Backstage of catholic sanctuaries: Creators of symbols, miracles and worships in Latin America (between Colonial times and XXth century)

Authors

  • Julia Costilla

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e025

Keywords:

sanctuaries, catholic cults, religious symbols, miracles, Latin America

Abstract

This paper comparatively addresses the emergence of three Latin-American Catholic sanctuaries: Virgen de Copacabana and Señor de los Milagros de Lima, both of colonial origin (Peruvian Viceroyalty), and Virgen del Rosario of San Nicolás (Argentina, since 1983). Using an anthropological perspective, through archive research with an ethnographic approach, the primary actions and motivations that helped consolidate these sanctuaries are analyzed. Who were the material and symbolic producers of these Catholic images and in which circumstances did they act? How did they become places of devotion? Which was the role of the miracles in cult consolidation? I will examine the possibility of recognizing regularities and common logics in these processes, analyzing to what extent they express either contextual factors or Catholic sanctuaries typical dynamics.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta Luna, O. I. (2011). Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino de Granada. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Ameigeiras A. y A. L. Suárez (2011). La Virgen del Cerro en Salta. Continuidades y singularidades respecto a las principales apariciones modernas y contemporáneas. Revista Cultura y Religión 5(2):19-32.

Arrelucea Barrantes, M. (2016). Algunas reflexiones en torno a la esclavitud peruana y las identidades étnicas coloniales. Revista Latino americana de estudos avançados, 1 (1):86-100.

Arrelucea Barrantes, M. y J. A. Cosamalón Aguilar (2015). La presencia afrodescendiente en el Perú. Siglos XVI-XX. Lima, Ministerio de Cultura.

Costilla, J. (2008). Símbolos en acción en relatos orales del NOA (1940-1998): la manifestación narrativa de las relaciones entre simbología religiosa, vida cotidiana y dinámica económica/ecológica. Revista de Investigaciones Folklóricas 23:38-51.

Costilla, J. (2010). El milagro en la construcción del culto a Nuestra Señora de Copacabana (Virreinato del Perú 1582-1651). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas 39:35-56.

Costilla, J. (2013). El culto a la Virgen del Rosario en San Nicolás de los Arroyos (Argentina, 1983-2010): milagro y reconfiguración social. Runa 34 (2):177-195.

Costilla, J. (2014). Luchas hermenéuticas, identidades y usos estratégicos del milagro en la elaboración y apropiación de cultos cristianos (siglos XVII a XXI- Perú, Bolivia y Argentina). Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4608/uba_ffyl_t_2014_899476.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Costilla, J. (2015). “Guarda y custodia” en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII-XVIII). Fronteras de la Historia 20 (2):152-179.

Costilla, J. (2016). Itinerarios antropológicos para una etnohistoria comparada de la religión. Diálogo Andino 49:299-309.

Costilla, J. (2021). De milagros, imágenes y santuarios: apropiaciones simbólicas en tres cultos católicos sudamericanos. Cultura & Religión 15 (2). En prensa.

Banchero Castellano, R. (1972). Lima y el mural de Pachacamilla. Lima, Jurídica.

Bernand, C. y S. Gruzinski (1992). De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas. México, FCE.

Bloch, M. (1999) [1929]. Historia e historiadores. Madrid, Akal.

Bourdieu, P. (2009). La eficacia simbólica. Buenos Aires, Biblos.

Bovisio, M. A. y M. Penhos (2016). De waka a Virgen, de Virgen a waka: una reflexión sobre el estatuto de imágenes de culto coloniales desde la Antropología del Arte. Caiana, 8: 146-159.

Bruno, C. (1994). Historia de las manifestaciones de la Virgen. Rosario, Ediciones Didascolia.

Caballero Escorcia, B. A. (2015). La historia comparada. Un método para hacer Historia. Sociedad y Discurso 28: 50-69.

Calancha, A. de la (1972) [1657]. Crónicas agustinianas del Perú. Tomo I. Biblioteca “Missionalia Hispánica” Vol XVII. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto “Enrique Florez”, Departamento de Misionología Española.

Calavia Sáez, Ó. (2002). Las formas locales de la vida religiosa. Antropología e Historia de los Santuarios de La Rioja. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Candau, J. (2008). Memoria e identidad. Buenos Aires, Ediciones del Sol.

Carballo, C. (2009-10). Peregrinos católicos y religiosidad popular en Argentina. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía 8:53-69.

Carvalho, J. J. (2000). A religião como sistema simbólico. Uma atualização teórica. Série Antropologia 285:2-17.

Ceriani Cernadas, C. (2017). ‘Verdadero es lo hecho’: exvotos, materialidad y estética del deseo. En Ríos, J. (ed.), Por gracias recibidas: exvotos de joyeros contemporáneos: 22-30. Buenos Aires, Taller Eloi.

Christian, W. (1990). Apariciones en Castilla y Cataluña: siglos XIV-XVI. Madrid, Nerea.

Christian, W. (1991). Religiosidad local en la España de Felipe II. Madrid, Nerea.

