Museums in Latin America and the Caribbean: An overview of their permeability to global trends
DOI:
https://doi.org/10.24215/18521479e093Keywords:
Latin America, Caribbean, museums, soft law, museum managementAbstract
Specialized international organizations discuss museology on an ongoing basis. These institutions usually develop various recommendations that, despite not binding, are considered soft law norms since they influence the generation or modification of the internal law of the countries. However, the influence of these soft law norms will depend on how permeable the legal-administrative systems are. For this reason, this paper proposes to analyze the permeability of the countries of Latin America and The Caribbean to global trends regarding museums based on the evaluation of four variables that reconstruct the degree of implementation of the recommendations issued by specialized international organizations. A traffic light methodology is adopted with a three-level assessment scale that describes the status of each country. The results show that the region's countries present very different situations regarding the situation of their museums in the national system.
Downloads
References
Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Guía metodológica del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles: tercera edición. https://publications.iadb.org/es/guia-metodologica-programa-de-ciudades-emergentes-y-sostenibles-tercera-edicion
Castrillón Vizcarra, A. (2019). Evolución del pensamiento museológico. Pluriversidad, 3, 269-279. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v3i3.2245
Cevallos, P. y Celi, I. (2010). Políticas y sistemas de museos del Ecuador. Secretaría de Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura del Ecuador.
Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de datos y los diseños. Teseo. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/15289
Consejo Internacional de Museos. (24 de agosto de 2022). El ICOM aprueba una nueva definición de museo. https://icom.museum/es/news/el-icom-aprueba-una-nueva-definicion-de-museo/
Dezalay, Y. y Trubek, D. (1997). La reestructuración global y el derecho. La internacionalización de los campos jurídicos y la creación de espacios transnacionales. Pensamiento Jurídico, 1, 5-41.
Druzin, B. (2016). Why does Soft Law Have any Power Anyway? Asian Journal of International Law, 7(2), 361-378. https://doi.org/10.1017/S2044251316000229
Durand Velasco, K. R. y Galindo Monteagudo, S. R. (2022). Una nueva definición de Museo: memorias mexicanas. En Mancao V. y Carvalho, L. (Eds.), Perspectivas latianoamericaas y caribeñas para la discusión sobre la nueva definición de museo (pp. 142-173). Ediciones ICOFOM LAC.
Duverger, M. (1981). Métodos de las Ciencias Sociales. Editorial Ariel.
Endere, M. L., Levrand, N. E. y Cantar, N. M. (2023). Estudio sobre la situación del tráfico ilícito de bienes culturales y de los museos en la región de América Latina y el Caribe. UNESCO.
Galbraith, J. y Zaring, D. (2014). Soft law as foreign relations law. Cornell Law Review, 99(4), 735-794. https://scholarship.law.cornell.edu/clr/vol99/iss4/2
Galera S. (2016). The benefits of legal globalization. Soft law: a case study of heritage law. The Historic Environment: Policy & Practice, 7(2-3), 237-247. https://doi.org/10.1080/17567505.2016.1172793
García Fernández, I. M. (2015). El papel de los museos en la sociedad actual: discurso institucional o museo participativo. Complutum, 26(2), 39-47. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2015.v26.n2.50415
Ibermuseos. (2020). Panorama de los museos en Iberoamérica. Observatorio Iberoamericano de Museos Edición 2020. Ibermuseos. http://www.ibermuseos.org/recursos/publicaciones/panorama-de-los-museos-en-iberoamerica-edicion-2020/
Jiménez García, F. (2018). El derecho internacional en mutación. El test “civilizatorio” del estado de derecho internacional (¿soft-law de baja o alta intensidad?) y el régimen de las fuerzas de estabilización de la paz. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 35, 1-69. https://doi.org/10.17103/reei.35.02
Levrand, N. E. (2016). La regulación del Patrimonio Mundial Cultural en Argentina. Dominio, competencias y significaciones. [Tesis de doctorado no publicada]. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral.
