The surface archaeological record of Quebrada de Cavi
Initial approach
DOI:
https://doi.org/10.24215/18521479e085Keywords:
hunter-gatherers, Middle and Late Holocene, archaeological landscapes, Meridional Andes, archaeology of the PunaAbstract
This paper presents archaeological information from the Quebrada de Cavi, Puna de Salta, Argentina. We show the existence of an archaeological distribution with sectors of high artefactual density and diversity, which began to be formed, hypothetically, during the early to mid-Holocene transition, by hunter-gatherers with a localized use of space, next to bodies of water, with hunting and lithic resources. This resulted in the formation of persistent places associated with lithic reduction activities and resource processing during the mid-Holocene. The subsequent use of the vega in productive activities with livestock facilities gave rise to the formation of palimpsests with low temporal resolution and high artefactual density. We propose that this long-term anthropization of space produced the formation of a constructed lithic landscape, which in historical times served as a source of large-volume stones for the construction of walls.
Downloads
References
Aceñolaza, F. y Aceñolaza, G. (2005). La formación Puncoviscana y unidades estratigráficas afines en el Neoproterozoico - Cámbrico Inferior del Noroeste Argentino. Revista Latinoamericana de Sedimentología y Análisis de Cuencas, 12(2), 65-87.
Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndices A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ms.
Aschero, C. A. y Hocsman, S. (2011). Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Chungara, Revista de Antropología Chilena, 43(1), 393-411. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562011000300005.
Aschero, C. A. y Martínez, J. G. (2001). Técnicas de caza en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Relaciones, 26, 215-224.
Aschero, C. A. y Yacobaccio, H. D. (1998). 20 años después: Inca Cueva 7 reinterpretando. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 18, 7-18. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/507
Barrientos, G., Catella, L. y Oliva, F .(2015). The Spatial Structure of Lithic Landscapes: The Late Holocene Record of East-Central Argentina as a Case Study. Journal of Archaeological Method and Theory, 22, 1151-1192.
Binford, L. R. (1981). Bones: Ancient Men and Modern Myths. Academic Press.
Blasco, G., Zappettini, E. O. y Hongn, F. D. (1996). Hoja Geológica 2566-II, San Antonio de los Cobres, 1:250.000. Secretaría de Minería de la Nación, Boletín 217.
Borrero, L. A. (2010). La arqueología de cazadores-recolectores: ambiente y conocimiento. Cazadores-recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología, 4, 43-58.
Borrero, L. A. (2013). Paisajes desconocidos, geografía cultural y tafonomía total. Anuario de Arqueología, 5, 17-30.
Cabrera, A. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. En W. Kugler (Ed.), Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería (pp. 1-85). Acme.
Carbonelli, J. P. (2011). El sitio Ampajango, cincuenta años después. Arqueología, 19(1), 41-64. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t19.n1.1693
Cardillo, M. y Muscio, H. (2021). Filogenia, innovación y recambio tecnológico en las puntas de proyectil del Holoceno medio de las Tierras Altas Surandinas. Mundo de Antes, 15(2), 13-38. https://doi.org/10.59516/mda.v15.249
Fernández, J. (1971). La Edad de la Piedra en la Puna de Atacama (una investigación regional y cronológica, una aportación de la ciencia geográfica a la solución del problema vinculado a la temprana instalación humana en Sudamérica). Revista del Instituto de Antropología, 3, 9-136.
Fernández, J. (1976). Arqueología de la Cueva de El Toro. Relaciones, 10, 43-65.
Fernández, J. (1983). Río Grande. Exploración de un centro precerámico en las altas montañas de Jujuy, Argentina. Ampurias, 45/46, 54-83
Fernández Distel, A. A.(1978). Nuevos hallazgos precerámicos en la región de Salinas Grandes, Puna de Jujuy, Argentina. Revista del Instituto de Antropología, 6, 15-62.
Fernández Distel, A. A. (2007). Diccionario Arqueológico. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy.
Foley, R. (1981). A model of regional archaeological structure. Proceedings of the Prehistoric Society, 47, 1-17.
Giusta, M. N. (2021). Modos de construir y habitar durante momentos tardocoloniales en la Puna de Jujuy, Argentina: el caso de la localidad de Antiguyoc. Revista del Instituto de Antropología, 46(1), 15-55.
Hocsman, S. (2006). Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra (ca. 5500-2000 AP). Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.
