Buscando colores en la región pampeana: estudio tecno-morfológico-funcional y arqueométrico de minerales pigmentarios de sitios arqueológicos de la llanura Interserrana, Argentina

Autores/as

  • Violeta Di Prado Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano, UNCPBACONICET, CCT Tandil, Sede Olavarría / Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Facultad de Ciencias Sociales, Sede Olavarría.
  • Agustina Massigoge Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano, UNCPBA-CONICET, CCT Tandil, Sede Olavarría / Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Facultad de Ciencias Sociales, Sede Olavarría
  • Alejandra Matarrese Laboratório de Estudos Interdisciplinares em Arqueologia, Universidade Federal de Santa Catarina
  • María Susana Conconi Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata
  • Cecilia Genazzini Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica
  • Matias Gauna Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica, Departamento de Construcciones, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e037

Palabras clave:

pigmentos minerales arqueometría, estrategias de aprovisionamiento y uso, llanura Interserrana , Holoceno medio y tardío

Resumen

En esta contribución presentamos los resultados del estudio tecno-morfológico-funcional y arqueométrico de pigmentos minerales recuperados en cuatro sitios residenciales y en un escondrijo de la llanura Interserrana, ocupados durante el Holoceno medio y tardío. En los sitios residenciales identificamos pigmentos compuestos por diversidad de óxidos de hierro y argilominerales, entre ellos pirofilita, procedentes de las sierras de Barker, que ingresaron a los sitios como parte del equipamiento personal y se utilizaron en bruto, ya sea en polvo o de forma directa, posiblemente para el tratamiento o decoración de cueros. Los pigmentos que integran el escondrijo, compuestos por diversos óxidos e hidróxido de hierro, así como por caolinita e illita, también podrían provenir de Barker, aunque no podemos descartar su obtención en otros sectores de Tandilia. Su adquisición, traslado y almacenaje se realizó con el propósito de equipar con rocas colorantes un borde de laguna reiteradamente ocupado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, G. G., De La Fuente, G. A., Nazar, D. C., Marte, F. y Desimone, M. (2021). Hacia la reconstrucción de identidades técnicas en la producción del arte rupestre del Período Medio en el faldeo oriental de la Sierra de Ancasti: el caso de La Tunita. Aportes a través de la arqueometría (Catamarca, Argentina). Anuario Tarea 8: 118-147.

Adams, J. L. (2002). Ground Stone Analysis. A Technological Approach. Salt Lake City, University of Utah Press.

Babot, M. P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste Prehispánico. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., Universidad Nacional de Tucumán.

Bayón, C., Flegenheimer, N., Valente, M. y Pupio, A. (1999). Dime cómo eres y te diré de dónde vienes: procedencia de rocas cuarcíticas en la región pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIV: 187-217.

Belardi, J. B., Súnico, A. y Puebla, D. N. (2000). Análisis de pigmentos minerales y sus fuentes potenciales de aprovisionamiento en el área del Lago Roca (Sector Chorrillo Malo), provincia de Santa Cruz (Argentina). Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas 28: 291-304.

Berón, M. y Fiore, D. (2007). Análisis de pigmentos de uso prehispánico en diversos contextos arqueológicos de la provincia de La Pampa. Trabajo presentado en el 2do. Congreso Argentino y 1ro. Latinoamericano de Arqueometría, Comisión Nacional de Energía Atómica. Buenos Aires, Argentina.

Binford, L. R. (1979). Organization and Formation Processes: Looking at Curated Technologies. Journal of Anthropological Archaeology 35 (3): 255-273.

Binford, L. R. (1980). Willow Smoke and Dogs’ Tails: Hunter-Gatherer Settlement Systems and Archaeological Site Formation. American Antiquity 45 (1): 4-20.

Bonomo, M. (2006). Un acercamiento a la dimensión simbólica de la cultura material en la región pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 89-115.

Boschín, M. T., Seldes, A., Maier, M., Casamiquela, R., Ledesma, R. y Abad, G. (2002). Análisis de las fracciones inorgánica y orgánica de pinturas rupestres y pastas de sitios arqueológicos de la Patagonia Septentrional argentina. Zephyrus 55: 183-198.

Bugliani, M. F., Di Lello, C., Freire, E., Polla, G., Petragalli, A., Reinoso, M. y Halac, E. B. (2012). Empleo de Espectroscopia Raman, Difracción de Rayos X y microscopía electrónica para el análisis de pigmentos en cerámicas Vaquerías. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 17 (2): 65-74.

