The rock engravings of Curapil site on the northern piedmont of the Somuncurá Plateau (Río Negro, Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.24215/18521479e089Keywords:
hunter-gatherers, Late Holocene, mobility, ocupational redundancy, petroglyphsAbstract
This paper analyses the petroglyphs from Curapil site, located on the northern piedmont of the Somuncurá plateau. The objective is to characterize motifs and their contexts, and to compare them with the rock art from the plateau in order to evaluate mobility paths and the occupational redundancy of sectors with different water availability. Results point towards weak links with sites from the eastern portion of Somuncurá plateau. Future studies of recently detected sites on the western portion may determine their relationships with Curapil. Although all the analysed contexts bear signs of reoccupation, these are stronger in Somuncurá, where water sources are more punctually distributed than in the piedmont. Despite these intensity differences, Curapil may be considered as a place that persisted until present times.
Downloads
References
Acevedo, A. (2017). Arte, composición visual y paisaje. Un estudio de la producción rupestre de los grupos cazadores-recolectores de la región Extremo Sur del Macizo del Deseado (provincia de Santa Cruz, Argentina). Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Álvarez, M. y Fiore, D. (1995). Recreando imágenes: diseño de experimentación acerca de las técnicas y los artefactos para realizar grabados con arte rupestre. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 16, 215-239.
Arias, P., Crivelli, E., Fernández, M. y Teira Mayolini, L. C. (2010). Grabados del Holoceno temprano en la Cueva Epullán Grande, provincia del Neuquén, Argentina: nuevas investigaciones. En J. Clottes (Ed.), L’art pléistocène dans le monde, Actes du Congrès IFRAO, Tarascon-sur-Ariège.
Aschero, C. A. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En H. Yacobaccio (Ed.), Arqueología Contemporánea Argentina, Actualidad y Perspectivas (pp. 109-145). Ediciones Búsqueda.
Aschero, C. A. (1997). De cómo interactúan emplazamientos, conjuntos y temas. Arte Rupestre de la Argentina. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, XVI(1-4), 17-28.
Blanco, R. V. (2015). El arte rupestre en los macizos del Deseado y Somuncurá: la producción de grabados y pinturas entre cazadores-recolectores desde el Holoceno Medio. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Blanco, R. V. y Lynch, V. (2011). Experimentos replicativos de grabados en piedra. Implicancias en el arte rupestre de la localidad arqueológica de Piedra Museo (Santa Cruz, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 16(1), 9-21.
Blanco, R. V., Miotti, L. y Carden, N. (2013). El arte rupestre del nordeste de la Meseta de Somuncurá: caracterización inicial e integración regional. Mundo de Antes, 8, 83-103.
Borella, F., Cardillo, M., Favier Dubois, C. y Alberti, J. (2015). Nuevas investigaciones arqueológicas entre Punta Pórfido y Punta Odriozola: implicancias para el entendimiento de la dinámica de las ocupaciones humanas en la costa oeste del golfo San Matías (Río Negro). Relaciones, 40, 233-252.
Boschin, M. T. (2009). Tierra de hechiceros. Arte Indígena de Patagonia Septentrional argentina. Ediciones Universidad de Salamanca.
Boschin, M. T. y del Castillo Bernal, F. (2005). El Yamnago: del registro histórico al registro arqueológico. Revista Española de Antropología Americana, 35, 99-116.
Bradley, R. (2009). Image and audience: rethinking prehistoric art. Oxford University Press.
Bradley, R., Criado Boado, F. y Fábregas Valcarce, R. (1994). Rock art research as landscape archaeology: a pilot-study in Galicia, north-west Spain. World Archaeology, 25(3), 373-390.
Carden, N. (2008). Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. Sociedad Argentina de Antropología.
Carden, N. (2013). Sobre diseños, lugares y prácticas sociales en el Macizo del Deseado. En I. Gordillo y J. M. Vaquer (Eds.), Espacialidad en Arqueología. Métodos y aplicación (pp. 23-74). Abya-Yala.
Carden, N. y Borella, F. (2015). Symbols by the sea: the first recording of Atlantic coastal rock art in Patagonia (Punta Odriozola, Río Negro, Argentina). Rock Art Research, 32(2), 146-162.
Carden, N. Borella, F. y Cardillo, M. (2020). Rock art relatedness and circulation paths in Northeast Patagonia, Argentina. Rock Art Research, 37(2), 184-203.
