¿Desde lejos no se ve? Conectando territorios a partir de las relaciones visuales entre el arte rupestre de Los Llanos de La Rioja y el Noroeste argentino

Autores/as

  • Ezequiel Gilardenghi Instituto Regional de Estudios Socioculturales (IRES)
  • Luis Tissera Reserva Cultural Natural Cerro Colorado
  • Tomaso Muzzigoni Instituto Regional de Estudios Socioculturales (IRES)
  • Héctor Biurrun Investigador independiente
  • Aldana Brizuela Universidad Nacional de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e059

Palabras clave:

vínculos visuales, arte rupestre, Llanos de La Rioja, Noroeste argentino, objetos metálicos

Resumen

En la década de 1940 Salvador Canals Frau propuso que las sociedades prehispánicas que habitaron el área de Los Llanos riojanos habrían permanecido aisladas de otras poblaciones vecinas, generando una cultura material, una lengua y una identidad propias. Desde hace algunos años, nuestro equipo de trabajo realiza relevamientos y estudios sistemáticos en el área, con resultados pertinentes para discutir aquel supuesto. En tal sentido, se establecieron relaciones concretas entre Los Llanos y otras regiones, que debilitan la noción de aislamiento geográfico y cultural sostenido por Canals Frau. Para profundizar sobre esta línea, en esta oportunidad se exploran los vínculos visuales entre el espacio llanista y el NOA, con énfasis en determinadas figuras que, en el mundo andino, habrían incorporado significados socialmente relevantes. Entre estas se incluyen representaciones de objetos metálicos que sugieren algunas conexiones significativas y sostenidas entre ambas áreas, en particular durante el milenio previo a la invasión española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angiorama, C. y Taboada, C. (2008). Metales andinos en la llanura santiagueña (Argentina). Revista Andina 47: 117-150.

Álvarez Larrain, A., Cabrera, F. y Carbonelli, J. P. (2011). Gran gruta grabada de Chiquimí. Noticia acerca de su hallazgo y redescubrimiento cien años después. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16(1): 23-46.

Ambrosetti, J. B. (1904). El bronce en la región calchaquí. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires 11: 163-312.

Aparicio, F. (1939). Petroglifos Riojanos. Revista Geográfica Americana 11: 257-264.

Aschero, C. A. (2000). Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En M. M. Podestá y M. De Hoyos (eds.), Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina: 15-44. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Ballereau, D. y Niemeyer Fernández, H. (1999). Los sitios rupestres del Valle del Río Hurtado superior (Norte Chico, Chile). Chungara, Revista de Antropología Chilena 31(2): 229-292.

Basile, M. (2012). Imágenes, recursos visuales y soportes: un recorrido por las manifestaciones rupestres de la región de Fiambalá (Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII (2): 413-434.

Basile, M., Ratto, N., Coll, L. y Miyano, J. P. (2021). Escasos pero emblemáticos: los grabados del sitio Piedra Escrita en la región de Fiambalá (Catamarca, Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: 9 (1): 25-35.

Bocelli, S. (2016). Motivos para dibujar la roca: un primer acercamiento al arte rupestre de La Aguadita (Tapso, Catamarca). Comechingonia 20 (2): 105-126.

Boixados, R. (2020). Etnias, culturas e historias: capayanes y olongastas en los textos de Salvador Canals Frau. Anales de Arqueología y Etnología: 75 (1): 53-77.

Cabido, M., Zeballos. S., Zak, M., Carranza, M., Giorgis, M., Cantero, J. y Acosta, A. (2018). Native woody vegetation in central Argentina: classification of Chaco and Espinal forests. Applied Vegetation Science 21 (2): 298-311.

Cáceres Freyre, J. (1956-57). Arte rupestre en la Provincia de La Rioja (República Argentina). Runa 8 (1): 60-75.

Calomino, E. (2018). Imágenes y paisajes en el Oriente de Catamarca. El arte rupestre del área septentrional de la Sierra de El Alto-Ancasti. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Canals Frau, S. (1940). La distribución geográfica de los aborígenes del Noroeste argentino en el siglo XVI. Anales del Instituto de Etnografía Americana 1: 217-234.

