Familia y trastornos de la conducta alimentaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe004

Palabras clave:

familia, trastornos de la conducta alimentaria

Resumen

La diversidad y la complejidad de los Trastornos de la Conducta Alimentaria se debe a la interacción entre los factores socioculturales, psicológicos, biológicos y familiares. Los grupos familiares pueden intervenir en el desarrollo de los trastornos alimentarios. Esta investigación de revisión teórica busca analizar asimismo el rol de las familias en los procesos de superación, conformándose como una herramienta de los tratamientos. Se concluye el articulo ponderando y alentando a la participación de estos grupos primarios reduciendo los tiempos de procedimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Analia Veronica Losada, Pontificia Universidad Católica Argentina

Analía Verónica Losada es Psicopedagoga, Licenciada en Psicología y Doctora en Psicología. Es Especialista y Magister en Metodología de la Investigación. Pos Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica con Orientación en Docencia e Investigación. Es Profesora Titular en la Pontificia Universidad Católica Argentina en la asignatura Psicología de la Familia y las Instituciones. Se desempeña como Coordinadora Terapéutica del Instituto Argentino de Trastornos de la Alimentación. Es miembro Titular del Tribunal Evaluador para la obtención del título de especialista en el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires.

Forma parte de varias sociedades científicas. Ha dirigido más de ciento cincuenta tesis de grado y posgrado. Entre sus textos se destacan “Abuso sexual y patologías alimentarias. Proceso y Resultados en la relación del Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil y los Trastornos Alimentarios” y en coautoría con la Lic. Julieta Marmo desarrollaron” Herramientas de Evaluación en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Instrumentos de exploración diagnósticos para los Trastornos de la Conducta Alimentaria desde la Psicología”, “Evaluación de la patología alimentaria a la luz del DSM 5. Revisión y sistematización de las Técnicas de evaluación psicológica y actualización del DSM 5 para los TCA” y “Hacia la Comprensión de los Procesos Familiares”. Autora de “Familia y Psicología” de Editorial Dunken. Es Jurado de tesis de grado y posgrado en diversas Universidades. Así también se desempeña como Evaluadora de la Dirección de Investigación para la Salud del Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación en Argentina. Autora y evaluadora de artículos con referato en publicaciones científicas.

Ha finalizado los cursos del Doctorado en Sociología en la Pontificia Universidad Católica Argentina, encontrándose en proceso de elaboración su tesis. Creo el constructo de Sociopsiconeuroinmunoendocrinología, registrándolo de su autoría.

Citas

Aguinaga, M., Fernández, L. y Varo, J. (2009). Trastornos de la conducta alimentaria. Revisión y actualización. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, Norteamérica, 23(2), 279-292.

Allegue, E. O. (2009). Clínica de los trastornos de la conducta alimentaria: crisis, urgencias y emergencias. En M. T. Panzitta (Ed.), Trastornos de la conducta alimentaria (pp. 37-54). Buenos Aires: RV-Kristal.

Barnhill, L. R. y Longo, D. (1978). Fixation and regression in the family life cycle. Family Process, 17(4), 469-478. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1978.00469.x

Boscolo, L. y Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo: una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona: Paidós.

Chandler, E. (2005). El abordaje psicoterapéutico de la anorexia nerviosa: técnica y artesanía. Revista de Psicología (UCA), 1(1), 97-120.

Cruzat, C., Ramírez, P., Melipillán, R. y Marzolo, P. (2008). Trastornos alimentarios y funcionamiento familiar percibido en una muestra de estudiantes secundarias de la comuna de Concepción, Chile. Psykhe, 17(1). https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000100008

Delgado Cruz, A., Naranjo Ferregut, J. A., Camejo Macias, M. y Forcelledo Llano, C. R. (2002). Análisis de la estructura, el ciclo vital y las crisis de las familias de una comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(4), 254-256.

