Agrarian landscapes during the 18th and 19th centuries in eastern Catamarca

Approaches from historical archaeology

Authors

  • Antonela Nagel Instituto Regional de Estudios Socioculturales y Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR)
  • Melisa Rodríguez Oviedo Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET) y Museo de Antropología (UNC)
  • Marcos Nicolás Quesada Instituto Regional de Estudios Socioculturales (CONICET)-Universidad Nacional de Catamarca y Escuela de Arqueología

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e064

Keywords:

El Alto-Ancasti mountains, 18th and 19th centuries, peasant landscapes, agricultural-livestock farms, flour mills

Abstract

In this work we address different socio-historical processes that between the eighteenth and nineteenth centuries shaped a peasant landscape in the El Alto-Ancasti mountains and whose materialities still prevail in the environment. Our objective is to generate information that contributes to the historicization and understanding of the different mountain cultural landscapes. To do this methodologically we incorporate diverse sources of information such as historical documents, archaeological fieldwork and ethnographic interviews. We will focus here on two cases that allow us to address the process of transformation of the agrarian landscape in El Taco, in the grassland of the cumbral sector, and Oyola. In the mountain forest at mid-height on the western slope of the mountain range. We will characterize successive gricultural productive landscapes and we will establish a genealogy of their changes and continuities, relating the transformations with the evolution of socioeconomic conditions at a regional and local scale.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo, E. (1965). Situación social y religiosa de Catamarca 1770-1771. Primer Congreso de Historia de Catamarca, tomo II: 23-95. Junta de estudios históricos de Catamarca. Catamarca.

Ahets Etcheberry, E. y Gheco, L. (2021). Una propuesta metodológica para acceder a las historias de pintado de Oyola 34 (Catamarca). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Vol 9: 1-24.

Ahumada, M. y Moreno, E. (2015-16). La escala doméstica y los animales. Tratamiento diferencial de partes esqueletarias y distribución diferencial intra-sitio en El Taco 19 (El Alto-Ancasti, Catamarca). Anales de Arqueología y Etnología 70-71: 105-117.

Ardissone, R. (1945). Las pircas de Ancasti. Contribución al conocimiento de los restos de andenes en el noroeste de la Argentina. GAEA. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos N°2, Tomo 7: 383-416.

Baldi, J. (1904). Investigación agrícola en la provincia de Catamarca. Buenos Aires. Compañía Sud-Americana de billetes de banco.

Bazán, A. (2006). Formación histórica del departamento Ancasti. Propiedad, estancias, derechos y acciones sobre campos comuneros. En: Los pueblos de Ancasti, historia y propuesta para rescatar su antigua prosperidad: 21-37. 1ª ed. Catamarca. Editorial Sarquis.

Bazán, A., Azurmendi de Blanco, M., Bazán de Blas, M., Batallán, J. y Gershani Oviedo M. (2014). Los pueblos de El Alto. 1ed. Catamarca. Editorial científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca.

Bazán de Blas, M. I. (2006). El régimen de la tierra. En: Los pueblos de Ancasti, historia y propuesta para rescatar su antigua prosperidad: 69-88 1ª ed. Catamarca. Editorial Sarquis

Bianchi Villelli, M. y Senatore, M. X. (2015). Arqueología colonial como transdisciplina. Anuario de Arqueología 7: 147-163.

Bourdieu, P. (1994). El sentido práctico. Taurus. Madrid.

Buscaglia, S. (2011). Contacto y colonialismo. Aportes para una discusión crítica en arqueología histórica. Anuario de Arqueología 3: 57-76.

Castro Olañeta, I. y Carmignani, L. (2017). La Sierra de Santiago y el Valle de Catamarca (Gobernación del Tucumán) a principios del siglo XVII: reflexionando sobre una nueva regionalización. Prohistoria 27: 5-22.

Criado Boado, F. (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. CAPA 6 (Criterios y Convenciones para la Arqueología del Paisaje). Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Santiago de Compostela.