Carden, N. y Leon, D. C. (2021). El lado oculto de la localidad Para Yacu, sur de Santiago del Estero, Argentina. Un enfoque semiótico para la interpretación de las pinturas rupestres. Chungara. Revista de Antropología Chilena. En prensa.
Carden, N. y Prates, L. (2015). Pinturas rupestres en un espacio funerario: el caso del sitio Cueva Galpón (departamento de Valcheta, Río Negro). Magallania, 43(1), 117-136.
Casamiquela, R. M. (1981). El arte rupestre de la Patagonia. Ediciones Siringa.
Cassiodoro, G., Guichón, F. y Re, A. (2019). Diseños sobre soportes móviles y comunicación en el centro-oeste de Santa Cruz durante el Holoceno tardío. En J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas (Eds.), Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas (pp. 29-40). CENPAT-CONICET.
Ceballos, R. y Peronja, A. (1983). Informe preliminar sobre el arte rupestre de la Cueva Visconti, provincia de Río Negro. Relaciones, 15, 109-119.
Crivelli, E. A. (1988). Tres sitios con arte rupestre de la banda rionegrina de Alicurá. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 218, 1-9.
Crivelli, E. A. (2006). Frecuencia de creación de sitios con arte rupestre en la cuenca media y superior del río Limay (noroeste de Patagonia). En D. Fiore y M. M. Podestá (Eds.), Tramas en la Piedra. Productos y Usos del Arte Rupestre (pp. 63-83). World Archaeological Congress, Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología.
Crivelli, E. A. (2010). Arqueología de la cuenca del río Limay. En R. F. Masera (Ed.), Los ríos mesetarios norpatagónicos. Aguas generosas del Ande al Atlántico (pp. 261-338). Gobierno de Río Negro-Ministerio de Producción.
Crivelli, E. A. y Fernández, M. (1996). Paleoindian bedrock petroglyphs at Epullán Grande cave. Rock Art Research, 13(2), 124-128.
Crivelli, E. A., Fernández, M. y Pardiñas, U. (1991). Diversidad estilística, cronológica y contextual en sitios con arte rupestre del Área de Piedra del Águila. En M. Podestá, M. I. Hernández Llosas y S. Renard de Coquet (Eds.), El Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea (pp. 113-122).
Crivelli, E. A., Pardiñas, U. F. J., Fernández, M. Bogazzi, M., Chauvin, A., Fernández, V. M. y Lezcano, M. J. (1996). La Cueva Epullán Grande (provincia del Neuquén, Argentina). Informe de avance. Praehistoria, 2, 185-265.
Dincauze, D. F. (2000). Environmental Archaeology: Principles and Practice. Cambridge University Press.
Ferraro, D. P. (2009). Relaciones filogenéticas y biogeografícas de las especies del género Pleurodema (Amphibia: Anura: Leiuperidae). Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Flegenheimer, N., Miotti, L. y Mazzia, N. (2013). Rethinking Early Objects and Landscapes in the Southern Cone: fishtail-point concentrations in the Pampas and Northern Patagonia. En K. E. Graf, C. V Ketron y M. R. Waters (Eds.), Paleomaerican Odyssey (pp. 359-376). Texas A&M University.
Fontana, L. (2001). Características hidrogeológicas del área al noreste de la meseta de Somuncurá, entre las localidades de Aguada Amarga y Las Grutas, provincia de Río Negro, República Argentina. Tesis de Licenciatura inédita. Universidad de Buenos Aires.
Gallardo I., F. (2009). Sobre la composición y la disposición en el arte rupestre de Chile: Consideraciones metodológicas e interpretativas. Magallania, 37(1), 85-98.
Gheco, L. (2020). Una aproximación histórica al arte rupestre prehispánico de la sierra de El Alto-Ancasti (Provincia de Catamarca, Noroeste Argentino). Estudios Atacameños, 65, 263-290.
Gradin, C. J. (1978). Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial, I, 120-137.
Gradin, C. J. (1978). Las Pinturas del Cerro Shequén. Revista del Instituto de Antropología, VI, 63-92.
Hermo, D. y Terranova, E. (2016). Distribución de núcleos en el sector central de la meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina). Relaciones entre la base regional de recursos líticos y el aprovisionamiento de materias primas líticas. Arqueología, 22(2), 291-310.
