Floración y fructificación del Ananas comosus L. Merr. bajo dos sistemas de cultivo en condiciones subtropicales
DOI:
https://doi.org/10.24215/16699513e024Palabras clave:
calidad, campo, fruta, invernáculo, piñaResumen
La producción de piña (Ananas comosus L. Merr) en el subtrópico encuentra como principal factor limitante a las bajas temperaturas, ya que afectan el crecimiento y desarrollo de la planta. Una posibilidad concreta para controlar esta dificultad es el uso de coberturas plásticas o invernáculos, el cual podrían incidir en el cultivo y su productividad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de la floración y fructificación de la piña en dos sistemas de cultivo en regiones subtropicales del nordeste argentino. Se establecieron dos lotes experimentales, con cobertura plástica y sin cobertura, divididos cada uno en ocho parcelas. El diseño experimental fue completamente al azar. Se realizó el seguimiento fenológico del cultivo y para determinar la calidad del fruto se analizaron variables físicas y químicas: longitud del fruto con y sin corona, diámetro ecuatorial, densidad, firmeza, °Brix y acidez. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los sistemas de cultivo estudiados, en donde el sistema de cultivo tuvo un marcado efecto a favor de las frutas producidas por plantas bajo cobertura plástica presentaron un peso y tamaño superior a las producidas sin cobertura; sin embargo las variables químicas relacionadas con el sabor en ambos sistemas no fueron afectadas significativamente.
Descargas
Métricas
Citas
Bartholomew, D.P. & E. Malezieux. 1994. Pineapple. In: B. Schaffer, P. C. Andersen (Eds). Handbook on Environmental Physiology of Fruits Crops, Subtropical and Tropical Crops, CRC Press, Boca Raton, Florida. Vol.vII:b243_291.cIn: https://www.researchgate.net/profile/Marshall_Johnson/publication/272023414_Pests_diseases_and_weeds/links/58210d4b08aea429b29bf416/Pests-diseases-and-weeds.pdf
Botella, J.R. & M. Smith. 2008. Genomics of pineapple, crowning the king of tropical fruits. In: Genomics of Tropical Crop Plants (pp. 441-451). Springer, New York. In: https://doi.org/10.1007/978-0-387-71219-2_18
Carvalho, S.L.C. da., C.S.V.J. Neves, R. Bürkle & C.J. Marur. 2005. Épocas de indução floral e soma térmica do período do florescimento à colheita de abacaxi 'Smoothcayenne'. Revista Brasileira de Fruticultura 27:430-433. In: http://www.scielo.br/pdf/%0D/rbf/v27n3/27790.pdf
Chan, Y.K., D. Coppens, G. d´Eeckenbrugge & G.M. Sanewski. 2003. Breeding and variety improvement. In: The Pineapple: Botany, Production and Uses (eds D.P. Bartholomew, R.E. Paull & K.G. Rohrbach), pp. 33–55. Wallingford: CAB International
Cunha, G.A.P. da; D.H.R.C. Reinhardt & R.C. Caldas. 1993. Efeito da época de plantio, tamanho da muda e idade da planta na indução floral sobre o rendimento do abacaxizeiro ‘Pérola’ na Bahia. EMBRAPA, 31:1-4.
Cunha, G.D., G. Cunha, J. Cabral & L. Souza. 1999. Aspectos agroclimáticos. O abacaxizeiro: cultivo, agroindústria e economia. Brasília: EMBRAPA, 53-66.
Da Silva Berilli, S. 2011. Avaliação sensorial dos frutos de cultivares de abacaxi para consumo in natura. Revista Brasileira de Fruticultura. Volume Especial, E. 592-598.