Carden, N. M., Blanco, R. V., Poiré, D. G., Genazzini, C. I., Magnin, L. A. y García, P. J. (2014). Análisis de pigmentos del Macizo del Deseado: el abastecimiento de materias primas y la producción de pinturas rupestres en Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIX (2): 483-508.

Chalmin, E., Menu, M. y Vignaud, C. (2003). Analysis of rock art painting and technology of Palaeolithic painters. Measurement Science Technology 14: 1590-1597.

Colombo, M. (2011). El área de abastecimiento de las ortocuarcitas del grupo Sierras Bayas y las posibles técnicas para su obtención entre los cazadores y recolectores pampeanos. Intersecciones en Antropología 12: 231-243.

Cremonte, M. B., Baldini, M. y Botto, I. L. (2003). Pastas y colores: Un camino al conocimiento del estilo Portezuelo de Aguada. Intersecciones en Antropología 4: 3-17.

Crivelli Montero, E. A. (1993-94). Estructuras en sitios arqueológicos de la Pampa Interserrana Bonaerense. Casos e Implicancias. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIX: 257-283.

De La Fuente, G. A., Josa Galván, V., Castellano, G., Limandri, S., Vera, S. D., Días, J. F., Suárez, S., Bernardi, G. y Bertolino, S. (2020). Chemical and Mineralogical Characterization of Aguada Portezuelo Pottery from Catamarca, North-Western Argentina: PIXE, XRD and SEM-EDS studies Applied to Surface Pre- and Postfiring Paints, Slips and Pastes. Archaeometry 62: 247-266. https://doi.org/10.1111/arcm.12517

De La Fuente, G. A. y Riveros, A. (2008). Técnicas analíticas de microanálisis de Rayos X aplicadas a cerámicas arqueológicas: alcances, limitaciones y potencialidades. Un estado de la cuestión. En A. Austral y M. Tamagnini (comps.), Problemáticas de la arqueología contemporánea, Vol. II: 111-118. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Di Prado, V. (2018). Prácticas alfareras prehispánicas y procesos de interacción social en el centro-este de Argentina durante el Holoceno tardío. Latin American Antiquity 29 (3): 552-571. https://doi.org/10.1017/laq.2018.28

Di Prado, V., Scalise, R., Poiré, D. G., Canalicchio, J. M. y Gómez Peral, L. (2007). Análisis de elementos colorantes provenientes del sitio Calera (Sierras Bayas, Región Pampeana). Una exploración del uso social y ritual de los pigmentos. En C. Bayón, A. Pupio, M. I. Gonzalez, N. Flegenheimer y M. Frère (eds.), Arqueología en las Pampas, Vol. 2: 765-780. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Fiore, D., Maier, M., Parera, S. D., Orquera, L. y Piana, E. (2008). Chemical analyses of the earliest pigment residues from the uttermost part of the planet (Beagle Channel region, Tierra del Fuego, Southern South America). Journal of Archaeological Science 35: 3047-3056. https://doi.org/10.1016/j.jas.2008.04.003

Flegenheimer, N., Kain, S., Zárate, M. y Barna, A. (1996). Aprovisionamiento de cuarcitas en Tandilia, las canteras del arroyo Diamante. Arqueología 6: 117-141.

Flegenheimer, N., Zárate, M. y Valente, M. (1999). El área de canteras Arroyo Diamante, Barker, Sierras de Tandil. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Vol. 3: 134-138. La Plata.

Frahm, E. (2014). Scanning Electron Microscopy (SEM): Applications in Archaeology. En E. C. Wells, A. Simon y C. Smith (eds.), Encyclopedia of Global Archaeology: 6487-6495. New York, Springer.

Franco, N. V., Guarido, A., Montenegro, T. y Ambrústolo, P. (2012). Variabilidad en la utilización de pigmentos en entierros humanos del Holoceno tardío en la cuenca superior del río Santa Cruz (Patagonia argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 17 (2): 11-25.

Frère, M. M., González, M. I. y Di Lello, C. (2015). Estudios arqueométricos aplicados al análisis de pigmentos y de coberturas en las alfarerías prehispánicas de la pampa argentina. Materialidades. Perspectivas Actuales en cultura material 3: 34-61.

Frère, M. M., González, M. I., Di Lello, C., Polla, G., Freire, E., Halac, E. B., Reinoso, M. Custo, G. y Ortiz, M. (2016). Empleo de colorantes en coberturas de fragmentos de alfarería del río Salado bonaerense. Intersecciones en Antropología 3: 45-55.

