De las huellas a las técnicas: un abordaje experimental de las formas de aplicación de las pinturas rupestres de La Candelaria (Catamarca)

Autores/as

  • Matias Landino Centro de Investigaciones sobre Patrimonios y Ambiente, Escuela de Arte y Patrimonio y Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Universidad Nacional de San Martín / CONICET
  • Eugenia Ahets Etcheberry Centro de Investigaciones sobre Patrimonios y Ambiente, Escuela de Arte y Patrimonio y Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Universidad Nacional de San Martín / CONICET
  • Lucas Gheco Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca, CONICET, Instituto Regional de Estudios Sociales / Centro de Investigaciones sobre Patrimonios y Ambiente, Escuela de Arte y Patrimonio y Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Universidad Nacional de San Martín
  • Marcos R. Gastaldi Instituto de Antropología de Córdoba, CONICET
  • Marcos Tascon Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de San Martín, CONICET / Centro de Investigaciones sobre Patrimonios y Ambiente, Escuela de Arte y Patrimonio y Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Universidad Nacional de San Martín
  • Marcos Quesada Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca, CONICET, Instituto Regional de Estudios Sociales
  • Fernando Marte Centro de Investigaciones sobre Patrimonios y Ambiente, Escuela de Arte y Patrimonio y Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.24215/18521479e058

Palabras clave:

técnicas de aplicación, pinturas rupestres, experimentación, arqueología, arqueometría

Resumen

Las técnicas de aplicación de las pinturas rupestres resultan fundamentales para comprender sus procesos de producción, pues permiten acceder a las interacciones constitutivas entre seres, materiales, tiempos y espacios que se entablan al hacer los motivos. Sin embargo, son escasas las investigaciones centradas en identificar marcadores materiales específicos que permitan diferenciar entre la multiplicidad de técnicas de aplicación posibles. En líneas generales, estas se han inferido a partir de criterios poco explicitados. Este trabajo plantea un abordaje experimental de cuatro técnicas de aplicación (digital, con hisopo, con pincel y con palito) con vistas a detectar huellas específicas a cada una. Posteriormente, se aplican estos conocimientos para avanzar en el relevamiento macroscópico de las pinturas rupestres de la cueva de La Candelaria (departamento Ancasti, Catamarca). Ello posibilitó identificar huellas de diversas técnicas de aplicación en las pinturas del sitio, demostrando la importancia de retroalimentar los relevamientos in situ con estudios experimentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, G. G., De La Fuente, G. A. y Nazar, D. C. (2021). Implicancias tecnológicas del uso del yeso y la cal en el arte rupestre de La Tunita (departamento Ancasti, provincia de Catamarca): aportes a través de la experimentación con mezclas pigmentarias. Intersecciones en Antropología 22 (1): 25-40. https://doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.555

Aschero, C. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales; un encuadre arqueológico. En Yacobaccio H. (ed.), Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y perspectivas, 109-45. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.

Blanco, R. V. (2015). El arte rupestre en los Macizos del Deseado y Somuncurá: la producción de grabados y pinturas entre cazadores-recolectores desde el Holoceno medio. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

Blanco, R. V. y Barreto, N. G. (2016). Experimental Rock Art Studies. Replication of Pictographs from La Primavera Locality (Santa Cruz, Argentina). En R. G. Bednarik, D. Fiore, M. Basile, G. Kumar y T. Huisheng (eds.), Palaeoart and Materiality The Scientific Study of Rock Art: 113-27. Oxford. Archaeopress.

Boschin, M. T., Hedges, R. E. M. y Llamazares, A. M. (1999). Dataciones absolutas de arte rupestre de la Argentina. Ciencia hoy 9: 54-65.

Chalmin, E. y Huntley, J. (2017). Characterizing Rock Art Pigments. En B. David y I. J. McNiven (eds.), The Oxford Handbook of the Archaeology and Anthropology of Rock Art, Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190607357.013.48

Cordero, R. y Moya, F. (2015). Propuesta metodológica para el estudio de tecnologías involucradas en la producción de pinturas rupestres del valle del río Limarí. En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Octubre de 2012: 419-23. Arica, Sociedad Chilena de Arqueología.

Cosentino, A., Gil, M., Ribeiro, M. y Di Mauro, R. (2014). Technical photography for mural paintings: the newly discovered frescoes in Aci Sant’Antonio (Sicily, Italy). Conservar Património 20 (20): 23-33. https://doi.org/10.14568/cp2015001

Couraud, C. y Laming-Emperaire, A. (1979). Les Colorants. Gallia préhistoire. Suppléments 12 (Lascaux inconnu): 153-70.