Levrand, N. E. (2018). La tutela jurídica del patrimonio cultural bajo la influencia del soft law. Estudio del caso Misiones Jesuíticas Guaraníes en Argentina. Cuadernos del CLAEH, 37(108), 121-142. https://doi.org/10.29192/CLAEH.37.2.6
Levrand, N. E. y Endere, M. L. (2020). La incidencia del soft law en la reciente reforma a la ley de patrimonio histórico y artístico de Argentina. Revista Direito GV, 16(2), 1-31. http://dx.doi.org/10.1590/2317-6172201960
Linares Ferrera, J. (2017). El museo del Siglo XXI, hacia una nueva definición. En B. Brulon Soares, K. Brown y O. Nazor (Eds.), Definir los museos del siglo XXI: experiencias plurales (pp. 39-44). ICOFOM.
Mellado, L. y Brulon Soares, B. (2022). Introducción. 50 años de la Mesa Redonda de Santiago de Chile: lecturas en clave actual. ICOFOM Study Series, 50(1), 16-24. https://doi.org/10.4000/iss.4084
Nazor, O. (2017). El reto de definir el museo del Siglo XXI: algunas cuestiones de la semántica y la estructura. En B. Brulon Soares, K. Brown y O. Nazor (Eds.), Definir los museos del siglo XXI: experiencias plurales (pp. 45-50). ICOFOM.
Observatorio Iberoamericano de Museos. (2013). Panorama de los museos en Iberoamérica. Estado de la cuestión. Ibermuseos. http://www.ibermuseos.org/recursos/publicaciones/panorama-de-los-museos-en-iberoamerica/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Recomendación relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245176.page=14
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Informe Síntesis sobre la aplicación por los Estados Miembros de la Recomendación relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad (2015). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369109_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Museums around the world. In the face on COVID-19. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376729_eng
Ratner, S. (1998). International Law: the trials of global norms. Foreign Policy, 110, 65-80. https://doi.org/10.2307/1149277
Roper, S., Joseph, G., Jacobson, K., Hall, K., Hinds, E., González-Lugo, A., Cartwright, K., Morris, A., Roopsingh, K., Franken-Ruiz, A. y Warren, N. (2022). Accesando las definiciones caribeñas del término ‘museo’: Una evaluación preliminar. En V. Monção y L. Carvalho (Eds.), Perspectivas latinoamericanas y caribeñas para la discusión sobre la nueva definición de museo (pp. 21-40). Ediciones ICOFOM LAC.
Ruíz Gómez, A. (2020). ¿Redefiniendo una museología más social? En F. J. A. Alcubilla, A. Herrero Delavenay y M. Di Paola (Coords.), Historia de los museos, historia de la museología: España, Portugal, América (pp. 393-398). Trea.
Sardá Sánchez, R. y Roncero Palomar, R. (2015). El museo y la ciudad. Una aproximación a la evolución del museo como centro educativo y cultural. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 3, 9-30.
Squeff, T. C. (2021). Overcoming the “coloniality of doing” in international law: soft law as a decolonial tool. Revista Direito GV, 17(2). https://doi.org/10.1590/2317-6172202127
Trampe, A. (2018). Reflexiones a diez años de la Declaración de la ciudad de Salvador. En M. Barcelos (Coord.), Programa IBERMUSEOS 10 años de cooperación entre museos 2007-2017 (pp. 36-38). Ibermuseos.
Zbuchea, A. (2022). The Dynamics of the Museum Concept. Culture. Society. Economy. Politics, 2(2), 7-11. https://doi.org/10.2478/csep-2022-0007
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Nahir Meline Cantar, María Luz Endere, Norma Elizabeth Levrand

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Estas licencias se aplican para todos los materiales publicados a partir del Vol. 46 Núm. 2 (2021).
Las ediciones anteriores se publicaron bajo una licencia CC BY-NC 4.0 internacional.