González, M. I. (2005). Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Colección Tesis Doctorales. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Heimann, R. (2017). X-Ray Powder Diffraction (XRPD). En A. Hunt (ed.), The Oxford Handbook of Archaeological Ceramic Analysis: 327-341. Oxford, Oxford University Press.

López, M. A., De La Fuente, G. A. y Fiore, D. (2012). Arqueometría del Arte: Estudios Físicoquímicos de Pigmentos. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 17: 75-81.

Manassero, M. J. (1986). Estratigrafía y estructura en el sector oriental de la localidad de Barker, provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina XLI (3-4): 375-385.

Mansur, M. E., Lasa, A. y Mazzanti, D. (2007). Análisis tecnofuncional de pigmentos provenientes de reparos rocosos de Tandilia: estudio arqueológico y experimental. En Bayón, C., M. I. González de Bonaveri, A. Pupio, N. Flegenheimer y M. M. Frère, (eds.), Arqueología en las Pampas, Vol. 1: 271-288. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Mansur, M. E., Lasa, A. y Mazzanti, D. (2009). El uso de sustancias colorantes en el tratamiento de pieles. En O. Palacios, C. Vázquez y E. Cabanillas (eds.), Arqueometría Latinoamericana, 2do. Congreso Argentino, 1ro. Latinoamericano, Vol. 1: 142-150. Buenos Aires, Comisión Nacional de Energía Atómica.

Marchione, P. C. y Bellelli, C. (2013). El trabajo del cuero entre los cazadores-recolectores de la Patagonia centro-septentrional. Campo Moncada 2 (valle medio del río Chubut). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII (1): 223-246.

Massigoge, A. 2007. Procesos de formación del registro arqueológico en el sitio Cortaderas (partido de San Cayetano, provincia de Buenos Aires). Intersecciones en Antropología 8: 15-26.

Massigoge, A. 2012. Las Brusquillas 1 (partido de San Cayetano, provincia de Buenos Aires): un nuevo sitio del Holoceno tardío del área Interserrana de la región pampeana. Intersecciones en Antropología 13: 377-392.

Massigoge, A. y Pal, N. (2011). Producción y uso de artefactos líticos en contextos cazadores-recolectores del Área Interserrana (Argentina): análisis integral de la diversidad tecno-morfológica y funcional. Revista Española de Antropología Americana 41 (1): 51-73.

Massigoge, A., D. J. Rafuse, J. M. Rodríguez, R. F. Torino y Favier Dubois, C. M. (2021). Technology, subsistence, and mobility of Middle to Late Holocene hunter-gatherers in the southern Pampas: new archaeological data from Las Toscas shallow lake (Argentina). Archaeological and Anthropological Sciences 13: 69. https://doi.org/10.1007/s12520-021-01314-3

Massigoge, A., Rodríguez, M. N., Rafuse, D. J., Torino, R. F., Favier Dubois, C. y Steffan, P. G. (2018). Investigaciones arqueológicas en el sitio Las Brusquillas 3 (Holoceno tardío, región Pampeana, Argentina). Arqueología 24 (1): 147-171.

Matarrese, A. (2015). Tecnología lítica entre los cazadores recolectores pampeanos: los artefactos formatizados por picado y abrasión y los modificados por uso en el área Interserrana Bonaerense. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Matarrese, A., Di Prado, V. y Poirè, D. G. (2011). Petrologic analysis of mineral pigments from hunter-gatherer archaeological contexts (Southeastern Pampean region, Argentina). Quaternary International 245: 2-12. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2010.11.005

Matteucci, S. D. (2012). Ecorregión Pampa. En J. Morello, S. D. Matteucci, A. F. Rodríguez, y M. E. Silva (eds.), Ecorregiones y Complejos Ecosistémicos Argentinos: 391-445. Buenos Aires, Orientación Gráfica Editora.

Mazzanti, D. L. (2002). Secuencia arqueológica del sitio 2 de la localidad arqueológica Amalia (provincia de Buenos Aires). En D. L. Mazzanti, M. A. Berón y F. W. Oliva (eds.), Del Mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio: 327-339. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Mazzia, N., Flegenheimer, N. y Poiré, D. (2005). Not Only Flaked Artifacts in Early Pampean Lithic Assemblages (Argentina). Current Research in the Pleistocene 22: 25-27.