Di Rienzo, J.A., F. Casanoves, M.G. Balzarini, L. Gonzalez, M. Tablada & C.W. Robledo. 2016. InfoStat versión 2016. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL. In: http://www.infostat.com.ar
Escobar, E.H., H.D. Ligier, R. Melgar, H. Matteio & V. Vallejos. 1996. Mapa de suelos de la provincia de Corrientes 1:500.000. E.E.A. INTA –Corrientes. 315 pp. In:http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=bad.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=007667
González Leguizamón, R., M. Chabbal, .J.F. Domínguez, S.M. Mazza & P. Alayón Luaces. 2013. Ciclo vegetativo de plantas de ananá (Ananas comosus L., Merr.) bajo dos sistemas de cultivo en Corrientes. Revista FACENA 29:11-22. In: http://dx.doi.org/10.30972/fac.290871
Hotegni, V.N.F., W.J. Lommen, E.K. Agbossou & P.C. Struik. 2014. Heterogeneity in pineapple fruit quality results from plant heterogeneity at flower induction. Frontiers in Plant Science, 5. In: https://doi.org/10.3389/fpls.2014.00670
Kist, H.G.K. 2011. Fenología e escalonamento da produção do abacaxizeiro 'SmoothCayenne' no Cerrado de Mato Grosso. Pesquisa Agropecuária Brasileira 46(9), 992-997. In: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-204X2011000900004
Loeillet, D., C. Dawson & T. Paqui. 2011. Fresh pineapple market: from the banal to the vulgar. Acta Horticulturae 902, 587–594. In: https://www.actahort.org/books/902/902_78.htm
Manica, I. 2000. Abacaxi: do plantio ao mercado. Editorial Cinco Continentes, Porto Alegre, 122 pp.
Martin, C.E. 1994. Physiological Ecology of the Bromeliaceae. Botanical Review 6 (1):1-82. In: https://www.jstor.org/stable/4354220
Maruthasalam, S., L.Y. Shiu, M. Loganathan, W.C. Lien, Y.L. Liu, C.M. Sun, C.W. Yu, S.H. Hung, Y. Ko & C.H. Lin. 2010. Forced flowering of pineapple (Ananas comosus cv. Tainon 17) in response to cold stress, ethephon and calcium carbide with or without activated charcoal. Plant Growth Regul 60: 83-90. In: https://doi.org/10.1007/s10725-009-9421-9
Montero Calderón, M. & M.M. Cerdas Araya. 2005. Guías Técnicas del manejo de poscosecha de la piña en el mercado fresco. San José, C.R.: MAG. 46pp. In: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=orton.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=083582.
Pereira, B.A.M., S.C. Siebenechler, R. Lorençoni, G. Cavalheiro Adorian, J.C. Silva, R. Braga Maciel Garcia, D.N.L. Pequeno, C.M. Souza & R.F.F. de Brito. 2009. Qualidade do fruto de abacaxi comercializado pela Cooperfruto - Miranorte-TO. Revista Brasileira de Fruticultura 31(4):1048-1053. In: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-29452009000400018
Py, C. 1969. La piña tropical. Técnicas agrícolas y producciones tropicales. Editorial Blume. Primera Edición, 278 pp.
Rainha, N., V.P. Medeiros, M. Camara, H. Faustino, J.P. Leite, M.C. Barreto, C. Cruz, C.A. Pacheco, D. Ponte & A. Bernardes da Silva. 2016. Plasticity of crassulacean acid metabolism at subtropical latitude: a pineapple case study. Physiologia Plantarum 156: 29-39.In: https://doi.org/10.1111/ppl.12386
Rebolledo Martínez, A., A. Ángel Pérez, L. Rebolledo Martínez, E. Becerril Román & D. Uriza-Ávila. 2006. Rendimiento y calidad de fruto de cultivares de piña en densidades de plantación. Revista Fitotecnia Mexicana Vol. 29 (1): 55–62. In: http://www.redalyc.org/pdf/610/61029108.pdf
Reinhardt, D.H.R.C. & V.M. Medina. 1992. Crescimento e qualidade do fruto do abacaxi cvs. Pérola e SmoothCayenne. Pesquisa Agropecuária Brasileira 27: 435-447. In: http://seer.sct.embrapa.br/index.php/pab/article/view/3667/958
Wisdom, W., K.S. Firibu, M. Steiner-Asiedu, A.S. Budu & S. Sefa-Dedeh. 2009. A comparison of some physical, chemical and sensory attributes of three pineapple (Ananas comosus) varieties grown in Ghana. African Journal of Food Science 3(1):22-25. In: http://www.academicjournals.org/journal/AJFS/article-full-text-pdf/556E3D920191
Wee, Y.C. & A.N. Rao. 1979. Development of the inflorescence and crown of Ananas comosus after treatment with acetylene, NAA, and ethephon. American Journal of Botany 66: 351–360. In: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1979.tb06235.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.