Eisler, I. (2005). The empirical and theoretical base of family therapy and multiple family day therapy for adolescent anorexia nervosa. Journal of Family Therapy, 27(2), 104-131. https://doi.org/10.1111/j.1467-6427.2005.00303.x

Le Grange, D., Lock, J. y Dymek, M. (2003). Family-based therapy for adolescents with bulimia nervosa. American Journal of Psychotherapy, 57(2), 237-251. https://doi.org/10.1176/appi.psychotherapy.2003.57.2.237

Lock, J. y Le Grange, D. (2005). Family-based treatment of eating disorders. International Journal of Eating Disorders, 37(S1), S64-S67. https://doi.org/10.1002/eat.20122

Lock, J., Le Grange, D. y Crosby, R. (2008). Exploring possible mechanisms of change in family-based treatment for adolescent bulimia nervosa. Journal of Family Therapy, 30(3), 260-271. https://doi.org/10.1111/j.1467-6427.2008.00430.x

Losada, A. V. (2009). Las relaciónes entre el SASSI -Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil- y las patologías alimentarias. En M. T. Panzitta (Ed.), Trastornos de la conducta alimentaria (pp. 55-67). Buenos Aires: RV-Kristal.

Losada, A. V. (2011). Abuso sexual infantil y patologías alimentarias (Tesis doctoral inédita). Universidad Católica Argentina, Buenos Aires (Argentina). Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/abuso-se.dir/doc.pdf

Losada, A. V. (2015). Familia y psicología. Buenos Aires: Dunken.

Losada, A. V. y Whittingslow, M. (2013). Técnicas de la terapia sistémica en trastornos de la conducta alimentaria. Borromeo, 4, 393-424.

March, J. C. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria: opiniones y expectativas sobre estrategias de prevención y tratamiento desde la perspectiva de diferentes actores sociales. Nutrición Hospitalaria, 21(1), 4-12.

Marín, B. V. (2002). Trastornos de la conducta alimentaria en escolares y adolescentes. Revista Chilena de Nutrición, 29(2), 86-91. https://doi.org/10.4067/S0717-75182002000200002

Marmo, J. y Losada, A. V. (2013). Herramientas de evaluación en trastornos de la conducta alimentaria: instrumentos de exploración diagnósticos para los trastornos de la conducta alimentaria desde la psicología. Madrid: Editorial Académica Española.

Mercader, J. M., Ribasés, M., Gratacós, M., González, J. R., Bayés, M., de Cid, R., … Estivill, X. (2007). Altered brain-derived neurotrophic factor blood levels and gene variability are associated with anorexia and bulimia. Genes, Brain and Behavior, 6(8), 706-716. https://doi.org/10.1111/j.1601-183X.2007.00301.x

Minuchin, S., Rosman, B. L. y Baker, L. (1978). Psychosomatic families: Anorexia nervosa in context. Cambridge: Harvard University Press.

Montero, I. y León, O. G. (2011). Usos y costumbres metodológicas en la psicología española: un análisis a través de la vida de Psicothema (1990-1999). Psicothema, 13(4), 671-677.

Osorio Hernández, J. E. (2009). Trastornos de alimentación desde el punto de vista nutricional. En M. T. Panzitta (Ed.), Trastornos de la conducta alimentaria (pp. 160-172). Buenos Aires: RV-Kristal.

Panzitta, M. T. (Ed.). (2009). Trastornos de la conducta alimentaria. Buenos Aires: RV-Kristal.

Peláez Fernández, M. Á., Encinas, F. J. L. y Escursell, R. M. R. (2005). Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria: consideraciones metodológicas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5(2), 135-148.

Pereira Tercero, R. y Keruz Smolinski, A. (2009). Terapia familiar. En J. Valleo Rubiola y C. Leal (Eds.), Tratado de psiquiatría (2.ª ed., Vol. 2F, pp. 1-21). Barcelona: Ars Médica.