Hoguin, R. (2013). Evolución y cambios técnicos en sociedades cazadoras-recolectoras de la Puna Seca de los Andes centro-sur: Tecnología lítica en la región de Susques durante el Holoceno temprano y medio. Tesis Doctoral Inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Hoguin, R. y Yacobaccio, H. (2012). Análisis lítico de ocupaciones del Holoceno medio de Hornillos 2 (Jujuy, Argentina): discutiendo la tecnología y distribución de las puntas de proyectil “San Martín”. Chungara, 44(1), 85-99.
Izquierdo, A. E., Blundo, C., Carilla, J., Foguet, J., Navarro, C. J., Casagranda, E., Chiappero, M. F. y Vaieretti, M. V. (2022). Floristic types of high-Andean wetlands from northwest Argentina and their remote-sensed characterization at a regional scale. Applied Vegetation Science, 25(2). https://doi.org/10.1111/avsc.12658
López, G. E. J. (2008). Arqueología de cazadores y pastores en tierras altas: ocupaciones humanas a lo largo del Holoceno en Pastos Grandes, Puna de Salta, Argentina. South American Series, British Archaeological Reports International Series.
López, G. E. J. y Restifo, F. (2017). Procesos de diversificación, intensificación y domesticación a lo largo del Holoceno en las tierras altas del norte de Argentina y Chile: aportes desde la Puna de Salta. Comechingonia. Revista de Arqueología 18(2), 95-116. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v18.n2.18156
López, G. E. y Restifo, F. (2017). El sitio Alero Cuevas, Puna de Salta, Argentina: secuencia de cambio en artefactos líticos y resolución cronológica macrorregional durante el Holoceno temprano y medio. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 49(1), 49-63. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000005
Markgraf, V. (1987). Paleoclimates of the Southern Argentine Andes. Current Research in the Pleistocene, 4, 150-157.
Martínez, J. G. (2005). Tecnología de cazadores en la Puna meridional argentina: el caso de Peñas de la Cruz 1. Mundo de Antes, 4, 25-49.
Matteucci, S. D. (2012). Ecorregión Puna. En J. Morello, S. D. Matteucci, A. Rodriguez y M. Silvia (Eds.), Ecorregiones y Complejos Ecosistémicos Argentinos (pp. 87-127). Orientación Gráfica Editora S.R.L.
Morales, M. R., Hoguin, R., Oxman, B., Pirola, M., Rouan Sirolli, M., Merler Carbajo, J., Bustos, S., Tchilinguirian, P., Álvarez, L. S., Samec, C. T., Kohan, P. y Yacobaccio, H. D.. (2022). Evolución ambiental y registro arqueológico de la cuenca del río Barrancas, provincia de Jujuy, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 15(1), 00. https://dx.doi.org/http://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n1.34596
Muscio, H. (1999). Tendencias en la variabilidad ambiental de la Puna Argentina: Implicancias para la ecología humana prehistórica y para los paisajes arqueológicos. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 18, 271-296.
Muscio, H.(2001). Arqueología de San Antonio de los Cobres (SAC). Primeras interpretaciones del registro de Superficie. Estudios Sociales del NOA, 2, 121-165.
Muscio, H. (2009). Nicho y estrategia predominante. Dos conceptos necesarios en Arqueología Evolutiva. En M. Barboza, J. Avila, C. Piccoli y J. Cornaglia Fernández (Eds.), 150 años después...La vigencia de la teoría evolucionista de Charles Darwin (pp.83-105). Universidad Nacional de Rosario.
Muscio, H. J. (2011). Ocupaciones humanas a cielo abierto de finales del Holoceno medio y comienzos del Holoceno tardío en el valle de San Antonio de los Cobres, puna de Salta. Comechingonia, 15, 171-190.
Muscio, H. y Cardillo, M. (2019). Filogenias andinas: análisis cladístico de las puntas líticas lanceoladas del Holoceno medio de la Puna de Argentina y Norte de Chile. Relaciones, 44(2), 213-232.
Muscio, H. J. y López, G. (2007). Unidades de análisis arqueológicas en el estudio evolutivo de adaptaciones con economías de producción de alimentos: un examen de las arqueofaunas de la quebrada de Matancillas (Puna de Salta). Shincal, 7, 111-134.
Muscio, H. J. y López G. (2016). Radiocarbon dates and anthropogenic signal in the South-Central Andes (12,500-600 cal. Years BP). Journal of Archaeological Science, 65, 93-102. https://doi.org/10.1016/j.jas.2015.11.007
Muscio, H. J., Seguí, S., Vardé, M., Coloca, F. I., Rucci, L. y Araya, S. (2021). Escalas, espacio y patrones del registro arqueológico de las quebradas Matancillas y Nacimiento, San Antonio de los Cobres (Puna de Salta, Argentina). Relaciones, 46(2), 449-481.