Hermo, D., Terranova, E. y Miotti, L. (2015). Tecnología y uso de materias primas en puntas cola de pescado de la meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro, Argentina). Chungara, Revista de Antropología Chilena, 47(1), 101-115.
Hernández Llosas, M.I. (1985). Diseño de Investigación para Investigaciones Rupestres. PROINDARA, FECIC, IAHH.
Ingold, T. (1993). The Temporality of Landscape. World Archaeology, 25, 152-74.
Llamazares, A. M. (1980). Arte rupestre del Abrigo de Pilcaniyeu, provincia de Río Negro. Relaciones, 4(1), 103-120.
Llamazares, A. M. (1989). El estilo “Pisadas” en la Patagonia argentina. Análisis de su formulación y algunos datos sobre una posible modalidad septentrional. Boletín de la SIARB 3, 48-56.
Loubser, J. (2013). A Holistic and Comparative Approach to Rock Art. Time and Mind: The Journal of Archaeology, Consciousness and Culture, 6(1), 29-36.
Lynch, V. y Terranova, E. (2019). A traceological approach to the use of Laguna Azul during the Late Holocene (from ca. 2000 years BP) in Norpatagonia, Argentina. Archaeological and Anthropological Sciences, 11, 4157-4169.
Lynch, V., Vargas Gariglio, J. y Terranova, E. (2018). Engraved stone plaquettes from the north Patagonian area (Somuncurá Plateau, Río Negro, Argentina) and the use of different microscopic techniques for their analysis. World Archaeology, 51(1), 104-125.
Magnin, L. y Blanco, R. V. (2019). Primera noticia de arte rupestre en el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz, Argentina). Relaciones, 44(2), 341-348.
Mange, E., Di Lorenzo, M. y González Venanzi, L. (2018). Los restos faunísticos del sitio arqueológico Tembrao (provincia de Río Negro, Argentina). Revista del Museo de Antropología, 11(1), 25-34.
Martel, A., Rodríguez Curletto, S. y Del Bel, E. (2012). Arte rupestre y espacios de memoria. Las representaciones del sitio Confluencia (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Revista Chilena de Antropología, 25, 121-162.
Miotti, L. Blanco, R. V., Terranova, E., Hermo, D. y Mosquera, B. (2009). Paisajes y cazadores-recolectores. Localidades arqueológicas de Plan Luan y cuenca inferior del arroyo Talagapa. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur (Eds.), Arqueología de Patagonia. Una mirada desde el último confín (pp. 265-280). Editorial Utopías.
Miotti, L., Marchionni, L., Hermo, D., Terranova, E., Magnin, L., Lynch, V. y Carden, N. (2021). Changes and continuities of hunting practices from the Late Pleistocene to the Late Holocene among nomadic societies of the Patagonian Plateaus. En J. B. Belardi, D. L. Bozzuto, P. M. Fernández, E. A. Moreno y G. A. Neme (Eds.), Ancient hunting strategies in southern South America (pp. 259-291). Springer.
Miotti, L., Salemme, M., Hermo, D, Magnin, L. y Rabassa, J. (2004). Yamnagoo 137 años después: otro lenguaje para la misma región. En M. T. Civalero, P. Fernández y A. Guraieb (Eds.), Contra Viento y Marea, Arqueología de Patagonia (pp. 775-796). INAPL- SAA.
Miotti, L., Terranova, E., Barberena, R., Hermo, D., Giesso, M. y Glascock, M. D. (2012). Geochemical sourcing of obsidian fishtail projectile points: Studies for the Somuncurá Plateau (Río Negro, Argentina). Current Research in the Pleistocene, Special Edition, 127-131.
Miotti, L., Terranova, E., Blanco, R. V., Marchionni, L., Hermo, D. y Magnin, L. (2016). Entre basaltos y lagunas: las estructuras de piedra de la meseta de Somuncurá. Apuntes para la reflexión de los patrones de movilidad de los cazadores-recolectores. En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia: de Mar a Mar (pp. 256-266). CIEP.
Motta, A. P. (2019). From top down under: new insights into the social significance of superimpositions in the rock art of Northern Kimberley, Australia. Cambridge Archaeological Journal, 29(3), 479-495. https://doi.org/10.1017/S0959774319000052
Narosky, T. y Babarskas, M. (2000). Aves de la Patagonia. Guía para su reconocimiento. Vázquez Mazzini.
