Continuidad de los vínculos familiares: impacto de las resoluciones judiciales en violencia familiar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe090

Palabras clave:

violencia, familia, vínculos, justicia, parental

Resumen

La violencia intrafamiliar es un acontecer psicosocial trascendente para la sociedad en su conjunto. El espacio judicial se constituye como el único recurso, que debería ser el último, de contención y morigeración de los efectos devastadores de la violencia. El objetivo de este trabajo es describir las consecuencias producidas por la intervención judicial en los casos de violencia familiar, sometidos a la consideración de los jueces de familia, sobre la integridad psicosocial del vínculo parental. Se llevó adelante un estudio mixto que incluyó 453 encuestas a universitarios y diez entrevistas en profundidad a jueces. Los resultados muestran que la imposición de la ley es restrictiva respecto de los vínculos familiares y produce efectos negativos en la continuidad de vínculos parentales, siendo los niños los más damnificados y afectados en virtud de su involuntario involucramiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Analia Veronica Losada, Universidad de Flores (UFLO, Argentina)

Analía Verónica Losada es Psicopedagoga, Licenciada en Psicología y Doctora en Psicología. Es Especialista y Magister en Metodología de la Investigación. Pos Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica con Orientación en Docencia e Investigación. Es Profesora Titular en la Pontificia Universidad Católica Argentina en la asignatura Psicología de la Familia y las Instituciones. Se desempeña como Coordinadora Terapéutica del Instituto Argentino de Trastornos de la Alimentación. Es miembro Titular del Tribunal Evaluador para la obtención del título de especialista en el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires.

Forma parte de varias sociedades científicas. Ha dirigido más de ciento cincuenta tesis de grado y posgrado. Entre sus textos se destacan “Abuso sexual y patologías alimentarias. Proceso y Resultados en la relación del Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil y los Trastornos Alimentarios” y en coautoría con la Lic. Julieta Marmo desarrollaron” Herramientas de Evaluación en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Instrumentos de exploración diagnósticos para los Trastornos de la Conducta Alimentaria desde la Psicología”, “Evaluación de la patología alimentaria a la luz del DSM 5. Revisión y sistematización de las Técnicas de evaluación psicológica y actualización del DSM 5 para los TCA” y “Hacia la Comprensión de los Procesos Familiares”. Autora de “Familia y Psicología” de Editorial Dunken. Es Jurado de tesis de grado y posgrado en diversas Universidades. Así también se desempeña como Evaluadora de la Dirección de Investigación para la Salud del Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación en Argentina. Autora y evaluadora de artículos con referato en publicaciones científicas.

Ha finalizado los cursos del Doctorado en Sociología en la Pontificia Universidad Católica Argentina, encontrándose en proceso de elaboración su tesis. Creo el constructo de Sociopsiconeuroinmunoendocrinología, registrándolo de su autoría.

Jorge Mario Caruso, Universidad Austral / Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina)

Posdoctor en Psicología (UFLO). Doctor en Psicología Social, (UK); Especialista en Derecho de Familia y Sucesorio, (UNLZ/UNICEF); Abogado-Procurador (UNLZ); Prosecretario Letrado ad-hoc de la Oficina de Violencia Domestica (CSJN); coordinador del Programa para agresores intrafamiliares Grupo Control (UNLZ). Miembro del Instituto de Derecho de Familia y Niñez (CALZ); miembro del Instituto de Derecho de Familia y Niñez Facultad de Derecho (UNLZ). Docente Investigador (UNLZ). Director de Maestría en Prevención de Violencia (UA); miembro del Comité Académico de la Maestría en Poblaciones Vulnerables (UA). Profesor de Posgrado en UBA Psicología; UFLO, Psicología y Ciencias Sociales; UA, Instituto de Ciencias para la Familia; exprofesor de grado UNLZ, UK, UCA; autor de artículos científicos y de varios capítulos de libros.

Citas

Arendt, A. (2005). Sobre la violencia. Alianza.

Bandura, A. y Walters, R. H. (1987). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial S.A.

Bentovim, A. (2000). Sistemas organizados por traumas: el abuso físico y sexual en las familias. Paidós.

Caruso, J. M. (2016). El femicidio en la violencia de género denunciada. Revista Borromeo, 7, 37-45. http://borromeo.kennedy.edu.ar/ArticulosNuevos/Caruso7.pdf

Caruso, J. M. (2017a). Familia, justicia y venganza. Actualidad Psicológica, XLII (468), 13-15.

Caruso, J. M. (2017b). El agresor intrafamiliar frente a la justicia civil. Revista Jurídica Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 4, 1-17. http://repositorio.unlz.edu.ar:8080/bitstream/handle/123456789/267

Dutton, D. G. y Golant, S. K. (1997). El golpeador. Un perfil psicológico. Paidós.

Gutiérrez, G. M. A., Gómez, C. L. M., Benítez, H. P., Valdés, A. M. B., Pérez, R. P. G. y Paz, L. G. (2018). Estrategia de promoción de salud frente al maltrato infantil en la familia. Mediciego, 24(3), 33-52. http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/930/1391

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.

Herrera, M. (2015). Manual de derecho de las familias. AbeledoPerrot.

Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119.

Horton, P. B. (1986). Sociología. McGraw-Hill.

Inman, E. M., y London, B. (2021). Self-silencing mediates the relationship between rejection sensitivity and intimate partner violence. Journal of Interpersonal Violence, 36 (3-4) 886-908.

Lamberti, S. (2016). Violencia masculina intrafamiliar. Una visión integradora desde el psicoanálisis y el derecho. 20XII Grupo Editorial.

Laurens, Y. (2006). Desintegración familiar. Sucre.

Linares, J. L. y Soriano, J. A. (2017). Pasos para una psicopatología relacional. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 5(2), 119-146.

Liu, M., Xue, J., Zhao, N., Wang, X., Jiao, D., y Zhu, T. (2021). Using social media to explore the consequences of domestic violence on mental health. Journal of Interpersonal Violence, 36(3-4), 1965-1985.

Losada, A. V. (2014). Uso en investigación y psicoterapia del consentimiento informado. En B. Kerman y M. R. Ceberio (comps.), En búsqueda de las ciencias de la mente. Investigación en psicología sistémica, cognitiva y neurocientífica (pp. 159-167). Ediciones Universidad de Flores.

Losada, A.V. (2015). Familia y psicología. Dunken.

Losada, A. V. y Marmo, J. (2017). Hacia la comprensión de los procesos familiares. Dunken.

Losada, A. V. y Marmo, J. (2019). Manual de psicología de la familia. EDUCA.

Marradi, A., Archenti, N., y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Editorial Emecé.

Payarola, M. (2016). Violencia de género: mirada e intervenciones desde la diversidad disciplinar. Multi Group.

Perrone, R. (2012). El síndrome del ángel: consideraciones acerca de la agresividad. Paidós.

Sanmartín, J. (2004). El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos. Ariel.

Tylor, S., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidos.

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. R. y Olson, J. M. (2002). Psicología social. Thomson Editores Paraninfo.

Descargas

Publicado

2021-04-08

Cómo citar

Losada, A. V., & Caruso, J. M. (2021). Continuidad de los vínculos familiares: impacto de las resoluciones judiciales en violencia familiar. Revista De Psicología, 20(2), 55–74. https://doi.org/10.24215/2422572Xe090