La biblioterapia como recurso terapéutico interdisciplinario
Entrevista al Dr. Antonio Martín Román
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe057Palabras clave:
biblioterapia, recuso terapéutico, psicología social, interdisciplinaResumen
La biblioterapia ha sido ampliamente estudiada por diversos autores. Como recurso terapéutico basado en la lectura de libros tiene un enfoque interdisciplinario entre la psicología y la bibliotecología. Para ampliar el tema, se transcribe una entrevista realizada a Antonio Martín Román, que es Licenciado en Bibliotecología y Documentación y Doctor en Psicología Social, en la que se abordan los antecedentes de la Biblioterapia, la relación con el sentido de la vida y con la frustración existencial o neurosis noógena, y la teoría de este investigador sobre los beneficios de la aplicación de este recurso terapéutico en poblaciones vulnerables.
Descargas
Métricas
Citas
Chávez, I. M. (2009). Alfred Adler y Viktor Frankl: el discurso acerca del sentido de la vida. Avances en Psicología, 17(1), 35-58.
Frankl, V. (1946/2013). El hombre en busca de sentido. Editorial Herder.
Freud, S. (reimp. 2017). Obras completas. Editorial Biblioteca Nueva.
Mar, R. (2011). Las bases neurales de la cognición social y la comprensión de la historia. Revisión Anual de Psicología, 62, 103-134.
Román, A. M. (2019). Imaginarios sociales de exreclusos sobre la lectura y el sentido de la vida: la función de la biblioterapia en personas privadas de su libertad [Tesis doctoral inédita]. Universidad Kennedy.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).