De La Fuente, G. A. y Nazar, D. C. (2016). Pintores antiguos, tecnología y pigmentos: aportes para la reconstrucción de las cadenas operativas implicadas en la producción de las pinturas de La Tunita, Motegasta y La Resfalosa (dptos. Ancasti y La Paz, Catamarca, Argentina). En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F. Banfi (eds.), Imagenes Rupestres: lugares y regiones: 181-94. Rosario: Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Centro de Arqueología História, Cooperadora Asociación Jose Pedroni y Agencia Nacional de Promoción Científica.

de la Fuente, N. y Arrigoni, G. I. (1975). Arte rupestre en la región sudeste de la provincia de Catamarca. Actas Primer Congreso Argentino de Arqueología, 177-203.

de la Fuente, N., Nazar, D. C. y Pelli, E. (2005). Documentación y diagnóstico del arte rupestre de La Tunita (provincia de Catamarca, República Argentina). En La Cultura de La Aguada y sus Expresiones Regionales, 227-44. EUDELAR.

Dobres, M.-A. y Hoffman, C. R. (1994). Social agency and the dynamics of prehistoric technology. Journal of Archaeological Method and Theory, 1(3), 211-258. https://doi.org/10.1007/BF02231876

Fiore, D. (1996-98). Técnicas y artefactos para realizar grabados rupestres. Una investigación bibliográfica. Palimpsesto. Revista de Arqueología 5: 208-22.

Fiore, D. (2007). The economic side of rock art: concepts on the production of visual images. Rock Art Research 24 (2): 149-60.

Fiore, D. (2018). The materiality of rock art. Image-making technology and economy viewed from Patagonia. En A. Troncoso, F. Armstrong F. y G. Nash (eds.), Archaeologies of Rock Art: South American Perspectives: 23-57. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315232782

Fritz, C. y Tosello, G. (2015). From Gesture to Myth: Artists’ techniques on the walls of Chauvet Cave. Palethnologie 7.

Gheco, L. (2017). El laberinto de las paredes pintadas. Una historia de los abrigos con arte rupestre de Oyola, Catamarca. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de Córdoba.

Gheco, L., Quesada, M.,Ybarra, G., Poliszuk, A. y Burgos, O. (2013). Espacios rupestres como obras abiertas: una mirada a los procesos de confección y transformación de los abrigos con arte rupestre del este de Catamarca (Argentina). Revista Española de Antropología Americana 43 (2). https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2013.v43.n2.44014

Gheco, L., Tascon, T., Ahets Etcheberry, E., Quesada, M. y Marte, F. (2020). Looking for paint mixtures to glimpse pictorial techniques: a micro-stratigraphic physicochemical approach to the rock art from the Oyola’s Caves (Argentina). Heritage Science 8 (1). Springer International Publishing: 60. https://doi.org/10.1186/s40494-020-00409-9

Gómez, M. B. De, y de la Fuente, N. (1989). Arte Rupestre en el Alero “El Lechico”, Depto. del Alto, Prov. de Catamarca. Shincal 1: 35-38.

González, A. R.. (1977). Arte Precolombino en la Argentina. Filmediciones Valero.

González, J. E. e Ibáñez, J. J. (1994). Metodología de análisis funcional de instrumentos tallados en sílex. Universidad de Deusto.

Gradín, C. J. (1978). Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial. Tomo 1, arqueología 1: 120-33.

Hedges, R. E. M., Ramsey, C. B., Klinken, G. J. V. A. N., Nielsen, C., Etchegoyen, A, Fernandez Niello, J. D., Boschin, M. T. y Llamazares, A. M. (1998). Methodological Issues in the 14C Dating of Rock Paintings. 16th International 14C Conference. Radiocarbon 40 (1): 35-44.

Ingold, T. (2000). Making culture and weaving the World. En P. M. Graves-Brown (ed.), Matter, Materiality and Modern World: 50-71. London: Routledge.

Landino, M., Gheco, L., Mastrangelo, N., Frank, A. D. y Marte, F. (2021). El arte rupestre a escala microscópica. Avances en el estudio arqueométrico y experimental de las técnicas de aplicación de las pinturas rupestres de La María (provincia de Santa Cruz). Anuario TAREA 8 (8): 78-117.

Llamazares, A. M. (1999). El arte rupestre de la cueva La Candelaria, provincia de Catamarca. Publicaciones. Serie Arqueología, n.o 50: 1-26.

Llamazares, A. M. (2002). Arte prehispánico chamánico del Noroeste argentino. Precolombart 4/5: 86-99.