Munsell® Soil Color Charts. (1994). New Windsor, GretagMacbeth.

Oliva, F. (2017). Raw Lithic Material Reservoirs or “Cache” Record in the Ecotonal Humid Dry Pampean Area, Argentina, as a Strategy for Supply and Territorial Marking. En T. Pereira, X. Terradas y N. Bicho (eds.), The Exploitation of Raw Materials in Prehistory: Sourcing, Processing and Distribution: 320-335. Newcastle, Cambridge Scholars Publishing.

Ozán, I. L., Oriolo, S., L´Heureux, G. L. y Schmidt, B. (2020). Minerales para los muertos: yeso y hematita en entierros prehispánicos de Patagonia meridional. Revista de la Asociación Geológica Argentina 77 (2): 260-270.

Pedrotta, V. (2011). Avances en el estudio de pigmentos minerales: el caso de las Sierras de Curicó (Tandilia, Región Pampeana, Argentina). Cazadores Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología 4: 175-186.

Porto López, J. M., y Mazzanti, D. L. (2009). Pigmentos minerales arqueológicos y fuentes de aprovisionamiento del sudeste bonaerense: Análisis arqueométrico comparativo. En O. Palacios, C. Vázquez y E. Cabanillas (eds.), Arqueometría Latinoamericana, 2do. Congreso Argentino, 1ro. Latinoamericano, Vol. 1: 215-220. Buenos Aires, Comisión Nacional de Energía Atómica.

Porto López, J. M. y Mazzanti, D. L. (2010). Análisis arqueométrico de sustancias colorantes provenientes de contextos tempranos de las sierras de Tandilia oriental. En S. Bertolino, R. Cattaneo y A. D. Izeta (eds.), La Arqueometría en Argentina y Latinoamérica: 337-342. Córdoba, Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Prates, L. (2009). El uso de los recursos por los cazadores-recolectores posthispánicos de Patagonia continental y su importancia arqueológica. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXIV: 201-229.

Quinn, P. S. y Benzonelli, A. (2018). XRD and Materials Analysis. En S. L. López Varela (ed.), The Encyclopedia of Archaeological Sciences: 1796-1800. Nueva York John Wiley & Sons Inc. https://doi.org/10.1002/9781119188230.saseas0619

Ratto, N. R., Reinoso, M. E., Basile, M. V., Freire Espeleta, E. y Halac, E. B. (2020). Archaeometrical characterization of pigments and paintings on Pre-Hispanic pottery from the regions of Fiambalá and Chaschuil (Catamarca, Argentina). Archaeometry 62 (6): 1216-1234. http://doi.org/10.1111/arcm.12591

Scalise, R. y Di Prado, V. (2006). Early Use of Ocher in the Pampean Region of Argentina. Current Research in the Pleistocene 23: 66-68.

Schiffer, M. B. (1987). Formation Processes of the Archaeological Record. Salt Lake City, University of Utah Press.

Sepúlveda, M. (2021). Making visible the invisible. A microarchaeology approach and an Archaeology of Color perspective for rock art paintings from the southern cone of South America. Quaternary International 572: 5-23. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2020.05.031

Sepúlveda, M. y Wright, V. (2018). Pigmentos, pinturas rupestres y murales. En R. Chapoulie, M. Sepúlveda, N. Del-Solar-Velarde y V. Wright (eds.), Arqueometría. Estudios analíticos de materiales arqueológicos: 5-28. Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Université Bordeaux Montaigne, Universidad de Tarapacá.

Solá, P., Yacobaccio, H. D., Rosenbusch, M., Alonso, M. S., Maier, M. S., Vázquez, C. y Catá, M. P. (2013). Hematita vs. arcillas: su potencial como pigmentos rojos y su uso en tres sitios de la Puna jujeña (Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 18 (1): 67-83.

Zalba, P. E., Morosi, M., Conconi, M. S. y Segovia, L. (2009). Arcillas de Tandilia. Geología, Mineralogía y Propiedades Tecnológicas. La Plata, Editorial Universitaria de La Plata.

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

Di Prado, V., Massigoge, A., Matarrese, A., Conconi, M. S., Genazzini, C., & Gauna, M. (2022). Buscando colores en la región pampeana: estudio tecno-morfológico-funcional y arqueométrico de minerales pigmentarios de sitios arqueológicos de la llanura Interserrana, Argentina. Relaciones, 47(2), 037. https://doi.org/10.24215/18521479e037

Número

Sección

Artículos