Las prácticas de lectura en clase: consideraciones acerca de un sistema de análisis posible

Autores/as

  • Verónica Zabaleta Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPSE), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina) / Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC, Argentina) https://orcid.org/0000-0002-5302-196X
  • Luis Ángel Roldán Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPSE), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) https://orcid.org/0000-0003-2168-7908
  • María Eugenia Simiele Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPSE), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe129

Palabras clave:

lectura, comprensión de textos, práctica educativa, escolarización

Resumen

El trabajo retoma y sintetiza investigaciones que han recuperado el sistema de análisis de la práctica educativa propuesto por Sánchez Miguel y colaboradores, con el propósito de indagar situaciones de lectura en clase. El sistema, utilizado principalmente en el nivel primario, diferencia unidades y dimensiones de análisis. Para alcanzar el objetivo propuesto se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos y se seleccionaron nueve estudios, que fueron analizados considerando su fundamentación teórica, el enfoque metodológico y los resultados obtenidos. Las investigaciones se centran en la comprensión de textos, distinguiéndose entre la enseñanza explícita de estrategias y la instrucción implícita mientras se aprende sobre los contenidos. La lectura es reconocida como una actividad típica de aula en la que predominan los episodios de lectura en voz alta y de interpretación-evaluación. La lectura con ayuda es fundamental cuando los estudiantes aún no dominan los complejos procesos implicados en la comprensión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Verónica Zabaleta, Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPSE), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina) / Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC, Argentina)

Doctora en Psicología; Especialista en Psicología Educacional con orientación en los procesos de aprendizaje del lenguajeescrito y sus trastornos; Licenciada y Profesora en Psicología (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata).Investigadora Asociada (categoría Asistente) en la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.Profesora Adjunta Ordinaria de la asignatura Psicología Educacional y Jefa de Trabajos Prácticos Ordinaria de la asignatura Psicología II (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata).Docente a cargo de la asignatura Psicología del Desarrollo y delAprendizaje II en las carreras de Profesorado de Educación Inicial y Primaria (Instituto de Formación Docente y Técnica N° 17, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires). Directora del Proyecto I+D (11S062) “Prácticas inclusivas para el aprendizajede la lectura y la escritura al inicio de la escolaridad secundaria” (SECyT, UNLP). Integrante del PICT 2019 “Lectores del siglo XXI: Impacto de un programa de desarrollo de la comprensión lectora a través de una plataforma digital” (Agencia I+D+i). Ha dirigidoactividades y proyectos de extensión acreditados,en espacios educativos escolares y comunitarios. Ha dirigidoy dirige en la actualidad becarios y tesistas,y ha publicado artículos científicos en revistas de la especialidad en los temas que investiga. Ha desempeñado tareas de evaluación en CONICETy CONEAU

Luis Ángel Roldán, Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPSE), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina) / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina)

Profesor, Licenciado y Doctor en Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ayudante Diplomado de la cátedra Psicología II (Facultad de Psicología, UNLP). Integrante del Proyecto I+D (11S062) “Prácticas inclusivas para el aprendizaje de la lectura y la escritura al inicio de la escolaridad secundaria” (SeCyT, UNLP). Integrante del PICT 2019 “Lectores del siglo XXI: Impacto de un programa de desarrollo de la comprensión lectora a través de una plataforma digital” (ANPCyT). Docente de Psicología del Aprendizaje II y Psicopatología en la Tecnicatura Superior en Psicopedagogía (ISFDyT N° 9, DGCyE) y de Educación Temprana en elProfesorado de Educación Inicial (ISFD N° 17, DGCyE). Ha sido becario doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), y becario “Estímulo a las Vocaciones Científicas” del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Ha integrado, coordinado y codirigido actividades y proyectos de extensión radicadas en el Centro de Extensión de Atención a la Comunidad (Facultad de Psicología, UNLP), y en la Prosecretaría de Políticas Sociales (UNLP).Ha publicado artículos científicos en revistas de la especialidad en los temas que investiga

María Eugenia Simiele, Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa (LEPSE), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina)

Profesora en Psicología (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata). Alumna de la Carrera de Especialización en Psicología Educacional con orientación en procesos de aprendizaje del lenguaje escrito y sus trastornos, en la misma unidad académica. Docente en el Colegio Liceo Víctor(UNLP) y en el InstitutoSuperior de Formación Docente Nº9 (Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires). Integrante del Proyecto I+D (11S062) “Prácticas inclusivas para el aprendizaje de la lectura y la escritura al inicio de la escolaridad secundaria” (SeCyT, UNLP). Ha integrado proyectos de extensión acreditados, desarrolladosen ámbitos educativosescolares y comunitarios.

Citas

Biancarosa, G. (2019). Measurement of reading comprehension and growth. En V. Grover, P. Uccelli, M. Rowe y E. Lieven (eds.), Learning through language. Cambridge University Press.

Broncano, A., Ciga, E. y Sánchez, E. (2011). ¿Qué papel tiene la lectura de los textos en el seno de las unidades didácticas? Cultura y Educación, 23(1), 57-74. https://doi.org/10.1174/113564011794728605

Bustos, A., Montenegro, C., Tapia, A. y Calfual, K. (2017). Leer para aprender: Cómo interactúan los profesores con sus alumnos en la educación primaria. Ocnos. Revista de Estudios Sobre Lectura, 16(1), 89-106. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1208

Bustos-Ibarra, A., Montenegro, C. S., Jarpa-Azagra, M. V., Calfual-Catalán, K. P. y Tapia-Ibacache, A. (2018). En las salas de primaria ¿Cómo se lee para aprender? Revista Espacios, 40(41), 25-36.