Canals Frau, S. (1944). El grupo huarpe-comechingón. Anales del Instituto de Etnografía Americana V: 186-205.

Canals Frau, S. (1950). La población de Los Llanos. Anales del Instituto Étnico Nacional III: 67-81.

Consens, M., Castellano, A. y Dibueno, C. (1991). Análisis de riesgo en el arte rupestre del Río San Juan. M. M. En Podestá, M. I. Hernández Llosas y S. F. Renard de Coquet (eds.), El arte rupestre en la arqueología contemporánea: 92-100. Buenos Aires, Salón Gráfico Integral S.R.L.

Cruz, P. (2012). El brillo del señor sonriente. Miradas alternativas sobre las placas metálicas surandinas. Mundo de Antes 7: 97-131.

De Feo, M. E. y L. Ferraiuolo (2007). Grabados rupestres en el borde de puna: sitio La Damiana (Quebrada de Incahuasi, Salta). La Zaranda de Ideas 3: 41-56.

De Hoyos, M. y M. Lanza (2000). Arte rupestre en San Antonio del Cajón, provincia de Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 25: 119-144.

Fallabrino, H. (1971). Arte rupestre en Los Llanos de La Rioja. La Rioja, Ediciones Fallabrino.

Fernández, J. E. (1988-89). Ocupaciones alfareras (2860 ±160 AP) en la Cueva Cristobal, Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XVII (2): 139-178.

Ferraro, L., Chinen, S. y Pagni, M. T. (2015). Aproximaciones preliminares al arte rupestre del sur del Parque Nacional Talampaya. Mundo de Antes 9: 121-138.

Fonseca, E. y Ormeño, A. (2008). Informe sobre el estado en cuestión de sitios arqueológicos del departamento Gral. Ocampo. Informe presentado a la Coordinación de Patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia de La Rioja. Ms.

Gandini, S. (2021). Primera caracterización de los motivos serpentiformes de tratamiento lineal del Período Intermedio Tardío en el valle de Santa María, Noroeste argentino. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales 9 (1): 164-177.

Gilardenghi, E., Muzzigoni, T., Biurrun H., Tissera, L. E. y Pastor, S. (2023). (De)construyendo el “Corte de Casangate”: primeras aproximaciones a un sitio rupestre de Los Llanos de La Rioja (Argentina). Estudios Atacameños 68. En prensa.

Giordanengo, G. E. y Pastor, S. (2021). Trazos nativos. Los Llanos riojanos: un aporte desde la arqueología para la enseñanza del legado olongasta. La Rioja, Lampalagua Ediciones, Secretarías de Culturas de La Rioja.

Giovannetti, M. A. (2017). Morteros múltiples, oquedades rituales y fiestas inkaicas: la molienda a gran escala de El Shinkal de Quimivil. En Anglo American y CEHP (eds.), Actualizaciones en el Estudio de piedras tacitas: nuevas perspectivas: 117-149. Santiago de Chile, Sociedad Chilena de Arqueología.

González, A. R. (1979). La metalurgia precolombina del NOA. Secuencia histórica y proceso cultural. Actas Jornadas del Noroeste: 88-136. Buenos Aires, Universidad del Salvador.

González, A. R. (1998). Cultura La Aguada. Arqueología y Diseños. Buenos Aires, Filmediciones Valero.

González, L. y Buono, H. (2007). Hachas y cetros de metal del Noroeste argentino prehispánico. Revista Andina 44: 175-198.

Gluzman, G. A. (2011). Producción metalúrgica y dinámica social en el Noroeste argentino (siglos XIII a XVII). Tesis Doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gluzman, G. A. (2013). Tradiciones metalúrgicas en el Noroeste argentino. El caso de las hachas y las campanas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII (2): 321-350.

Hernández Llosas, M. I. (2006). Inkas y españoles a la conquista simbólica del territorio Humahuaca: sitios, motivos rupestres y apropiación cultural del paisaje. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 11(2): 9-34.