Perkins, S., Schmidt, U., Eisler, I., Treasure, J., Yi, I., Winn, S., … Berelowitz, M. (2005). Why do adolescents with bulimia nervosa choose not to involve their parents in treatment? European Child & Adolescent Psychiatry, 14(7), 376-385. https://doi.org/10.1007/s00787-005-0485-4

Rodríguez Ceberio, M. (2006). Viejas y nuevas familias: la transición hacia nuevas estructuras familiares. Interpsiquis, VII, s/p.

Rodríguez Ceberio, M. y Watzlawick, P. (1998). La construcción del universo. Conceptos introductorios y reflexiones sobre espistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Barcelona: Herder.

Rodríguez Morejón, A. y Beyebach, M. (1994). Terapia sistémica breve: Trabajando con los recursos de las personas. En M. Garrido y J. García (Eds.), Psicoterapia: modelos contemporáneos y aplicaciones (pp. 241-290). Valencia: Promolibro.

Rodríguez Santos, L., Antolín Gutiérrez, M., Vaz Leal, F. J. y García Herraíz, M. A. (2006). Trastornos del comportamiento alimentario: anorexia y bulimia. Documento de apoyo a las actividades de Educacion para la Salud 2. Badajoz: Junta de Extremadura. Recuperado a partir de http://www.doredin.mec.es/documentos/00920062000036.pdf

Rodríguez Vega, B. (1996). La óptica sistémica en el tratamiento de la anorexia nerviosa y la bulimia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 16(57), 47-56.

Ruiz-Martínez, A. O., Vásquez-Arevalo, R., Díaz, J. M. M., Aguilar, X. L., Álvarez-Rayón, G. y Tena-Suck, A. (2010). Funcionamiento familiar en el riesgo y la protección de trastornos del comportamiento alimentario. Universitas Psychologica, 9(2), 447-456.

Salgueiro, M. del C. y Kirszman, D. (2012). Intervención multinivel en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria: el rol de la familia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(2), 161-171.

Sarason, I. G. y Sarason, B. R. (1996). El problema de la conducta desadaptada. México DF: Trillas.

Selvini Palazzoli, M. (1978). Self-starvation: From individual to family therapy in the treatment of anorexia nervosa. New York: Aronson.

Selvini Palazzoli, M. (2008). El mago sin magia: cómo cambiar la situación paradójica del psicólogo en la escuela (B. E. Anastasi de Lonné, Trad.). Buenos Aires: Paidós.

Selvini Palazzoli, M., Cirillo, S., Selvini, M. y Sorrentino, A. M. (1998). Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona: Paidós Terapia Familiar.

Sepúlveda, M. R., Botella, J. y León, J. A. (2001). La alteración de la imagen corporal en los trastornos de la alimentación: un meta-análisis. Psicothema, 13(1), 7-16.

Spangler, D. L. y Allen, M. D. (2012). An fMRI investigation of emotional processing of body shape in bulimia nervosa. International Journal of Eating Disorders, 45(1), 17-25. https://doi.org/10.1002/eat.20899

Valle, M. y De la Cruz Sánchez, E. (2011). De la inter a la transdiciplinariedad en el abordaje del hecho alimentario. Una reflexion para compartir desde la educación. Anales Venezolanos de Nutrición, 24(2), 34-40.

Vandereycken, W. (1987). The constructive family approach to eating disorders: Critical remarks on the use of family therapy in anorexia nervosa and bulimia. International Journal of Eating Disorders, 6(4), 455-467. https://doi.org/10.1002/1098-108X(198707)6:4<455::AID-EAT2260060402>3.0.CO;2-5

Vidović, V., Jureša, V., Begovac, I., Mahnik, M. y Tocilj, G. (2005). Perceived family cohesion, adaptability and communication in eating disorders. European Eating Disorders Review, 13(1), 19-28. https://doi.org/10.1002/erv.615

Descargas

Publicado

2017-12-22

Cómo citar

Losada, A. V., & Bidau, C. (2017). Familia y trastornos de la conducta alimentaria. Revista De Psicología, 16, 30–49. https://doi.org/10.24215/2422572Xe004

Número

Sección

Artículos de investigación