Nash, G. (2012). Temporal modes in rock art: how passive superimposition tamed the Iron Age warriors of the Valcamonica, Lombardy, northern Italy. Arkeos, 32, 91-102.
Parera, A. y Erize, F. (2002). Los mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. El Ateneo.
Pastor, S. (2012). Arte rupestre, paisaje y tensión social: un caso de estudio en Córdoba, Argentina. Revista de Antropología, 26, 7-32.
Prates, L, Ballejo, A. y Blasi A. (2016). Analysis of hair remains from a hunter-gatherer grave from Patagonia: taxonomic identification and archaeological implications. Journal of Archaeological Science, Reports 8, 142-146.
Prates, L. y Mange, E. (2016). Paisajes de tránsito y estaciones en las planicies y bajos del centro-este de Norpatagonia. Relaciones, 41(1), 217-236.
Quesada, M. N. y Gheco, L. (2011). Modalidades espaciales y formas rituales. Los paisajes rupestres de el Alto-Ancasti. Comechingonia. Revista de Arqueología, 15, 17-37.
Quesada, M. y L. Gheco (2015). Tiempos, cuevas y pinturas. Reflexiones sobre la policromía del arte rupestre de Oyola (provincia de Catamarca, Argentina). Relaciones, 40(2), 455-476.
Re, A. (2010). Representaciones rupestres en mesetas altas de la provincia de Santa Cruz. Circulación de información en espacios de uso estacional. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Re, A. (2016). Las escenas de caza del Holoceno tardío en Patagonia centro-meridional. En F. Mena (Ed.), Arqueología de la Patagonia: de Mar a Mar (pp. 486-495). CIEP.
Re, A. (2016). Superimpositions and attitudes towards pre-existing rock art. A case study in southern Patagonia. En R. G. Bednarik, D. Fiore, M. Basile, G. Kumar y T. Huisheng (Eds.), Palaeoart and Materiality. The Scientific Study of Rock Art (pp. 15-30). Archaeopress.
Serna, A., Prates, L., Valenzuela, O. y Salazar-García, D. C. (2020). Back to the bases: building a terrestrial water δ18O baseline for archaeological studies in North Patagonia (Argentina). Quaternary International, 548, 4-12. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2019.06.008
Silveira, M. (1988-89). Un sitio con arte rupestre: el alero Lariviére (provincia del Neuquén). Relaciones, 17, 75-86.
Terranova, E. D. (2012). Las vueltas de La Maciega. Arqueología de un pequeño bajo en la meseta de Somuncurá. En N. Kuperszmit, T. Lagos Mármol, L. Mucciolo y M. Sacchi (Eds.), Entre pasados y presentes III. Estudios Contemporáneos en Ciencias Antropológicas (pp. 847-859). Mnemosyne.
Terranova, E., Miotti, L., Vargas Gariglio, J. y Lynch, V. (2021). Prahuaniyeu, la subida a Somuncurá (Río Negro, Argentina): una exploración arqueológica. En Libro de Resúmenes de las XI Jornadas de Arqueología de la Patagonia (p. 159). Universidad Austral de Chile.
Tilley, C. (1994). A Phenomenology of Landscape. Places, Paths, and Monuments. Berg.
Vergara, F. y A. Troncoso (2016). El arte de la paradoja. Tecnología, incisiones, superposiciones y transformaciones en el arte rupestre del Norte Semiárido de Chile. Intersecciones en Antropología, 17, 227-237.
Whallon, R. (2006). Social networks and information: non-utilitarian mobility among hunter-gatherers. Journal of Anthropological Archaeology, 25, 259-270.
Whallon, R. (2011). An introduction to information and its role in hunter-gatherer bands. En R. Whallon, W. A. Lovisand y R. K. Hitchcock (Eds.), Information and its role in hunter-gatherer bands (pp. 1-27). Cotsen Institute of Archaeology Press.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Natalia Carden, Emiliano Mange, Luciano Prates
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Estas licencias se aplican para todos los materiales publicados a partir del Vol. 46 Núm. 2 (2021).
Las ediciones anteriores se publicaron bajo una licencia CC BY-NC 4.0 internacional.