Eduardo Casanova: sus teorías y métodos arqueológicos para el estudio del sector norte de Quebrada de Humahuaca
DOI:
https://doi.org/10.24215/18521479e002Parole chiave:
Casanova, historia de la arqueología, teoría, método, Quebrada de HumahuacaAbstract
Se analizan las teorías y métodos que Eduardo Casanova aplicó en sus trabajos de campo en el sector norte de Quebrada de Humahuaca (entre Angosto de Perchel y el nacimiento de Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Estas investigaciones se desarrollaron en los años treinta del siglo XX y abarcaron el estudio de los sitios Pukara de La Cueva, Pukara Morado, Pueblo Viejo del Morado, Pueblo Viejo de La Cueva, Coctaca, Pukara de Humahuaca y Pukara de Calete. En las publicaciones del autor sobre dichos sitios se plasma su visión respecto a la existencia de una “Cultura Humahuaca” con uniformidad cultural, planteo que perduró por años en otros investigadores del sector. Además, el análisis de dichas producciones nos permite evaluar las metodologías y técnicas arqueo-antropológicas aplicadas en aquella época. Los aspectos que aquí se discuten y analizan constituyen otro aporte al estudio del desarrollo de la historia de la arqueología del NOA.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Albeck. M. E. (2019). Producción incaica en los Andes Centro Sur. Tecnología agrícola en Rodero y Coctaca, Argentina. Revista Española de Antropología Americana 49: 9-28.
Alfaro de Lanzone, L. (1977). Dr. Eduardo Casanova. Antiquitas XXIV-XXV: 1-8.
Ardissone, R. (1928). Coctaca. Gaea III(1): 1-65.
Basílico, S. (1992). Pueblo Viejo de La Cueva (Dpto. de Humahuaca, Jujuy). Resultado de las excavaciones en un sector del asentamiento. Cuadernos de la UNJU 3: 108-127.
Basílico, S. (1994). Análisis de las pastas de fragmentos de Pueblo Viejo de La Cueva y su correlación con la morfología y diseño pintado. En M. E. Albeck (ed.), Taller de Costa a Selva. Producción e Intercambio entre los Pueblos Agroalfareros de los Andes Centro Sur: 153-176. Tilcara, Instituto Interdisciplinario de Tilcara-Universidad de Buenos Aires.
Basílico, S. (2008). Las sociedades prehispánicas en la Quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy). Resultados preliminares sobre la ocupación del espacio. En E. Cordeu (ed.), VI Congreso Argentino de Americanistas, Tomo 2: 3-18. Buenos Aires, Dunken.
Bennett, W., E. Bleiler y F. Sommer (1948). Northwest Argentine Archaeology. New Haven, Yale University Press.
Boman, E. [1908] (1997). Antigüedades de la Región Andina de la República Argentina y del Desierto de Atacama. San Salvador de Jujuy, EdiUNJU.
Boschín, M. y A. LLamazares (1984). La escuela histórico-cultural como factor retardatario del desarrollo científico de la arqueología argentina. Etnía 32: 101-151.
Casanova, E. (1930). Excursión arqueológica al cerro Morado (departamento de Iruya, provincia de Salta). Notas del Museo Etnográfico 3: 1-40.
Casanova, E. (1933). Tres ruinas indígenas en la Quebrada de la Cueva. Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 37: 255-320.
Casanova, E. (1934). Observaciones preliminares sobre la arqueología de Coctaca (Provincia de Jujuy). Actas y Trabajos Científicos del XXV Congreso Internacional de Americanistas, Tomo I: 25-38. La Plata. Coni.
Casanova, E. (1936). La quebrada de Humahuaca. Historia de la Nación Argentina 1: 225-254.
Casanova, E. (1937). Contribución al estudio de la arqueología de La Isla. Relaciones I: 65-70.
Casanova, E. (1942a). El yacimiento arqueológico de Angosto Chico. Relaciones 3: 73-87.
Casanova, E. (1942b). El Pucará de Hornillos. Anales del Instituto de Etnografía Americana 3: 249-266.
