. (2004). Una revalorización del tipo Aconcagua Pardo alisado. Chungara Revista de Antropología Chilena vol.36, suplemento especial: 711-722.

Benavente, M., Adaro, L., Gecele, P. y Cunazza, C. (1993). Contribución a la determinación de especies animales en arqueología: Familia Camelidae y taruca del Norte. Universidad de Chile.

Berenguer, J. y Pimentel, G. (2017). Introducción al estudio de los espacios internodales y su aporte a la historia, naturaleza y dinámica de las ocupaciones humanas en zonas áridas. Estudios Atacameños 56: 3-11.

Bray, T. (2003). Inka pottery as culinary equipment: food, feasting, and gender in imperial state design. Latin American Antiquity 14 (1): 3-28.

Cahiza, P. y Ots, M. (2005). La presencia inka en el extremo sur oriental del Kollasuyo. Investigaciones en las tierras bajas de San Juan y Mendoza, y el Valle de Uco -Rca. Argentina. Xama 15-18: 217-228.

Calderari, M. y Williams, V. (1991) Re-evaluación de los estilos cerámicos incaicos en el Noroeste Argentino. En Imperio Inka, actualización y perspectivas por registros arqueológicos y etnohistóricos. Comechingonia. Revista de Antropología e Historia, Vol II, Nº especial: 75-95.

Cárdenas, J., Aldea. C. y Valdovinos C. (2008). Chilean marine mollusca of Northern Patagonia collected during the CIMAR-10 Fjords Cruise. Gayana 72 (2): 202-240.

Compagnucci, R., Agosta, E. y Vargas, M. (2002). Climatic change and quasi-oscillations in central-west Argentina summer precipitation: main features and coherent behaviour with southern African region. Climate Dynamics 18: 421-435.

Cornejo, L. (2001). Los Inka y sus aliados Diaguita en el extremo austral del Tawantinsuyu. En C. Aldunate y L. Cornejo (eds.), Tras la huella del Inka en Chile: 74-89. Santiago de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino.

Cornejo, L. (2014). Sobre la cronología de la imposición cuzqueña en Chile. Estudios Atacameños 47: 101-116.

Cornejo, L. y Saavedra, M. (2018). El centro político inka en el extremo austral del Tawantinsuyo (Chile Central). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 23 (1): 133-158.

Cornejo, L. y Sanhueza, L. (2011). Caminos que cruzan la cordillera: El rol del paso del Maipo en la ocupación de la cordillera en Chile Central. Revista Chilena de Antropología 23: 101-122.

Coros Villca, C. (2018). ¿Y dónde estaban los rebaños del Inka? Sitios de producción de camélidos en el extremo meridional del imperio Inka. Consideraciones en torno a la temporalidad de la dominación Inca en la zona central de Chile. Actas del XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena T1: 38-46.

Dávila, C., Cortés, C., Martínez, A., Hermosilla, J., Fuenzalida N. y Pavlovic, D. (2018). Interacción social al sur del Collasuyu. Alfarería funeraria del Período Tardío (1400-1536 DC) en la Cuenca Maipo-Mapocho. Chungara Revista de Antropología Chilena 50 (4): 577-590.

De Aparicio, F. (1940). Ranchillos. Tambo del inca en el camino a Chile. Anales del Instituto de Etnografía Americana I: 245-253.

Durán, V. (2004). Poblaciones Indígenas de Malargüe. Su arqueología e Historia. Mendoza. CEIDER. Serie Libros Nº1.

Durán, V., Novellino, P., Menéndez, L., Gasco, A., Marsh, E., Barberena, R. y Frigolé, C. (2018). Barrio Ramos I. Prácticas funerarias en el inicio del período de dominación incaica del valle de Uspallata (Mendoza, Argentina). Relaciones XLII (1): 55-86.

Durán, V.; Zárate, M., Winocur, D., Guevara D. y Estrella, D. (2021b) Pasos, sendas y paisajes ritualizados en el extremo sur del Tawantinsuyu. Ms.

