La concepción de los todos y las partes en el autismo infantil temprano
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe163Palabras clave:
autismo, Kanner, invariabilidadResumen
Este artículo apareció por primera vez en 1951 en la revista American Journal of Psychiatry con el título de “The conception of wholes and parts in early infantile autism”. En 1973 se publicó en Childhood psychosis: initial studies and new insights (pp. 63-68), editado por V.H. Winston & Sons Inc., en la ciudad de Washington D.C. La presente traducción al español corresponde a esta última fuente y estuvo a cargo de Nora Carbone y Gastón Piazze. Los autores de la misma obtuvieron el permiso correspondiente de carácter no exclusivo para esta publicación electrónica por parte de John Wiley & Sons.
Copyright © 1973 V. H. Winston & Sons Inc. Todos los derechos reservados.
Descargas
Métricas
Citas
Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, 217-250.
Kanner L. (1944). Early infantile autism. The Journal of Pediatrics, 25, 211-217. https://doi.org/10.1016/S0022-3476(44)80156-1
Kanner, L. (1949). Problems of nosology and psychodinamics in early infantile autism. American Journal of Orthopsychiatry, 19(3), 416-426. https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.1949.tb05441.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nora Cecilia Carbone, Gastón Pablo Piazze

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).