Korstanje, M. A. y Aschero, C. A. (1996). Arte rupestre en los valles El Bolsón y Las Cuevas (Catamarca, Argentina): formulando hipótesis de cambio y conflicto. Chungara, Revista de Antropología Chilena 28 (1-2): 199-222.

Ledesma, M. R. (2006-07). Integración de sitios con arte rupestre y su territorio en la microrregión Cafayate (provincia de Salta). Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 21: 115-131.

López. M. A. (2006). Imágenes post-conquista y etnogénesis en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina: Hipótesis de trabajo arqueológico. Memoria Americana 14: 167-202.

López Campeny, S. M. y Martel, A. R. (2014). La vestimenta del poder. Comparando los registros textil y rupestre en el Noroeste de Argentina (siglos XIII a XV). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIX (1): 21-55.

Mayer, E. (1986). Armas y herramientas de metal prehispánicas en Argentina y Chile. Munchen, Kommision for Allgemaine und Vergleinchende Archäologie, Band 38.

Nastri, J. H. (2005). El simbolismo en la cerámica de las sociedades tardías de los valles Calchaquíes (siglos XI A XVI). Tesis de Doctorado inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Nazar, D. C., De La Fuente, G. A. y Gheco, L. (2014). Entre cebiles, cuevas y pinturas. Una mirada a la estética antropomorfa del arte rupestre de La Tunita, Catamarca, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 19(1): 35-49.

Net, L. y Limarino, C.O. (1997). Paleogeografía y correlación estratigráfica del Paleozoico Tardío de la Sierra de Los Llanos, provincia de La Rioja. Revista de la Asociación Geológica Argentina 54(3): 229-239.

Nielsen, A. E. (2005). Pobres jefes: Aspectos corporativos en las formaciones sociales pre-inkaikas de los Andes Circumpuneños. En C. Gnecco y C. Langebaek (eds.), Contra el pensamiento tipológico: reflexiones teóricas actuales sobre complejidad social. Bogotá, Universidad de los Andes.

Ocampo, M. y S. Pastor (2017). Circulación de información y repertorios compartidos entre grabados rupestres de Los Llanos riojanos y del nororiente de San Juan (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales 5(1): 40-50.

Pastor, S. (2014). Lomas Negras de Serrezuela. Construcción de un paisaje rupestre entre las Sierras de Córdoba, las Salinas Grandes y los Llanos Riojanos. La Plata, Quire-Quire.

Pastor, S. (2016). Arte rupestre del sector central de las Sierras de Córdoba (Argentina). Construcción de memoria e imposición de olvidos. En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F. Solomita Banfi (eds.), Imágenes rupestres, lugares y regiones: 367-378. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.

Pastor, S. y Berberián, E. E. (2007). Arqueología del sector central de las Sierras de Córdoba (Argentina). Hacia una definición de los procesos sociales del período Prehispánico tardío (900-1573 DC). Intersecciones en Antropología 8: 31-47.

Pastor, S. y Boixadós, R. (2016). Arqueología y etnohistoria: diálogos renovados en torno a las relaciones entre las sociedades de los Llanos riojanos y de las sierras noroccidentales de Córdoba (períodos Prehispánico Tardío y Colonial Temprano). Diálogo Andino 49: 311-328.

Pastor, S. y Tissera, L. E. (2016). Iconografía andina en los procesos de integración y legitimación política de comunidades prehispánicas de las Sierras de Córdoba (Argentina). Arqueología 22(1): 169-191.

Podestá, M. M., Rolandi, D. S, Re, A., Falchi, M. P. y Damiani, O. (2006). Arrieros y marcas de ganado: expresiones de arte rupestre de momentos históricos en el desierto de Ischigualasto. Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre, 169-190. Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología.

Podestá, M. M., Rolandi, D. S., Santoni, M., Re, A., Falchi, M. P., Torres, M. A. y Romero Villanueva, G. (2013). Poder y prestigio en los Andes centro-sur. Una visión a través de las pinturas de escutiformes en Guachipas (Noroeste argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 18(2): 63-68.

