Cadena de valor del cocotero de la Costa Grande de Guerrero, México
DOI:
https://doi.org/10.24215/16699513e058Palavras-chave:
cadena de valor, cocotero, competitividad, Costa Grande de GuerreroResumo
El cultivo de coco en Guerrero, México genera 17,370 empleos de los cuales 8,463 se encuetran en la región Costa Grande donde la copra es el principal producto, caracterizado por la baja adición de valor. La investigación tiene el objetivo de analizar la cadena de valor del sector cocotero en la región a través de fuentes documentales, observación y aplicación de entrevistas semiestructuradas. A pesar de las brechas en la cadena de valor del cocotero, existen oportunidades para la adopción de estrategias a través de mecanismos que beneficien al sector en general, permitiendo la integración de los productores primarios.
Downloads
Métricas
Referências
Acosta, M.; D. Coronado & C. Romero, C. 2015. Linking public support, R&D, innovation and productivity: New evidence from the Spanish food industry. Reino Unido. Food Policy. 57: 50-61.
Arredondo, V. 1990. La educación superior y su relación con el sector productivo: problemas de formación de recursos humanos para el desarrollo tecnológico y alternativas de solución. México. Revista de la Educación Superior. 76.
CECOCO. 2016. Recursos Estatales 2016. Justificación del gasto corriente. Técpan de Galeana, Gro. Recuperado de http://i.guerrero.gob.mx/uploads/2016/03/2-PRO-PROGRAMAS-Y-PROYECTOS-DE-INVERSI%C3%93N-32.pdf Último acceso: junio de 2019.
CONACYT & INEGI. 2014. Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/encestablecimientos/especiales/esidet/2014/doc/cuestionario.pdf. Último acceso: octubre de 2020.
Gómez, H.; R. Cáceres & N. Mancilla. 2008. Las Pymes: costos en la cadena de abastecimiento. Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios. 63: 5-22.
IICA. 2016. Metodología para la Identificación Territorial de Innovaciones Tecnológicas para mejorar la Competitividad y Sustentabilidad de los Agronegocios. Panamá. IICA. 50 pp.
Kumar, N. & S. Kapoor. 2010. Value Chain Analysis of Coconut in Orissa. Suecia. Agricultural Economics Research Review. 23:411-418.
ICOSA. 2018. Recuperado de: http://icosa.mx/#about
Malerba, F. 2002. Sectoral systems of innovation and production. Países Bajos. Research Policy. 31: 247-264.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2017. FAOSTAT. Recuperado de: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC/visualize Ultimo acceso: octubre 2020.
Porter, M. 2015. Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. México. Grupo Editorial Patria.
Quintero, J., & Carreño, J. 2005. La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Venezuela. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 8(3): 377-389.
Sagheer, S., & Yadav, S. 2009. Developing a conceptual framework for assessing competitiveness of India’s agrifood chain. Reino Unido. International Journal of Emerging Markets. 2 (4): 137-159.
Sarache-Castro, A.; Castrillón-Gómez, D. & Ortiz-Franco, F. 2009. Selección de proveedores: una aproximación al estado del arte. Colombia. Cuadernos de Administración. 22(38): 145-167.
SIAP. 2018. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Obtenido de http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_gb/icultivo/index.jsp Ultimo acceso: octubre 2020.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A partir de 2019 (Vol. 118 número 2) los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución (CC BY)
En ambos casos, la aceptación de los originales por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (posprint), bajo la licencia que corresponda según la edición.
Tal cesión supone, por un lado, que luego de su edición (posprint) en Revista de la Facultad de Agronomía las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato (en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista); por otro, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista de la Facultad de Agronomía depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.