La importancia de las narrativas decoloniales: el caso de la psicologia del trabajo en Río de Janeiro
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe147Palabras clave:
decolonialidad, historia de la psicología, psicología del trabajo, historiografíaResumen
Este trabajo tiene como objetivo discutir la importancia de las narrativas decoloniales, en general, y en el campo de la historia de la psicología, en particular. Para ello, se toman como punto de partida los resultados iniciales de un estudio empírico de reciente publicación que investigó, a partir de las publicaciones de la revista Arquivos Brasileiros de Psicologia, los diferentes estilos de gestión en el contexto del trabajo en Río de Janeiro entre 1949 y 1965. Estos resultados apuntaban a una inadecuación entre la interpretación de los estilos de gestión que operan, por un lado, en el escenario anglo-norteamericano y, por otro, en Rio de Janeiro. La discusión de este artículo se centrará en esta insuficiencia, destacando las diferencias entre cómo las narrativas coloniales y decoloniales conciben la relación entre los datos empíricos y las matrices de inteligibilidad y las consecuencias historiográficas y metodológicas de esta relación.
Descargas
Métricas
Citas
Boring, E. G. (1929/1950). A history of experimental psychology (2da ed.). Appleton-Century-Crofts.
Bonfim, A. (1953). Relações humanas e produtividade. Arquivos Brasileiros de Psicotécnica, 5(4), 83-91.
Brock, A. (2006). Introduction. Em A. Brock (Ed.), Internationalizing the history of psychology (pp. 1-15). New York University Press.
Carvalhaes, J. (1960). Alguns fatores psicológicos da produtividade. Arquivos Brasileiros de Psicotécnica, 12(1), 77-82.
Cordeiro, L. y Frost, C. (1960). A função de liderança na supervisão de operários. Arquivos Brasileiros de Psicotécnica, 12(1), 65-69.
Despret, V. (2018). ¿Qué dirían los animales si hiciéramos las preguntas correctas? Cactus.
Engel, M. G. (2001). Os delírios da razão: médicos, loucos e hospícios. Fiocruz.
Ferreira, A. A. L., Santos, M. V. A. G., Monteiro, G. G. y Fonseca, L. E. P. (2020). Governamentalidade e práticas psicológicas: modos de gestão nos artigos brasileiros de psicologia do trabalho (1949 a 1965). Arquivos Brasileiros de Psicologia, 71(3), 64-87.
Fonseca, L. E. P. (2020). Os (Des)caminhos da Psicologia no século XX: Um estudo sobre a história do Instituto de Psicologia da UFRJ. Tese de doutorado inédita. Programa de Pós-Graduação em História das Ciências, das Técnicas e Epistemologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Fonseca, L. E. P., Rosa, H. L. R. S. y Ferreira, A. A. L. (2017). Yes, nosotros tenemos a Wundt: Radecki y la historia de la psicología en Brasil. Tesis Psicologica, 11, 36-53.
Freitas, E. (1960). Dinâmicas da personalidade: fatores culturais na motivação da conduta humana. Arquivos Brasileiros de Psicotécnica, 12(3), 71-76.
Latour, B. (2004). How to talk about the body: The normative dimension of science studies. Body & Society, 10(2-3), 205-229.
Madariaga, J. C. (2018). El zapato de Cenicienta: outra versión de los inicios de la psiquiatria en Chile. Revista de Historia de la Psicología, 39(1), 24-30.
Pickren, W. E. (2012). Water of March (Águas de Março): circulating knowledge, transforming psychological science and practice. En. Lourenço, E.; Assis, R. M. de; Campos, R. H. F. (Eds.), História da psicologia e contexto sociocultural – pesquisas contemporâneas, novas abordagens (pp. 17-46). PUC Minas.
Rosa, H. L. R. S. (2020). O burburinho das almas: querelas e outras histórias da psicologia brasileira. Tese de doutorado inédita. Programa de Pós-Graduação em História das Ciências, das Técnicas e Epistemologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Rose, N. (1999). Governing the soul: The shaping of the private self. Free Association Books.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marcus Vinícius do Amaral Gama Santos, Arthur Arruda Leal Ferreira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).