Muscio, H., Vardé, M. y Restifo, F. (2020). El conjunto lítico de las ocupaciones del Holoceno medio en Cueva Nacimiento 2, Puna de Salta, Argentina. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 29(2), 39-58.
Núñez, L., Grosjean, M. y Cartajena, I. (2005). Ocupaciones Humanas y Paleoambientes en la Puna de Atacama. Universidad Católica del Norte, Taraxacum.
Paoli, H. (2002). Recursos hídricos de la Puna, valles y bolsones áridos del Noroeste argentino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Pintar, E. (2014). Continuidades e hiatos ocupacionales durante el Holoceno medio en el borde oriental de la Puna salada, Antofagasta de la Sierra, Argentina. Chungara, 46(1), 51-71.
Pirola, M., Morales M. R. y Yacobaccio H. D. (2015). Condiciones ambientales y ocupaciones humanas en La Quebrada de Inca Cueva durante el Holoceno Medio. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 24(1), 40-58.
Reboratti, C. (2006). Situación ambiental en las ecorregiones Puna y Altos Andes. En A. Brown, U. Martínez Ortíz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), La situación ambiental argentina 2005 (pp. 33-39). Fundación Vida Silvestre Argentina.
Restifo, F. (2015). Tecnología de hojas líticas en tierras altas andinas: perspectivas desde la puna de la provincia de Salta (Argentina). Estudios Atacameños, 51, 33-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432015000200004
Restifo, F. (2019). Más allá de la Puna: artefactos “Saladillo” del valle Calchaquí (Cachi, Salta, Argentina) como evidencia de ocupaciones humanas del Holoceno medio. Revista del Museo de Antropología, 12(1), 85-94.
Restifo, F. y Patané Araoz, C. J. (2017). Artefactos Saladillo de la Puna de la provincia de Salta (Argentina): interpretación del proceso de cambio tecnológico hacia fines del Holoceno medio a partir de su clasificación funcional macroscópica. Relaciones, 42(1), 13:34.
Schlanger, S. H. (1992). Recognizing Persistent Places in Anasazi Settlement Systems. En J. Rossignol y L. Wandsnider (Eds.), Space, time, and archaeological landscapes. interdisciplinary contributions to archaeology (pp. 91-112). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2450-6_5
Schiffer, M. B. (1987). Formation Processes of the Archaeological Record. University of New Mexico Press.
Schiffer, M. B. (1991). Los procesos de formación del registro arqueológico. Boletín de Antropología Americana, 23, 39-45.
Schobinger, J. (1974). Nuevos hallazgos de “Cola de Pescado” y consideraciones en torno al origen y dispersión de la Cultura de Cazadores Superiores Toldense en Sudamérica. Atti del XL Congreso Internazionale degle Americanisti, 1, 33-50.
Vardé, M. (2017). Variación métrica en puntas de proyectil del período Tardío de la Puna de Salta y Jujuy: contribución teórico-metodológica para el estudio de transmisión cultural. Tesis de licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Varde, M. (2020). La obsidiana en la ocupación tardía de Cueva Nacimiento I, Puna de Salta, Argentina (ca. 500 años A.P.). Revista del Museo de Antropología, 13(1), 57-62.
Walker, M. J., Berkelhammer, M., Björck, S., Cwynar, L.C., Fisher, D. A., Long, A. J., Lowe, J. J., Newnham, R. M., Rasmussen, S. O. y Weiss, H. (2012). Formal subdivision of the Holocene Series/Epoch: A Discussion Paper by a Working Group of INTIMATE (Integration of ice‐core, marine and terrestrial records) and the Subcommission on Quaternary Stratigraphy (International Commission on Stratigraphy). Journal of Quaternary Science, 27, 649-659.
Yacobaccio, H., Elkin, D. y Olivera, D. (1994). ¿El fin de las sociedades cazadoras? El proceso de domesticación animal en los Andes Centro Sur. Arqueología Contemporánea, 5, 23-32.
Yacobaccio, H. y Morales, M. (2005). Mid-Holocene environment and human occupation of the Puna. Quaternary International, 132, 5-14.
Yacobaccio, H., Morales, M. y Hoguin, M. (2017). Habitats of ancient hunter-gatherers in the Puna: Resilience and discontinuities during the Holocene. Journal of Anthropological Archaeology, 46, 92-100.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Hernan Juan Muscio, Guido Esteban Carballo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Estas licencias se aplican para todos los materiales publicados a partir del Vol. 46 Núm. 2 (2021).
Las ediciones anteriores se publicaron bajo una licencia CC BY-NC 4.0 internacional.