Casanova, E. (1942c). Nota sobre el Pucará de Huichairas. Actas y Trabajos Científicos del XXV Congreso Internacional de Americanistas, Tomo II: 39-44. La Plata. Coni.
Casanova, E. (1948). Una estólica de la Puna Jujeña. Archivos Ethnos 2: 10-25.
Casanova, E. (1950). La Restauración del Pucará. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Casanova, E. (1965). Normas mínimas generales para la descripción de yacimientos arqueológicos. Primera Convención Nacional de Antropología (Segunda Parte): 1-4. Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste.
Casanova, E. (1966a). Catálogo sistemático de yacimientos arqueológicos. Antiquitas 2: 10.
Casanova, E. (1966b). Catálogo sistemático de yacimientos arqueológicos II. Antiquitas 3: 8.
Casanova, E. (1971). El Museo Arqueológico de Tilcara (Antecedentes, funciones, guía). Publicación 2: 1-110.
Dayan, P. (2003). ¿Soy un colla chiquitito? Construcción de la memoria en Iruya (Salta). Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Fernández Distel, A. (1983). Mapa arqueológico de Humahuaca. Scripta Ethnologica Suplementa 4: 1-70.
Fernández Distel, A. (2007). Diccionario Arqueológico. Jujuy, Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia de Jujuy.
Gatto, S. (1934). Un granero o silo en la quebrada de Coctaca (provincia de Jujuy). Actas y Trabajos Científicos del XXV Congreso Internacional de Americanistas, Tomo II: 51-56. La Plata, Coni.
Gatto, S. (1943). Ruinas del pucará de Humahuaca. Trabajo presentado en el Congreso de Historia Argentina del Norte y Centro. Córdoba, Argentina.
Greslebin, H. (1929). Tipo de cámara sepulcral en la quebrada de Coctaca (prov. de Jujuy). Physis IX: 327-334.
Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Buenos Aires, Editorial Norma.
Imbelloni, J. [1936] (1953). Epítome de Culturología. Buenos Aires, Nova.
Karasik, G. (2008-09). Haciendas, campesinos y antropología: conflictos sociales y colonialidad en el extremo noroeste argentino en la primera mitad del siglo XX. Travesía 10-11: 197-223.
Madrazo, G. (1985). Determinantes y orientaciones en la antropología argentina. Boletín del Instituto Interdisciplinario del Tilcara 1: 13-56.
Mancini, C. E. (2008). Metodología de la Arqueología de la Arquitectura «sin historia». Avances en la Quebrada de Calete, Jujuy. Trabajo presentado en el VI Congreso Argentino de Americanistas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Márquez Miranda, F. (1939). Cuatro viajes de estudio al más remoto Noroeste Argentino. Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie) I (6): 93-243.
Márquez Miranda, F. (1944). Excursiones de estudio realizadas durante el año 1944. Relaciones de viajes: Dos investigaciones en el pucará de Humahuaca (1933 y 1944). Revista del Museo de La Plata. Nueva Serie. Sección oficial 10(0): 123-141.
Montenegro, M., M. A. Aparicio, C. Otero y M. C. Rivolta (2011). Aportes de la Arqueología a la construcción de discursos sobre el pasado local. El caso del Pucará de Tilcara, Jujuy. Revista del Museo de Antropología 4: 81-88.
Nielsen, A. (1996). Demografía y cambio social en la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), 700-1535 DC. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXI: 307-354.
Nielsen, A. (1997). Tiempo y Cultura Material en la Quebrada de Humahuaca 700-1650 d.C. Tilcara, Instituto Interdisciplinario Tilcara-Universidad de Buenos Aires.
Nielsen, A. y J. Acevedo (2020). Materiales arqueológicos de la Colección Schuel de Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) en el National Museum of the American Indian (Smithsonian Institution). Revista del Museo de La Plata 5(1): 268-284.
Nielsen, A y L. Boschi (2007). Celebrando con los Antepasados. Arqueología del Espacio Público en Los Amarillos. Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Buenos Aires, Mallku.
Otero, C. (2013). La Arqueología en el relato oficial del Estado Nacional. El caso del Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). Arqueología Suramericana 6: 87-112.