Coelho Prado, M. L. (2012). América Latina: historia Comparada, historias conectadas, historia transnacional. Anuario de la Escuela de Historia 24 (3): 9-22.

Colmenares, F. (1771). El día deseado. Relación de la solemnidad con que se estrenó la iglesia del Santo Cristo de los Milagros […]. Lima, Oficina de la Calle San Jacinto. Impreso.

Díaz Araya, A., L. Galdames Rosas y W. Muñoz Henríquez (2012). Santos patronos en los Andes. Imagen, símbolo y ritual en las fiestas religiosas del mundo andino colonial (siglos XVI-XVII). Alpha 35:23-39.

Díez Taboada, J. M. (1989). La significación de los santuarios. En C. Álvarez Santaló, M. J. Buxó y S. Rodríguez Becerra (coords.), La religiosidad popular III: 268-281. Barcelona, Anthropos.

Di Stéfano, R. y L. Zanatta (2000). Historia de la Iglesia argentina: desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires, Mondadori.

El Comercio [Diario]. (1968). Esclavo de nombre Pedro Cruz pintó la Imagen del Señor de Pachacamilla. El Comercio, 16 de octubre de 1968. Documentoteca Benvenutto Murrieta (XR95.60), Universidad del Pacífico, Lima.

Eliade, M. (1994). Imágenes y símbolos. Barcelona, Planeta-Agostini.

El Norte [Diario] (1984). Nuevamente el 25. Cultos en honor a Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás al cumplirse los 100 años. El Norte, 23 de noviembre de 1984:13.

El Norte [Diario] (1986). La Historia de una aparición. El Norte, 25 de septiembre de 1986:3.

Estenssoro Fuchs, J. C. (2003). Del paganismo a la santidad: la incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750. Lima, IFEA.

Ferro Medina, G. (2010). Guía de observación etnográfica y valoración cultural: santuarios y oficios. Apuntes 23 (1): 56-69.

Flores, F. C. (2013). San Nicolás: entre el acero y las promesas. En P. Fogelman, M. Ceva y C. Touris, El culto mariano en Luján y San Nicolás. Religiosidad e Historia Regional: 119-141. Buenos Aires, Biblos.

Fogelman, P. (2003). Reconsideraciones sobre los orígenes del culto a la Virgen de Luján. Entrepasados, año XII, 23:123-148.

Fogelman, P. (2006). Simulacros de la Virgen y refracciones del culto mariano en el Río de La Plata colonial. Eadem utraque Europa, Revista de Historia Cultural e Intelectual, año 2, 3:11-34.

Freedberg, D. (1992). El poder de las imágenes. Madrid, Cátedra.

Frigerio, A. (2007). Repensando el monopolio religioso del catolicismo en la Argentina. En M. J. Carozzi, y C. Ceriani Cernadas (coords.), Ciencias sociales y religión en América Latina:87-118. Buenos Aires, Biblos/ACSRM.

Gadamer, H.G. (1997). La hermenéutica de la sospecha. Cuaderno Gris. Época III, 2:127-135.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México, Gedisa.

Gruzinski, S. (1995). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México, FCE.

Kuper, A. (2002). Comparison and contextualization: reflections on South Africa. En Gingrich, A. y R. G. Fox (eds.), Anthropology by Comparison: 143-166. London, Routledge.

Laurentín, R. (2006). María del Rosario de San Nicolás. Buenos Aires, San Pablo.

Liñán y Cisneros, M. de (1682). Nombramiento hecho por don Melchor de Liñán y Cisneros, arzobispo de Lima, en el bachiller Juan González de Montoya, presbítero, para que sea mayordomo y administre los bienes de la capilla del Santo Cristo de los Milagros… Archivo Arzobispal de Lima, Papeles Importantes 25:13. Ms.

Lizárraga, R. de (1968) [1605]. Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile. Madrid, Atlas.

Lorandi, A. M. (2012). ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente historia? Memoria Americana 20 (1):17-34.

Lorandi, A. M. y A. E. Schaposchnik (1990). Los milagros de la Virgen del Valle y la colonización de la ciudad de Catamarca. Journal de la Société des Américanistes 76:177-198. Martín, E. (2007). Aportes al concepto de ‘religiosidad popular’: una revisión de la bibliografía argentina. En M. J. Carozzi y C. Ceriani Cernadas (coords.), Ciencias sociales y religión en América Latina. Perspectivas en debate:61-86. Buenos Aires, Biblos-ACSRM.

Marzal, M. (1999). La transformación religiosa peruana. En F. Armas Asín (comp.), La construcción de la Iglesia en los Andes (siglos XVI-XX):143-172. San Miguel, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Menezez, R. (2011). A imagem sagrada na era da reprodutibilidade técnica: sobre santinhos. Horizontes Antropológicos, año 17, 36: 43-65.

Meyer, B., D. Morgan, C. Paine y B. Plate (2011.) Introduction: key words in material religion. Material Religion, 7(1): 4-8.

Muñoz Fernández, A. (1989). El milagro como testimonio histórico: propuesta de una metodología para el estudio de la religiosidad popular. En C. Alvarez Santaló, et al. (coords.), La religiosidad popular. I:164-185. Barcelona, Anthropos.