Durán, V., Zárate, M., Yebra, L., Frigolé, C., Lucero, G., Andreoni, D. Winocur, D., Gasco, A., Marsh, E., Castro, S., Zonana, I., Barberena, R. y Cortegoso, V. (2021a). Apropiación y control estatal de ambientes de altura en el extremo meridional del Tawantinsuyu. Estudios Atacameños 67: e4353. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0023

Elkin, D. y Zanchetta, J. (1991). Densitometría ósea de camélidos. Aplicaciones arqueológicas. Shincal 3 (1): 195-204.

Falabella, F., Planella, M., Aspillaga, E., Sanhueza, L. y Tykot, R. (2007). Dieta en sociedades alfareras de Chile Central: aporte de análisis de isótopos estables. Chungara Revista de Antropología Chilena 39 (11): 5-27.

Frigolé, C., Le Roux, P., Sanhueza, L., Falabella, F., Riera Soto, C., Troncoso, A., Cornejo, L. y Barberena, R. (2021). Isotopes allow tracking trans-Andean conveyance of ceramics. Ms.

Garceau, C. (2009). Lo cotidiano, lo simbólico y la integración del sitio Tambo Ojos de Agua en la región sur del Tawantinsuyu. Cordillera del Aconcagua. Memoria para optar al título de Arqueólogo. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

García, E. A. (2011). El control incaico de las Tierras Bajas Cuyanas. Una evaluación del modelo de enclaves. Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos III (IV): 39-62.

García, E. A. (2021). Cronología de la anexión incaica de Mendoza (frontera suroriental del Tawantinsuyu). Revista TEFROS 19 (1): 10-33.

Gasco, A. (2014). Familia Camelidae: variabilidad métrica actual y gradiente de tamaño corporal. En V. Cortegoso, V. Durán y A. Gasco (comps.), Arqueología de Ambientes de Altura de Mendoza y San Juan (Argentina): 12: 307-359. Mendoza, EDIUNC.

González, P. (2013). Arte y cultura Diaguita Chilena. Simetría, simbolismo e identidad. Santiago, Serie Monográfica de la Sociedad Chilena de Arqueología 2.

Gordillo, S. y A. Hajduk (2022). Bienes suntuarios transcordilleranos en el sur de Sudamérica: el caso del caracol marino Homalopoma. Comechingonia. En prensa.

Hajduk, A., Albornoz, A. y Lezcano, M. (2011). Espacio, cultura y tiempo: el corredor bioceánico desde la perspectiva arqueológica. En P. Floria y W. Delrio (eds.), Cultura y espacio. Araucanía-Norpatagonia: 262-292. Bariloche, Universidad Nacional de Río Negro.

Hermanns, R., Fauqué, L. y Wilson, C. (2014). 36Cl terrestrial cosmogenic nuclide dating suggests Late Pleistocene to Early Holocene mass movements on the south face of Aconcagua mountain and in the Las Cuevas-Horcones valleys, Central Andes, Argentina. En S. A. Sepúlveda, L. B. Giambiagi, S. M. Moreiras, L. Pinto, M. Tunik, G. D. Hoke y M. Farías (eds.), Geodynamic Processes in the Andes of Central Chile and Argentina: 399: 345-368. Londres, Geological Society, Special Publications.

Hogg, A., Heaton, T., Hua, Q., Palmer, J., Turney, C., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P., Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R., y Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0-55,000 years cal BP. Radiocarbon 62: 759-778.

Jackson, D. y Jackson, D. (2008). Antecedentes arqueológicos del género Diplodon (Spix, 1827) (Bivalvia, Hyriidae) en Chile. Gayana 72 (2): 188-195.

Kaufmann, C. (2009). Estructura de edad y sexo en guanaco: estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Buenos Aires, Colección tesis doctorales, Sociedad Argentina de Antropología, 1º edición.

Letelier Cosmelli, J. (2011). Cerro Mercachas. Un ejemplo arquitectónico y espacial durante el dominio incaico en el valle del Aconcagua, región de Valparaíso. Comechingonia Virtual Vol. V. (1): 63-83.

Lema, V. (2009). Domesticación vegetal y grados de dependencia ser humano-planta en el desarrollo cultural prehispánico del noroeste argentino. Tesis Doctoral inédita, Universidad Nacional de La Plata.