Pellisero, N. (1969-70). Primera Convención Nacional de Antropología. Primera parte. Resoluciones. Provincia de Córdoba, Ciudad de Villa Carlos Paz. 24 al 29 de mayo de 1964. Comentario bibliográfico. Runa XII: 453-454.
Podestá, M. (2007). 70 años en la vida de la Sociedad Argentina de Antropología. Relaciones XXXII: 9-32.
Raffino, R. (2007). Poblaciones Indígenas en Argentina. Urbanismo y Proceso Social Precolombino. Buenos Aires, EMECE.
Ramundo, P. (2005). Historiografía de la Investigación Arqueológica Argentina, desde los Orígenes hasta hoy. Tesis del DEA inédita, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Salamanca.
Ramundo, P. (2007). Los aportes de los investigadores pioneros a la arqueología del Noroeste Argentino. Revista Temas de Historia Argentina y Americana 11: 179-217.
Ramundo, P. (2008). Estudio Historiográfico de las Investigaciones sobre Cerámica Arqueológica en el Noroeste Argentino. Oxford, Archaeopress.
Ramundo, P. (2010). Arqueología Argentina: una lectura arqueológica de su devenir histórico. Investigaciones y Ensayos 59: 469-510.
Ramundo, P. (2012). Quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy): Cronología, espacialidad y cerámica arqueológica. Relaciones XXXVII(2): 329-354.
Ramundo, P. (2016a). Perspectivas arqueológicas en la Quebrada de la Cueva (Depto. de Humahuaca, Jujuy). Anales de Arqueología y Etnología 70-71: 13-39.
Ramundo, P. (2016b). Entre el cielo y la tierra. Pukara Morado de La Cueva o El Chorro, Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina. Anuario de Arqueología 8: 165-183.
Ramundo, P. (2017). Consumption of Pottery in Quebrada de la Cueva Humahuaca, Jujuy. En A. Scaro, C. Otero y M. B. Cremonte (eds.), Pre-Inca and Inca Pottery. Quebrada de Humahuaca, Argentina: 51- 80. Suiza, Springer.
Ramundo, P. (2018a). El aporte del análisis de la Colección Muniz Barreto a los estudios de la quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy, Argentina. Mundo de Antes 12(1): 161-185.
Ramundo, P. (2018b). Historia de las prácticas y producción de conocimiento arqueológico en la quebrada de La Cueva, Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy. Trabajo presentado en IX Jornadas de Investigación en Antropología Social “Santiago Wallace”. Buenos Aires, Argentina.
Ramundo, P., E. Gaál, C. Belotti, S. Julio, D. Sanz y M. Santos Giraldo (2019). Nuevo panorama sobre Pueblo Viejo del Morado (HUM.07b), Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy. Estudios Sociales del NOA Nueva Serie 22: 37-65.
Reboratti, C., J. García Codrón, M. Albeck, H. Castro y M. Arzeno (2003). Una visión general de la Quebrada. En C. Reboratti (comp.), La Quebrada. Geografía, Historia y Ecología de la Quebrada de Humahuaca: 18-46. Buenos Aires, La Colmena.
Revista Etnía (1965). Comentario Bibliográfico sobre la Primera Convención Nacional de Antropología. Etnía 1: 28.
Rosen, E. (1924). Popular Account of Archaeological Research During the Swedish Chaco Cordillera Expedition. Stockholm, C. E. Fritze.
Schobinger, J. (1961). 75° Aniversario del Dr. José Imbelloni. Anales de Arqueología y Etnología XVI:273-276.
Sempé, C. (1987). La colección Benjamín Muniz Barreto del Museo de La Plata. Novedades del Museo de La Plata 1(11): 92-93.
Suetta, J. M. (1967). Construcciones agrícolas prehispánicas en Coctaca (Provincia de Jujuy). Antiquitas 4:1-9.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Estas licencias se aplican para todos los materiales publicados a partir del Vol. 46 Núm. 2 (2021).
Las ediciones anteriores se publicaron bajo una licencia CC BY-NC 4.0 internacional.