Quiroga, A. (1931). Petrografías y pictografías de Calchaquí. Buenos Aires, Imprenta de la Universidad.

Raffino. R. A. (1967). Los Petroglifos del Abra Romero: Santa Rosa de Tastil. Anales de Arqueología y Etnología, Tomo XXII: 53-76.

Raffino. R. A. (1993). Inka. Arqueología, historia y urbanismo del Altiplano Andino. Buenos Aires, Ed. Corregidor.

Ramos, V. (1999). Las provincias geológicas del territorio argentino. Geología Argentina 29 (3): 41-96.

Recalde, M. A. y Colqui, E. (2019). Las representaciones rupestres zoomorfas en el centro de Argentina y la construcción de identidades (ca. 1500-450 AP). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 24(1): 83-104.

Recalde, M. A. y Pastor, S. (2011). Variabilidad y dispersión de los diseños de camélidos en el occidente de Córdoba (Argentina). Circulación de información, reproducción social y construcciones territoriales prehispánicas. Comechingonia 15: 95-116.

Revuelta, C. (2004). Sierra de los Quinteros (Dpto. Ángel Vicente Peñaloza). Registro de tres nuevos sitios de arte rupestre en Los Llanos riojanos. Secretaría de Cultura de La Rioja. Informe inédito nº 9.

Riveros, M. G. y del Valle Varela, A. (2001). Análisis del arte rupestre de la Quebrada del Molle Sur (Angáco, San Juan). Publicaciones 25: 131-147.

Rolandi, D. (2007). Patrimonio cultural y actividad turística sostenible. Bases para la elaboración de planes de manejo de recursos arqueológicos e históricos en cinco áreas de las Provincias de San Juan y La Rioja. Informe del primer trabajo de campo reserva provincial de uso múltiple Guasamayo. Secretaría de Cultura de la Nación. Informe inédito.

Rolandi, D. S., Guráieb, A. G., Podestá, M. M., Re, A., Rotondaro, R. y Ramos, R. (2003). El patrimonio cultural en un área protegida de valor excepcional: Parque Provincial Ischigualsto (San Juan, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVIII: 231-239.

Romero Villanueva, G. (2012). Saliendo del anonimato. Los arrieros por su nombre. Análisis de iniciales y nombres grabados en el desierto de Ischigualasto (provincia de San Juan). En N. Kuperszmit, T. Lagos Mármol, L. Mucciolo y M. Sacchi, (comps.), Entre pasados y presentes III. Estudios contemporáneos en Ciencias Antropológicas: 585-603. Buenos Aires, Mnemosyne.

Romero Villanueva, G. (2013). Los grabados prehispánicos del noreste de San Juan. Arte rupestre y circulación de información en ambientes áridos. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Tarragó, M., González, L. y Nastri, J. (1997). Las interacciones prehispánicas a través del estilo: el caso de la iconografía santamariana. Estudios Atacameños 14: 223-242.

Tissera, L. E. (2016). Construcción de narrativas en torno a la ejecución del arte rupestre de Achalita 1 (sur del valle de Traslasierra, provincia de Córdoba). En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F. Solomita Banfi (eds.), Imágenes rupestres, lugares y regiones: 333-349. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.

Tissera, L. E., Gilardenghi, E., Muzzigoni, T., Biurrun, H. y Pastor, S. (2020). Arte rupestre de Sierra de Los Llanos y áreas aledañas. Circulación de información a escala macrorregional. Trabajo presentado en I Jornadas Nacionales de Arqueología e Historia de La Rioja.

Vidal, A., Ferraro, M. L. y Pagni, M. T. (2016). Engraving gender in Talampaya rock art (Argentina). Expression, male and female 11: 82-100.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2023-04-25

Cómo citar

Gilardenghi, E., Tissera, L., Muzzigoni, T., Biurrun, H., & Brizuela, A. (2023). ¿Desde lejos no se ve? Conectando territorios a partir de las relaciones visuales entre el arte rupestre de Los Llanos de La Rioja y el Noroeste argentino. Relaciones, 48(Especial 1), e059. https://doi.org/10.24215/18521479e059

Número

Sección

Artículos