Bustos-Ibarra, A. V., Montenegro-Villalobos, C. S., Sandoval-Santana, W. L. y Melo-Letelier, G. F. (2018). Creando contextos de comprensión: Rol estudiantil en las instancias de lectura en la sala de clases. Revista Educación, 42(2), 21-41. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23432

Cartwright, K. B. (2015). Executive skills and reading comprehension: A guide for educators. The Guilford Press.

Cartwright, K. B. y Duke, N. K. (2019). The DRIVE model of reading: Making the complexity of reading accessible. The Reading Teacher, 73(1), 7-15. https://doi.org/10.1002/trtr.1818

Iturra Herrera, C. (2013). Los diálogos construidos y los contenidos elaborados en clases dedicadas a la comprensión de textos, en aulas chilenas. Psicología Educativa, 19(2), 113-122. https://doi.org/10.1016/S1135-755X(13)70018-6

Iturra Herrera, C. (2015). La organización de la enseñanza de la lectura en las aulas chilenas. Diferencias entre profesores calificados como básicos o como competentes. Universitas Psychologica, 14(2), 535-547. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.oela

Iturra, C. y Rosales, J. (2015). Lectura conjunta en el aula. Un estudio sobre la distancia entre la interacción profesores alumnos y las prescripciones del Ministerio de Educación Chileno. Cultura y Educación, 27(1), 64-92. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1006848

Kintsch, W. (1988). The role of knowledge in discourse comprehension: A construction-integration model. Psychological Review, 95(2), 163-182.

Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. Cambridge University Press.

Kintsch, W. y Rawson, K. A. (2005). Comprehension. En M. J. Snowling y C. Hulme (eds.), The science of reading: A handbook (pp. 209-226). Blackwell Publishing.

Lemke, J. L. (1997). Aprender a hablar ciencia: lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós.

Molina-Valdés, E. y Haas-Prieto, V. (2018). Estudio de las interacciones profesor-alumno en la alfabetización de la geografía. Revista Colombiana de Educación, 75, 59-76. https://doi.org/10.17227/rce.num75-8101

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD]. (2016). PISA 2015 Results (vol I): Excellence and equity in education. PISA, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264266490-en

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD]. (2019). PISA 2018 Results (vol I): What students know and can do. PISA, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en

Robledo Ramón, P., Fidalgo Redondo, R. y Méndez del Río, M. (2019). Evaluación de la comprensión lectora a partir del análisis de la práctica del profesorado y la interacción docente-estudiante. Revista de Educación, 384, 97-113. https://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-414

Rojas Rojas, S., Meneses, A. y Sánchez Miguel, E. (2019). Teachers’ scaffolding science reading comprehension in low-income schools: How to improve achievement in science. International Journal of Science Education, 41(13),1827-1847. https://doi.org/10.1080/09500693.2019.1641855

Rosales, J., Vicente, S., Chamoso, J. M., Muñez, D. y Orrantia, J. (2012). Teacher-student interaction in joint word problem solving. The role of situational and mathematical knowledge in mainstream classrooms. Teaching and Teacher Education, 28(8), 1185-1195. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2012.07.007

Ruano Hernández, E., Sánchez Miguel, E., Ciga Tellechea E. y García, J. R. (2011). Un protocolo para observar cómo los profesores ayudan a sus alumnos cuando leen textos en el aula. Psicología Educativa, 17(2), 127-145. https://doi.org/10.5093/ed2011v17n2a2

Sánchez, E. y Rosales, J. (2005). La práctica educativa. Una revisión a partir del estudio de la interacción profesor-alumnos en el aula. Cultura y Educación, 17(2), 147-173. http://dx.doi.org/10.1174/1135640054192865

Sánchez, E., García, J. R., Castellano, N., Sixte, R. de, Bustos, A. y García-Rodicio, H. (2008). Qué, cómo y quién: tres dimensiones para analizar la práctica educativa. Cultura y Educación, 20(1), 95-118. https://doi.org/10.1174/113564008783781431

Sánchez, E., García, J. R., Rosales, J., Sixte, R. de y Castellano, N. (2008). Elementos para analizar la interacción entre estudiantes y profesores: ¿qué ocurre cuando se consideran diferentes dimensiones y diferentes unidades de análisis? Revista de Educación, 346, 105-136.

Sansó Galiay, C., Navarro Sierra, J. L. y Huguet Canalis, Á. (2016). Análisis de la interacción en un aula con alta diversidad sociocultural. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 159-174. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.224711

Snow, C. (2002). Reading for understanding: toward an R&D program in reading comprehension. Science and Technology Policy Institute. RAND.

Snow, C. E. (2018). Simple and not-so-simple views of reading. Remedial and Special Education, 39(5), 313–316. https://doi.org/10.1177/0741932518770288

Descargas

Publicado

2021-08-31

Cómo citar

Zabaleta, V., Roldán, L. Ángel, & Simiele, M. E. (2021). Las prácticas de lectura en clase: consideraciones acerca de un sistema de análisis posible. Revista De Psicología, 21(1), 80–101. https://doi.org/10.24215/2422572Xe129