Método ORAC y su aplicación en la determinación de la capacidad antioxidante de bebidas fermentadas
DOI:
https://doi.org/10.24215/16699513e097Palabras clave:
Métodos analíticos, radicales libres, Alimentos, actividad biológicaResumen
La presencia de especies reactivas de oxígeno generan daños y estrés oxidativo, al haber producción y eliminación de estas especies en el organismo se presentan situaciones patológicas y de envejecimiento, estas especies pueden ser controladas mediante agentes reguladores como lo son sustancias antioxidantes de bajo peso molecular, lo cual conlleva a generar un protocolo de una metodología de evaluación antioxidante que sea fácilmente reproducible bajo las condiciones del laboratorio de análisis instrumental de la Universidad CES. ORAC es un método ampliamente utilizado para analizar la capacidad antioxidante, pero es un método altamente sensible y posee factores que puede presentar alteraciones si no se tienen estándares bien estipulados generando fluctuaciones en la lectura o proporcionando datos que no sean válidos. Por lo tanto, se estandarizará el método bajo los parámetros estipulados por las Buenas Prácticas de Fabricación (PAF), obteniendo resultados satisfactorios en términos de especificidad para el análisis de compuestos antioxidantes hidrosolubles, robustez de ±10% para el análisis antioxidante de L-Ácido Ascórbico, precisión y exactitud, se realizarán más ensayos para obtener resultados óptimos de linealidad en términos de test de linealidad y proporcionalidad.
Descargas
Métricas
Citas
Amorati, R., & L. Valgimigli (2015). Advantages and limitations of common testing methods for antioxidants. Free Radical Research 49(5): 633–649.
Chacón, V., & M. Alejandra (2015). Validación de un método para valorar potencial antioxidante (orac—Oxigen radical absorbance capacity).
Chaloner-Larsson, G., & R. Anderson (n.d.-a). Primera parte: Procedimientos de operación normalizados y fórmulas maestras. 184.
Chaloner-Larsson, G., & R. Anderson (n.d.-b). Segunda parte: Validación. 158.
Djordjević, V. B. (2004). Free radicals in cell biology. International Review of Cytology 237: 57–89.
Dorta, E., Aspée, A., Pino, E., González, L., Lissi, E., & C. López-Alarcón (2017). Controversial alkoxyl and peroxyl radical scavenging activity of the tryptophan metabolite 3-hydroxy-anthranilic acid. Biomedicine & Pharmacotherapy 90: 332–338.
Dudonné, S., Vitrac, X., Coutière, P., Woillez, M., & J.-M. Mérillon (2009). Comparative Study of Antioxidant Properties and Total Phenolic Content of 30 Plant Extracts of Industrial Interest Using DPPH, ABTS, FRAP, SOD, and ORAC Assays. Journal of Agricultural and Food Chemistry 57(5): 1768–1774.
Fagali, N. S. (2011). Peroxidación de diferentes especies lipídicas: Efecto de antioxidantes [Tesis, Facultad de Ciencias Exactas].
García, Z., E, A., Eirez Izquierdo, M., & M. Izquierdo Expósito (2004). Papel de los radicales libres sobre el ADN: Carcinogénesis y terapia antioxidante. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 23(1), 51–57.
Kumar, V., Cotran, R. S., & S.L. Robbins (2003). Patología humana. Elsevier España.
Kuskoski, E. M., Asuero, A. G., Troncoso, A. M., Mancini-Filho, J., & R. Fett (2005). Aplicación de diversos métodos químicos para determinar actividad antioxidante en pulpa de frutos. Food Science and Technology (Campinas) 25(4), 726–732.
Llesuy, S., Evelson, P., Campos, A. M., & E. Lissi (2001). Methodologies for evaluation of total antioxidant activities in complex mixtures. A critical review. Biological Research, 34(2) 51–73.
Lobo, V., Patil, A., Phatak, A., & N. Chandra (2010). Free radicals, antioxidants and functional foods: Impact on human health. Pharmacognosy Reviews 4(8), 118–126.
Ortega, L., Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria, & J. Pérez (2001). Validación de métodos analíticos. Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria.
Ou, B., Hampsch-Woodill, M., & R.L. Prior (2001). Development and validation of an improved oxygen radical absorbance capacity assay using fluorescein as the fluorescent probe. Journal of Agricultural and Food Chemistry 49(10): 4619–4626.
Pacifico, S., Gallicchio, M., Lorenz, P., Potenza, N., Galasso, S., Marciano, S., Fiorentino, A., Stintzing, F. C., & P. Monaco (2013). Apolar Laurus nobilis leaf extracts induce cytotoxicity and apoptosis towards three nervous system cell lines. Food and Chemical Toxicology 62(C): 628–637.
Prior, R. L., Wu, X., & K. Schaich (2005). Standardized Methods for the Determination of Antioxidant Capacity and Phenolics in Foods and Dietary Supplements. Journal of Agricultural and Food Chemistry 53(10): 4290–4302.
Rojano, B. A., Gaviria, C. A., & J.A. Sáez (2008). Antioxidant activity determination in a lipidic peroxidation model of butter inhibited by isoespintanol. Vitae 15(2): 212–218.
Rojano, B. A., Zapata Acosta, K. & F.B. Cortes Correa (2012). Capacidad atrapadora de radicales libres de Passiflora mollissima (Kunth) L. H. Bailey (curuba). Revista Cubana de Plantas Medicinales 17(4): 408–419.
Sánchez-Moreno, C. (2002). Review: Methods Used to Evaluate the Free Radical Scavenging Activity in Foods and Biological Systems. Revista de Agaroquimica y Tecnologia de Alimentos 8(3): 121–137.
Serra, J. A., Marschoff, E. R., & R.O. Domínguez (2016). Estrés oxidativo en la enfermedad neurológica. ¿Es causa, consecuencia o induce una forma crónica progresiva? Neurología 31(6): 420–421.
Sheikh, S., Safia, Haque, E., & S.S. Mir (2012). Neurodegenerative Diseases: Multifactorial Conformational Diseases and Their Therapeutic Interventions. Journal of Neurodegenerative Diseases 2013, e563481.
USDA ARS. (n.d.) (2010) Oxygen Radical Absorbance Capacity (ORAC) of Selected Foods, Release 2: Retrieved October 31, 2017
USP-NF (2022) Descripción y Solubilidad Relativa. (n.d.). Retrieved May 29, 2022, from https://online.uspnf.com/uspnf/document/4_GUID-E124FC65-4846-4731-BB90-913D6A16ED31_18_es-ES?source=Search%20Results&highlight=solubilidades
USP-NF 〈1251〉 (2022). Pesada en una Balanza Analítica. (n.d.). Retrieved June 5, 2022, from https://online.uspnf.com/uspnf/document/4_GUID-64BFE248-B65C-4D04-9DDE-EBF471C3BF3B_3_es-ES?source=Search%20Results&highlight=BALANZAS%20ANALITICAS
USP-NF 〈41〉 Balanzas. (n.d.). (2022) Retrieved June 5, 2022, from https://online.uspnf.com/uspnf/document/4_GUID-0778059F-4B53-414F-B496-2195C1D8C7FB_4_es-ES?source=Search%20Results&highlight=BALANZAS%20ANALITICAS
Zapata, S., Piedrahita, A. M., & B. Rojano (2014). Oxygen radical absorbance capacity (ORAC) and phenolic content of fruits and vegetables from Colombia. Perspectivas en nutrición humana 16(1): 25–36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos Zapata, Paola Zapata
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.