De la Orden de Peracca, G. (2002). Los pueblos de indios de Colpes y Mutquin del oeste de Catamarca. Trabajo y tributo. Estrategias de pervivencia. Siglos XVII y XVIII. En: Congreso Regional de Ciencia y Tecnología. NOA: 1-33. Secretaría de Ciencia y Técnica. Producción científica. Sección ciencias sociales.

Difrieri, H. (1945). Morteros indígenas en Ancasti. En: GAEA. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios geográficos 2 (7): 417-427.

Guzmán, G. (1985). Historia Colonial de Catamarca. Poblamiento, fundaciones y desenvolvimiento social. Editorial Sarquis. Catamarca.

Gheco, L. (2020). Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (provincia de Catamarca, Noroeste argentino). Estudios Atacameños 65: 263-290. https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0030

Ingold, T. (1987). Territoriality and tenure: the appropriation of space in hunting and gathering societies. The appropriation of nature. Essays on human ecology and social relations. University of Iowa Press. Iowa City.

Ingold, T. (1993). The temporality of landscape. World Archaeology. Vol 25. N°2.

Larrouy, A y Soria, M. (1921). Autonomía Catamarqueña. Homenaje en su primer Centenario. 1821-1921. 25 de agosto. Editorial Sarquis. Catamarca.

Nagel, A. (2018). Paisajes y pircas: transformaciones y continuidades en la serranía El Alto‐Ancasti (Catamarca, Argentina): siglos XIX‐XX. Un estudio preliminar. Teoría y práctica de la arqueología histórica latinoamericana 13: 49-55.

Nagel, A. (2022). Transformaciones y continuidades de los paisajes culturales de la Sierra El Alto Ancasti: Siglos XIX y XX. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de Córdoba.

Pérez Gollán, J. A. (1991). La cultura de La Aguada vista desde el valle de Ambato. Publicaciones del CIFFyH 6: 157-173.

Pérez Gollán, J. A. (1994). El proceso de integración en el valle de Ambato: Complejidad Social y Sistemas Simbólicos. Rumitacana 1: 33-44.

Pérez Gollán, J. A. y Godillo, I. (1993). Alucinógenos y sociedades indígenas del Noroeste argentino. Anales de Antropología. México. Tomo 30: 299-350.

Quesada, M. N., Gastaldi, M., y Granizo, G. (2012). Construcción de periferias y producción de lo local en las cumbres de El Alto‐Ancasti. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 37 (2): 435-456.

Quesada, M., Zuccarelli, V., Ghecco, L., Gastaldi, M., Boscatto, S. y Moreno, E. (2017). Paisaje y experiencia en Oyola a finales del primer milenio D.C. (Dpto. El Alto, Catamarca). Comechingonia. Revista de Arqueología 20 (2): 13-42. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v20.n2.18043

Quirós, J. (2018). Por una etnografía viva. Un llamado a des-intelectualizar el 'punto de vista nativo’. En: R. Guber, C. Eckert, M. Jimeno y E. Krotz (coords.), Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía. Buenos Aires, Editorial SB.

Soria, M. (1904). Geografía de la Provincia de Catamarca. 2da edición. Catamarca.

Zuccarelli, V. (2020). De las cumbres a las yungas: las múltiples escalas de las prácticas agrarias prehispánicas en la Sierra de El Alto‐Ancasti (Catamarca) durante el primer milenio A.D. Tesis de licenciatura inédita, Universidad de Buenos Aires.

Published

2023-07-11

How to Cite

Nagel, A., Rodríguez Oviedo, M., & Quesada, M. N. (2023). Agrarian landscapes during the 18th and 19th centuries in eastern Catamarca: Approaches from historical archaeology. Relaciones De La Sociedad Argentina De Antropología, 48(1), 064. https://doi.org/10.24215/18521479e064

Issue

Section

Artículos