Capacidad de resiliencia en pacientes oncológicos al principio y al final de la enfermedad
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe104Palabras clave:
resiliencia, cancer, fases de la enfermedad oncológica, psicooncologíaResumen
En la presente investigación se buscó comparar la capacidad de resiliencia entre sujetos adultos (M= 43.0, DS= 12.0) en fase diagnóstico (i.e., proceso y diagnóstico) (n=30) y en fase de supervivencia (i.e., post tratamiento) (n=30) de la evolución de la enfermedad oncológica. Se administró un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Resiliencia. Los resultados indicaron que los pacientes que se encontraban en la fase de supervivencia tenían mayor capacidad de resiliencia que los pacientes en fase de diagnóstico. Por otro lado, las mujeres que reportaban poseer apoyo familiar y quiénes se encontraban en tratamiento psicológico presentaban mayores niveles de resiliencia. Estos resultados apoyan la importancia de realizar intervenciones centradas en la influencia de factores psicológicos relevantes, tendientes a reforzar la capacidad de resiliencia durante la fase de diagnóstico, de modo de promover la salud mental en el proceso oncológico para la optimización y mejora en los resultados del tratamiento.
Descargas
Métricas
Citas
Acosta López de Llergo, I. C. y Sánchez Araiza, Y. I. (2009). Manifestación de la resiliencia como factor de protección en enfermos crónico terminales hospitalizados. Psicología Iberoamericana, 17(2), 24-32.
Aguilar Correa, P. (2016). La resiliencia y su incidencia en el proceso terapéutico de las pacientes con cáncer de mama, de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer de la ciudad de Loja. Tesis inédita de Licenciatura. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/14212/1/tesis%20completaa%20BIBLIOTECA.pdf
Álvarez Guillén, J. (2019). Resiliencia y fases del cáncer en adolescentes con tratamiento oncológico en Lima. Tesis inédita de grado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima, Perú. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/626299
Andrade, F. P., Muniz, R. M., Lange, C., Schwartz, E. y Guanilo, M. E. E. (2013). Perfil sociodemográfico y económico de los sobrevivientes de cáncer según el grado de resiliencia. Texto y Contexto-Enfermagem, 22(2), 476-484.
Baca Romero, D. (2017). Resiliencia y apoyo social percibido en pacientes oncológicos que acuden a un hospital de Trujillo. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 107-124.
Bermejo, R. C. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 27(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18113757004
BrochePérez, Y. y Medina, R. (2011). Resiliencia y afrontamiento: Una visión desde la psicooncología. Psicologia.com. 15(17).
Bueno, G. (2007). La resiliencia y su valor en el desarrollo humano: estrategias para desarrollarla. Universidad de Puerto Rico, 19(5).
Calero Mercado, N., Manrique Romero, A. M. y Obrero Coronado, A. M. (2019). Papel de la resiliencia en la evolución de los pacientes con cáncer. Enfermería Oncológica, 21(2), 52-57. https://doi.org/10.37395/seeo.2019.0004
Cuesta-Guzmán, M., Sánchez-Villegas, M., Bahamón, M. J. y Landgrave, P. A. (2020). Resiliencia y cáncer de mama: una revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica, 39(3), 326-333.
Fundación Salud, Innovación y Sociedad (2003). Necesidad y demanda del paciente oncológico. http://www.fbjoseplaporte.org/docs/repositori/070517121920.pdf
Gínez-Silva, M. J., Astorga, C. M. y Urchaga-Litago, J. D. (2019). Resiliencia psicológica a través de la edad y el sexo. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 85-94.
Li, Y., Wang, K., Yin, Y., Li, Y. y Li, S. (2018). Relationships between family resilience, breast cancer survivors’ individual resilience, and caregiver burden: A cross-sectional study. International Journal of Nursing Studies, 88, 79-84. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2018.08.011
Molina, Y., Jean, C. Y., Martinez-Gutierrez, J., Reding, K. W., Yi-Frazier, J. y Rosenberg, A. R. (2014). Resiliencia entre pacientes en todo el continuo del cáncer: diversas perspectivas. Revista Clínica de Enfermería Oncológica, 18(1), 93–101.
Montoya, A. J. (2005, 28 de septiembre). Resiliencia infantil: ¿De dónde nace la resiliencia? [presentación en congreso]. I Congreso de Resiliencia. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Coyoacán, Ciudad de México, México.
Navea Martín, A. y Tamayo Hernández, J. A. (2018). Características de la resiliencia familiar en pacientes oncológicos pediátricos: una revisión sistemática. Psicooncología, 15(2), 203-216.
Oliva, A., García-Cebrián, J. M., Calatayud, E. F., Serrano-García, I., Herraiz, M. A., y Coronado, P. J. A (2019). Comparison of quality of life and resilience in menopausal women with and without a history of gynaecological cancer. Maturitas, 120, 35-39. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2018.11.012
Organización Mundial de la Salud (2018). Nota descriptiva sobre el cáncer. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
Padilla-Ruiz, M., Ruiz-Román, C., Pérez-Ruiz, E., Rueda, A., Redondo, M. y Rivas-Ruiz, F. (2019). Clinical and sociodemographic factors that may influence the resilience of women surviving breast cancer: cross-sectional study. Supportive Care in Cancer, 27(4), 1279-1286. https://dx.doi.org/10.1007/s00520-018-4612-4
Quiceno, J. M. y Vinaccia, S. (2013). Resiliencia, percepción de enfermedad, creencia y afrontamiento espiritual religioso y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Psicología desde el Caribe, 30(3), 590-619.
Rodríguez, M., Pereyra, G., Gil, E., Jofré, M., De Bortoli, M. y Labiano, L. M. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia versión argentina. Evaluar, 9(1), 72-82.
Romero, C. (2015). La recreación en el fomento de la resiliencia. Ciencias de la Actividad Física UCM, 16(1), 63-80.
Ros Romero, J. (2017). Implicación de la espiritualidad en la resiliencia y en la calidad de vida de pacientes oncológicos. Tesis inédita de Licenciatura. Universidad Católica San Antonio de Murcia, Murcia, España. http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/2379/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, G. A., Caldera, M. F., Cardozo, M. J. y González, Y. (2012). Resiliencia en personas con cáncer. Formación Gerencial, 11(2), 268-294.
Scharf, B. M. (2005). Psicooncología: abordaje emocional en oncología. Persona y Bioética, 9(2), 64-67.
Silva, M. A. H., Martínez, A. O. R., Escobar, S. G. y Rangel, A. L. M. G. C. (2020). Afrontamiento, apoyo social y resiliencia asociados a la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Revista de Senología y Patología Mamaria, 33(4), 129-170. https://doi.org/10.1016/j.senol.2020.09.007
Swainston, J. y Derakshan, N. (2018). Training cognitive control to reduce emotional vulnerability in breast cancer. Psycho‐oncology, 27(7), 1780-1786. https://doi.org/10.1002/pon.4727
Tu, P. C., Yeh, D. C. y Hsieh, H. C. (2020). Positive psychological changes after breast cancer diagnosis and treatment: The role of trait resilience and coping styles. Journal of Psychosocial Oncology, 38(2), 156-170. https://doi.org/10.1080/07347332.2019.1649337
Wagnild, M. y Young, M. (1993). Desarrollo y evaluación psicométrica de la Escala de Resiliencia. Diario de Medición de Enfermería, 1(2), 165-178.
World Health Organization (2015). Cáncer. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Rocío Anabel Hauché, Valeria Teresa Pedrón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).