Dialoguicidad en procesos de extensión rural agroecológicos: historias y rupturas entre extensionistas universitarios y viñateros de la costa de Berisso (2000- 2008)
Palabras clave:
agroecología, investigación acción, transformación socio-territorialesResumen
La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales se acercó a los productores de vino de la costa de Berisso en 1999 con la propuesta de constituir un grupo para su recuperación. La propuesta técnica original se basó en trabajar desde el paradigma agroecológico que rescata el conocimiento tradicional, base de la sustentabilidad de estos sistemas productivos. Luego de nueve años de continuidad de proyectos con enfoque agroecológico, se analizó la experiencia desde la visión de los viñateros y extensionistas participantes. La intervención es estudiada a partir de perspectivas teóricas complementarias: la agroecología que incorpora las formas de acción social colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales mediante propuestas surgidas del potencial endógeno comunitario (Sevilla Guzman) y la perspectiva latinoamericana de comunicación / educación (Paulo Freire; Jorge Huergo). La estrategia metodológica es el Estudio de Caso, en base a datos producidos de información primaria, recolectada a través de técnicas cualitativas, a lo largo de nueve años de co-construcción (viñateros- universidad), entre 2000 y 2008. Se incorporó también un grupo focal con viñateros y técnicos en 2017, a fin de evaluar el impacto de las interpelaciones agroecológicas que surgieron desde la Facultad. Esta investigación ha permitido reflexionar sobre las prácticas agroecológicas de los viñateros, sus reafirmaciones y transformaciones; sobre las prácticas de los extensionistas universitarios dentro de un enfoque dialógico. Se dieron transformaciones de la realidad a nivel del “Locus de conocimiento agroecológico”. El fortalecimiento de los conocimientos tradicionales generó mayor argumentación en todos los viñateros. Las innovaciones “agroecológicas” exógenas fueron resistidas en un grupo mayoritario de viñateros y no se logró la identificación. Esta afirmación se vincula con los planteos hegemónicos de los sistemas de extensión, ya sea se traten de producción industrial o agroecológica, que se inclinan al cambio de sus prácticas cotidianas por otras, que no surgen del pronunciamiento conjunto de los hombres, sino que suelen asimilarse a “donaciones de los extensionistas”
Descargas
Métricas
Citas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.