López, G., Coloca, F., Orsi, J., Araya, S., Seguí, S., Rosenbush, M. y Solá, P. (2020). Ocupación incaica en Cueva Inca Viejo y Abra de Minas, puna de Salta, argentina: minería de turquesa y prácticas rituales. Estudios Atacameños 66: 49-82.

Mángano, M y Buatois, L. (1994). Trazas fósiles e icnofábricas en depósitos carbonáticos cretácicos, Las Cuevas, Alta Cordillera de Mendoza. Ameghiniana 31 (1): 55-66.

Márquez Miranda, F. (1943). Los textos millcayac del P. Luis de Valdivia. Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie, sección Antropología) TII (12): 61-223.

Marsh E., Korpisaari, A., Puerto Mundt, S., Gasco, A. y Durán, V. (2021). Radiocarbon vs. luminescence dating of archaeological ceramics in the southern Andes: a review of paired dates and a pilot study from Mendoza, Argentina. Radiocarbon 63: 1471-1501.

Mayer Arnold, F. (1944). Del Plata a los Andes. Viaje por las Provincias en la época de Rosas. Buenos Aires, Editorial Huarpes.

Miyano, J. (2021). Aprovechamiento de animales en la puna transicional de Chaschuil (Catamarca, Argentina): Análisis zooarqueológico de dos ocupaciones del sitio San Francisco Inca (ca. siglos diez a quince dC). Latin American Antiquity 32 (1): 19-38.

Nielsen, A. (2006). Estudios internodales e interacción interregional en los Andes circumpuneños: teoría, método y ejemplos de aplicación. En H. Lechtman (ed.), Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes sur centrales: 29-69. Lima: IEP-IAR.

Nielsen, A. (2017). Comentario: actualidad y potencial de la Arqueología Internodal Surandina. Estudios Atacameños 56: 299-317.

Norte, F. (2000). Mapa climatológico de Mendoza. En E. M. Abraham y F. Rodríguez Martínez (eds.), Atlas Básico Argentina Recursos y Problemas Ambientales de la Zona Árida Tomo I, Argentina.

Oliszewski, N. y Olivera, D. (2009). Variabilidad racial de macrorrestos arqueológicos de Zea mays (Poaceae) y sus relaciones con el proceso agropastoril en la Puna Meridional Argentina (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Darwiniana 47 (1): 77-91.

Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. (1997). La cerámica en Arqueología. Barcelona, Crítica.

Oyarzún, C. (2003). Catálogo de los peces presentes en el sistema de Corriente de Humboldt frente a Chile Centro-Sur. Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción.

Pascual Grau, D. (2015). Tecnología lítica y funcionalidad de asentamientos del periodo incaico en el Valle del río Aconcagua, Chile. Intersecciones en Antropología 16: 451-465.

Pavlovic, D., Pascual, D., Cortés, C., Martínez, A., Albán, M., Dávila, C., Rosente, E. y Villela, F. (2014). Formas de ocupación del espacio en el Valle de Aconcagua durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío. En F. Falabella, L. Sanhueza, L. Cornejo e I. Correa (eds.), Distribución espacial en sociedades no aldeanas: del registro arqueológico a la interpretación social, 4: 117-141. Chile, Serie Monográfica de la Sociedad Chilena de Arqueología.

Pavlovic, D., Sánchez, R., Pascual, D., Martínez, A., Cortés, C., Dávila, C. y La Mura, N. (2019). Rituales de la vida y la muerte: dinámicas e interacción entre el Tawantinsuyu y las poblaciones locales en la cuenca del Maipo-Mapocho, Chile Central. Estudios Atacameños 63: 43-80.

Pavlovic, D., Troncoso, A., Sánchez, R. y Pascual, D. (2012). Un Tigre en el valle. Vialidad, arquitectura y ritualidad incaica en la Cuenca superior del río Aconcagua. Chungara Revista de Antropología Chilena 36: 515-524.

Puerto Mundt S. y Marsh, E. (2021). La expansión Tawantinsuyu en Chile central: bases para la construcción de una cronología arqueométrica e integración etnohistórica. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, Número Especial: 859-890.