Llamazares, A. M. (2006). Arte chamánico: La simbiosis hombre-jaguar en la inconografía arqueológica de la cultura La Aguada, Noroeste de Argentina (400-1000 d.C.). Cultura y Droga 9 (11): 65-82.

Masschelein-Kleiner, L. (1995). Ancient Binding Media, Varnishes and Adhesives. ICCROM Technical notes series. Rome: ICCROM.

Millson, D. C. E. (Ed.). (2011). Experimentation and Interpretation: The Use of Experimental Archaeology in the Study of the Past. Oxbow Books.

Monroy Galicia, A. S. y Salgado López J. D. (2019). Extracción de mucílago de Opuntia ficus-indica, Nopal, como potencial purificador de agua en comunidades rurales de Ahuachapán. BIOMA 52: 65-69.

Onetto, M. (1986). Nuevos resultados de las investigaciones en Campo Nassif 1. Valle de Piedra Parada. Provincia del Chubut. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XVII (1): 95-121.

Pauketat, T. R. (2001). Practice and history in archaeology. Anthropological Theory, 1(1), 73-98. https://doi.org/10.1177/146349960100100105

Paunero, R. S. (1992). Manos pintadas en negativo: Un ensayo de experimentación. Revista de Estudios Regionales - CEIDER 1: 47-67.

Pérez, A. E. y Salaberry, G. P. (2014). Las Pinturas Rupestres del Sitio Paredón Bello (Cordón Chapelco), San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 19 (2): 77-93. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68942014000200005

Quesada, M. y Gheco, L. (2015). Tiempos, cuevas y pinturas. Reflexiones sobre la policronía del arte rupestre de Oyola (provincia de Catamarca, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL (2): 455-76.

Salvant Plisson, J., de Viguerie, L., Tahroucht, L., Menu, M. y Ducouret, G. (2014). Rheology of white paints: How Van Gogh achieved his famous impasto. Colloids and Surfaces A: Physicochemical and Engineering Aspects 458 (1). Elsevier B.V.: 134-41. http://dx.doi.org/10.1016/j.colsurfa.2014.02.055

Santos da Rosa, N. (2019a). La Tecnología del Arte Rupestre Levantino: aproximación experimental para el estudio de sus cadenas operativas. Tesis doctoral inédita. Universitat Rovira i Virgili.

Santos da Rosa, N. (2019b). Tecnología rupestre: una perspectiva teórico-metodológica para el estudio del arte levantino. En I Jornades Internacionals d ’ Art Rupestre de l ’ Arc Mediterrani de la Península Ibèrica, 481-96. Montblanc: Centre d’Interpretació de l’Art Rupestre de les Muntanyes de Prades (CIAR).

Segura, Á. (1993). Las pinturas rupestres del este catamarqueño. Las pictografías de La Candelaria - Dpto. Ancasti. Boletín Junta de Estudios Históricos de Catamarca, X, 115-131.

Sepúlveda, M. (2011). Pinturas rupestres y tecnología del color en el extremo sur de Chile. Magallania 39 (1): 193-210. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442011000100012

Sepúlveda, M. (2020). Making visible the invisible. A microarchaeology approach and an Archaeology of Color perspective for rock art paintings from the southern cone of South America. Quaternary International, junio. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2020.05.031

Tascon, M., Mastrangelo, N., Gheco, L, Gastaldi, M, Quesada, M, y Marte, F. (2016). Micro-spectroscopic analysis of pigments and carbonization layers on prehispanic rock art at the Oyola’s caves, Argentina, using a stratigraphic approach. Microchemical Journal 129 (noviembre): 297-304. https://doi.org/10.1016/j.microc.2016.07.003

Troncoso, A., Armstrong, F., Vergara, F., Ivanovic, F. y Urzúa, P. (2020). Nurturing and Balancing the World: A Relational Approach to Rock Art and Technology from North Central Chile (Southern Andes). Cambridge Archaeological Journal 30 (2): 239-55. http://dx.doi.org/10.1017/S0959774319000581

Yacobaccio, H. D., Catá, M. P., Solá, P. y Alonso, M. S. (2008). Estudio arqueológico y fisicoquímico de pinturas rupestres en Hornillos 2 (Puna de Jujuy). Estudios atacameños 2 (36): 5-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432008000200002

Descargas

Publicado

2023-04-25

Cómo citar

Landino, M., Ahets Etcheberry, E., Gheco, L., Gastaldi, M. R., Tascon, M., Quesada, M., & Marte, F. (2023). De las huellas a las técnicas: un abordaje experimental de las formas de aplicación de las pinturas rupestres de La Candelaria (Catamarca). Relaciones, 48(Especial 1), e058. https://doi.org/10.24215/18521479e058

Número

Sección

Artículos