Nicoletti, M. A. (2008). Indígenas y misioneros en la Patagonia. Huellas de los Salesianos en la cultura y en la religiosidad de los pueblos originarios. Buenos Aires, Continente.

Parker G. (2014). Pluralismo religioso y cambio de paradigma identitario en el campo político latinoamericano actual. En A. R. Ameigeiras (comp.) Símbolos, rituales religiosos e identidades nacionales. Los símbolos religiosos y los procesos de construcción política de identidades en Latinoamérica. 39-70. Buenos Aires, CLACSO.

Pérez, C. A. (2007). María del Rosario de San Nicolás. Soy tu Madre. Visión testimonial del acontecimiento mariano. San Nicolás, Centro de Difusión del Santuario.

Ramos Gavilán, A. fray (1976) [1621]. Historia de Nuestra señora de Copacabana. La Paz, Empresa editora “Universo”.

Ricoeur, P. (1976). Introducción a la simbólica del mal. Buenos Aires, Megápolis.

Ricoeur, P. (1983). Freud: una interpretación de la cultura. México, Siglo XXI.

Rivero, C. (2008). Entre "la comunidad del acero" y la "comunidad de María". Un análisis antropológico sobre los avatares sociopolíticos en San Nicolás. Buenos Aires, Antropofagia.

Rodriguez Becerra, S. (1989). Formas de la religiosidad popular. El exvoto: su valor histórico y etnográfico. En C. Álvarez Santaló, et al. (coords.), La religiosidad popular. I: 123-143. Barcelona, Anthropos.

Rodriguez Becerra, S. (2016). Santuarios y leyendas de apariciones de la Virgen María en el antiguo reino de Jaen. En A. Agudo Sanchiz y M. Cantón Delgado (eds.), Perspectivas antropológicas transculturales: Latinoamérica y Andalucía: 235-270. Madrid, Universidad Iberoamericana /Editorial Dharana.

Rodríguez López, A. (2021). Por una etnografía histórica de las religiosidades católicas heterodoxas. Sociedad y Religión, 56 (XXXI). ark:/s18537081/39rg0eaai

Roux, R. de (2014). La romanización de la Iglesia católica en América Latina: una estrategia de larga duración. Pro-posiçoes 25 (1), 73: 31-54.

Rubial, A. (2008). La invención de prodigios. La literatura hierofánica novohispana. Andamio 69: 121-132.

Sahlins, M. (1988). Islas de Historia. Madrid, Gedisa

Salles-Reese, V. (1997). From Viracocha to the Virgin of Copacabana. Austin, University of Texas Press.

Sánchez Rodríguez, S. (2002). Un Cristo Moreno “conquista” Lima: los arquitectos de la fama pública del Señor de los Milagros (1651-1771). En AA.VV., Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú: 65-93. Lima, PUCP/IRA/Banco Mundial.

Segato, R. L. (2016). Una paradoja del relativismo: el discurso racional de la antropología frente a lo sagrado. En F. Gorbach y M. Rufer, (In) disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura: 25-62. México, Siglo XXI.

Schwarz, F. (2008). Mitos, ritos, símbolos. Antropología de lo Sagrado. Buenos Aires, Biblos.

Steil, C. A. (2002). Peregrinação e Turismo Religioso: Tendências e paradigmas de interpretação. Estudios sobre Religión. Newsletter de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur, 13: 1-5.

Todorov, T. (2008). La conquista de América: el problema del otro. Buenos Aires, Siglo XXI.

Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Madrid, Siglo XXI.

Vargas Ugarte, R. (1966). Historia del Santo Cristo de los Milagros. Lima, Imprenta Sanmartí.

Vásquez De Novoa, P. (1868) [1766]. Compendio Histórico de la Prodigiosa Imagen del Santo Cristo de los Milagros. Lima, Imprenta de José María Concha.

Velasco Maillo, H. M. (1989). Las leyendas de hallazgos y de apariciones de imágenes. Un replanteamiento de la religiosidad popular como religiosidad local. En C. Álvarez Santaló et al. (coords.), La religiosidad popular. II: 401-410. Barcelona, Anthropos.

Viscarra Fabre, J. F. (2010) [1901]. Copacabana de los Incas. La Paz, Fundación Flavio Machicaco Viscarra y Fundación Cultural Banco Central.

Wachtel, N. (2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. México DF, FCE.

Wright, P. (2015). “Yo tengo un don”. Hermenéutica y antropología de la religión: entre la escucha y la sospecha de los símbolos. En J. M. Renold, (ed.), Religión: estudios antropológicos sobre sus problemáticas:65-86. Buenos Aires, Biblos.

Published

2021-12-17

How to Cite

Costilla, J. (2021). Backstage of catholic sanctuaries: Creators of symbols, miracles and worships in Latin America (between Colonial times and XXth century). Relaciones De La Sociedad Argentina De Antropología, 46(2), e025. https://doi.org/10.24215/18521479e025

Issue

Section

Artículos