Construction of functional biodiversity indicators to estimate the presence and activity of bats in agroecosystems of the Rolling Pampa
DOI:
https://doi.org/10.24215/16699513e083Keywords:
agrobiodiversity, PRB, agroecosystem management, Chiroptera, sustainabilityAbstract
The loss of biodiversity in modern agriculture has resulted in the weakening of associated ecosystem services and an increase in the use of chemical inputs. Agroecology pointed out that it is possible to design and manage sustainable agroecosystems that minimize or eliminate the use of chemical inputs. One of them is the control by natural enemies such as bats. Their presence and activity may have an important place in strategies to strengthen the Biotic Regulatory Potential (PRB). PRB can be defined as the potential capacity of an agroecosystem to keep pest populations regulated through their ecological functions. In the province of Buenos Aires, bats are exclusively insectivores, and they play a fundamental role in natural areas as regulators of insect populations. Evaluating the capacity of a system to favor its presence and activity requires the development of simple indicators that can be applied on farms. Indicators were constructed based on a) the structure of the system and b) the management of the farmers. Its usefulness was tested in three farms located in the Rolling Pampa (Buenos Aires). The diversity and abundance of the captured bats coincided with the values of the indicators, confirming that are good estimators of the presence and activity of bats. This allows the development of management strategies that favor bats as biological controllers.
Downloads
Metrics
References
Ada, G.N. & B.A. Larsen. 2014. Análisis de riesgos en la salud de la población rural de la pampa argentina por uso de agroquímicos en cultivo de soja. Revista de investigación agraria y ambiental 5(2): 71 -84.
Buendía Corró, C. 2009. Fragmentación y conectividad de los espacios protegidos de la provincia de Málaga. Informe Málaga Sostenibilidad 2009, Málaga, España. 46 pp.
Casimiro, R.L., M.S. Pacheco & J.R. López. 2015. La agroecología, ciencia para el desarrollo rural sustentable. Estudio de caso. Revista Infociencia 19(2): 1–12.
Entwistle, A., S. Harris, A. Hutson, P. Racey, A. Walsh, S. Gibson, I. Hepburn & J. Johnston. 2001. Habitat management for bats, a guide for land managers, Land owners and their advisors. Joint Nature Conservation Committee, Peterborough 52 pp.
Fernández-Terry I.M., G.L. Castellanos & G.M.J. Fuente. 2015. Indicadores de biodiversidad de la macrobiota del suelo en cuatro fincas en conversión hacia la producción agroecológica. Revista Infociencia 19(1): 1-12.
Iermanó M.J., S.J. Sarandón, L.N. Tamagno & A.D. Maggio. 2015. Evaluación de la agrobiodiversidad funcional como indicador del “Potencial de regulación biótica” en agroecosistemas del sudeste bonaerense. Revista de la Facultad de Agronomía 114(1): 1-14.
Kunz T.H., E. Braun de Torrez, D. Bauer, T. Lobova & T.H. Fleming. 2011. Ecosystem services provided by bats. Annals of the New York Academy of Science 1223: 1-38.
Lutz, M.A. 2014. Relación de los ensambles de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) y el uso de la tierra en el noreste de la región Pampeana de Argentina. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UN La Plata, 221 pp.
Orozco-Lugo L., A. Guillén-Servent, D. Valenzuela-Galván & H. Arita. 2013. Descripción de los pulsos de ecolocalización de once especies de murciélagos insectívoros aéreos de una selva baja caducifolia en Morelos, México. THERYA 4(1): 33-46.
Rockström, J., W. Steffen, K. Noone, Å. Persson, F. S. III Chapin, E. Lambin, T. M. Lenton, M. Scheffer, C. Folke, H. Schellnhuber, B. Nykvist, C. A. De Wit, T. Hughes, S. van der Leeuw, H. Rodhe, S. Sörlin, P. K. Snyder, R. Costanza, U. Svedin, M. Falkenmark, L. Karlberg, R. W. Corell, V. J. Fabry, J. Hansen, B. Walker, D. Liverman, K. Richardson, P. Crutzen & J. Foley. 2009. Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society 14(2): 32.
Salvador V. 2010. Impacto sobre el hábitat. En Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Ecológico-Ambiental. Viglizzo EF. & E. Jobbágy, Eds. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires pp. 43-46.
Sarandón S.J. & C.C. Flores. 2014. Análisis y evaluación de agroecosistemas: Construcción y aplicación de indicadores. En Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Sarandón S.J. & C.C. Flores. Eds. EDULP, La Plata pp. 375-410.
Sarandón S.J. 2002. El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. En Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable. Sarandón S.J., ed. Ediciones Científicas Americanas, La Plata pp. 393-414.
Sarandón S.J. 2006. Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas de fincas en Misiones, Argentina, mediante el uso de indicadores. Agroecología 1: 19-28.
Sorichetti A., L. Mammini, A. Savoretti & J.A. Bandoni. 2017. Comparación de diseños de ruteo para la recolección de envases vacíos de agroquímicos en el sudoeste bonaerense. Documento de conferencia. Trabajo presentado en el IV Congreso Internacional Científico y Tecnológico-CONCYT. Recuperado de https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6681 Último acceso: agosto de 2021.
Voigt C.C. & T. Kingston. 2016. Bats in the Anthropocene. En: Bats in the Anthropocene: Conservation of Bats in a Changing World. Voigt C. & T. Kingston, Eds. Springer Open pp. 1-13.
Williams-Guillén K., E. Olimpi, B. Maas, P.J. Taylor & R. Arlettaz. 2016. Bats in the anthropogenic matrix: Challenges and opportunities for the conservation of Chiroptera and their ecosystem services in agricultural landscapes. En: Bats in the Anthropocene: Conservation of Bats in a Changing World. Voigt C.& T. Kingston, Eds. Springer Open, pp. 151-186.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.