Rusconi, C. (1962). Poblaciones Pre y Posthispánicas de Mendoza. Vol. III. Mendoza. Arqueología.

Salazar, D., Berenguer, J. y Vega, G. (2013). Paisajes minero-metalúrgicos incaicos en Atacama y el Altiplano Sur de Tarapacá (Norte de Chile). Chungara Revista de Antropología Chilena 45 (1): 83-103.

Sánchez, R. (2004). El Tawantinsuyu en Aconcagua (Chile Central). Chungara Revista de Antropología Chilena 36:325-336.

Sánchez, R. y Massone, M. (1995). Cultura Aconcagua. Santiago. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Sánchez, R., Pavlovic, D., González, P. y Troncoso, A. (2004). Curso superior del río Aconcagua un área de interdigitación cultural. Períodos Intermedio Tardío y Tardío. Chungara Revista de Antroplología Chilena vol. esp.: 753-766.

Schobinger, J (2001). El santuario incaico del cerro Aconcagua. Mendoza, EDIUNC.

Schobinger, J y Bárcena, J. (1971). El tambo incaico de Tambillitos (Prov. De Mendoza, Argentina). Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena: 397-403. Santiago de Chile.

Shepard, A. (1956). Ceramics for the archaeologist. Washington DC, Carnegie Institution of Washington.

Stehberg, R. (1995). Instalaciones incaicas en el Norte y Centro Semiárido de Chile. Santiago de Chile, Colección de Antropología. Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos.

Stehberg, R., Prado, C. y Rivas, P. (2017). El sustrato incaico de la Catedral Metropolitana (Chile). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 66 (2): 161-208.

Terraza, V., Bárcena. J. y Aguilar, J. (2019). Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el sitio inca El Chacay (Uspallata, NO de Mendoza). Anales de Arqueología y Etnología 74 (1): 73-98.

Troncoso, A., Becker, C., Pavlovic, D., González, P., Rodríguez, J. y Solervicens, C. (2009). El sitio LV099-B “Fundo Agua Amarilla” y la ocupación del Período incaico en la costa de la provincia del Choapa, Chile. Chungara Revista de Antropología Chilena 41 (2): 241-259.

Troncoso, A., Pavlovic, D., Acuto, F., Sánchez, R. y González García, A. (2012). Complejo Arquitectónico Cerro Mercachas: arquitectura y ritualidad incaica en Chile central. Revista Española de Antropología Americana 42 (2): 293-319.

Urquiza, S. (2009). Arqueofaunas del Alero Punta de la Peña 4: Implicaciones para el Manejo del Recurso Camelidae en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional, Catamarca. Tesis Doctoral inédita. Universidad Nacional de Tucumán.

Vargas Faulbaum (2011). Ofrenda ritual de estatuillas de Spondylus en la ceremonia Inca de la Qhapaq Qocha. Inka Llacta 1: 183-211.

Vitry, C. (2017). El rol del Qhapaq Ñan y los Apus en la expansión del Tawantinsuyu. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 22 (1): 35-49.

Vitry, C. (2020). Los caminos ceremoniales en los Apus del Tawantinsiyu. Chungara Revista de Antroplogía Chilena 52 (3): 509-521.

Yrigoyen, M. (1979). Cordillera Principal. En J. C. M. Turner (ed.), Segundo Simposio de Geología Regional Argentina: Academia Nacional de Ciencias 1: 651-694, Córdoba.

Zárate Bernardi, M., Puerto Mundt, S. y Marsh, E. (2020). Arte rupestre al sur del Tawantinsuyu: síntesis comparativa de las vertientes oriental y occidental de los Andes. Cuadernos de Arte Prehistórico Número Especial 1: 52-88.

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

Gasco, A., Durán, V., Winocur, D., García, A., Llano, C., Zonana, I., Zárate, S., Paiva, J., Gordillo, S., González, R., & Barberena, R. (2022). Refugios naturales asociados al Qhapaq Ñan en el extremo austral del Tawantinsuyu. Relaciones, 47(2), 035. https://doi.org/10.24215/18521479e035

Número

Sección

Artículos